Cables y protección en DI instalación enterrada El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#182016
Hola a todos estoy liado con la remodelación de la instalación eléctrica de un edificio y os comento a continuación las dudas que me han surgido:

- ¿Es posible la instalación de más de un conductor por fase en una derivación individual? He estado mirando tanto la ITC-BT-15 como su correspondiente Guía técnica de aplicación y lo único que he encontrado al respecto es en el punto 3 lo siguiente: “El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para la utilización de los receptores”. Lo que en mi modesta opinión admite más de una interpretación y no obligaría a un único conductor por fase, sin embargo en dos libros de instalaciones eléctricas que he consultado me pone que la derivación individual tendrá que tener un único conductor por fase. También he estado buscando en el foro he encontrado alguno hilo donde si había derivaciones individuales con más de un conductor por fase, pero me gustaría confirmar que si está permitido este tipo de instalación.

- ¿Se pueden emplear cables unipolares de aislamiento 0,6/1 kV para instalaciones enterradas bajo tubo? Igual que en el caso anterior según el punto 3 de la ITC-BT-15: “Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1kV”. A la vista de esta frase yo interpretaría que sí se pueden emplear cables unipolares en instalaciones enterradas siempre que el aislamiento sea 0,6/1kV sin embargo en la Guía Técnica en la Tabla donde se especifican las características mínimas para los cables y los sistemas de conducción de cables son te pone lo siguiente:
Sistema de Instalación Enterrado → Cable RZ1–K (AS) y cable DZ1-K(AS) siempre multiconductores.

- Finalmente para la comprobar si los fusibles escogidos protegen contra cortocircuitos a la línea se deben verificar las siguientes inecuaciones:

Icc > If.
Is > If.
Pdc (Poder de corte del fusible) > Icc.

Además habría que comprobar que el fusible protege la longitud completa de la línea.

La duda me surge a la hora de saber en que punto calcular la intensidad de cortocircuito, como os comentaba al principio del post he consultado dos libros de instalaciones eléctricas y en uno me pone que se calcula en el punto donde están instalados los fusibles y en el otro me pone que se debe calcular en el punto más desfavorable. Por lo que en mi opinión, aplicando esto a las inecuaciones anteriores, en la primera expresión el punto más desfavorable estaría al final de la línea de manera que: Icc mínima > If mientras que en la tercera el punto más desfavorable sería el principio de la línea quedando como: Pdc >Icc máxima. ¿Es esto cierto? ¿Es necesario irse al caso más desfavorable o con calcular Icc en el punto donde están instalados los fusibles es suficiente?


Siento haber puesto un tocho tan grande y muchas gracias a todos.
Avatar de Usuario
por
#182027
perrimeison escribió:Hola a todos estoy liado con la remodelación de la instalación eléctrica de un edificio y os comento a continuación las dudas que me han surgido:

- ¿Es posible la instalación de más de un conductor por fase en una derivación individual? He estado mirando tanto la ITC-BT-15 como su correspondiente Guía técnica de aplicación y lo único que he encontrado al respecto es en el punto 3 lo siguiente: “El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias para la utilización de los receptores”. Lo que en mi modesta opinión admite más de una interpretación y no obligaría a un único conductor por fase, sin embargo en dos libros de instalaciones eléctricas que he consultado me pone que la derivación individual tendrá que tener un único conductor por fase. También he estado buscando en el foro he encontrado alguno hilo donde si había derivaciones individuales con más de un conductor por fase, pero me gustaría confirmar que si está permitido este tipo de instalación.
Puede ser que dé lugar a interpretaciones, pero el rebt es lo que dice, número de fases = número de conductores.

Lo que no entiendo es como te salen más de un conductor por fase, supongo que será por caída de tensión.



- ¿Se pueden emplear cables unipolares de aislamiento 0,6/1 kV para instalaciones enterradas bajo tubo? Igual que en el caso anterior según el punto 3 de la ITC-BT-15: “Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1kV”. A la vista de esta frase yo interpretaría que sí se pueden emplear cables unipolares en instalaciones enterradas siempre que el aislamiento sea 0,6/1kV sin embargo en la Guía Técnica en la Tabla donde se especifican las características mínimas para los cables y los sistemas de conducción de cables son te pone lo siguiente:
Sistema de Instalación Enterrado → Cable RZ1–K (AS) y cable DZ1-K(AS) siempre multiconductores.
Entiendo igual que tú, la itc-bt-15 no impide el empleo de ese aislamiento con cable unipolar, simplemente exige que si es multiconductor o bajo tubo enterrado (uni-multi/polar) tenga ese aislamiento.


- Finalmente para la comprobar si los fusibles escogidos protegen contra cortocircuitos a la línea se deben verificar las siguientes inecuaciones:

Icc > If.
Is > If.
Pdc (Poder de corte del fusible) > Icc.

Además habría que comprobar que el fusible protege la longitud completa de la línea.

La duda me surge a la hora de saber en que punto calcular la intensidad de cortocircuito, como os comentaba al principio del post he consultado dos libros de instalaciones eléctricas y en uno me pone que se calcula en el punto donde están instalados los fusibles y en el otro me pone que se debe calcular en el punto más desfavorable. Por lo que en mi opinión, aplicando esto a las inecuaciones anteriores, en la primera expresión el punto más desfavorable estaría al final de la línea de manera que: Icc mínima > If mientras que en la tercera el punto más desfavorable sería el principio de la línea quedando como: Pdc >Icc máxima. ¿Es esto cierto? ¿Es necesario irse al caso más desfavorable o con calcular Icc en el punto donde están instalados los fusibles es suficiente?
Para asegurarte que el fusible protege contra cortocircuitos en toda la línea, tiene que calcularlo al principio (menor impedancia/mayor corto) y final de la línea (máxima impedancia/menor corto).


Siento haber puesto un tocho tan grande y muchas gracias a todos.


Un saludo.
por
#182139
En primer lugar agradecer a Wenner la rapidez de la contestación.

En un principio se pensaba la alternativa de poner más de un conductor por fase porque ha aumentado la carga que había en el edificio y se quería aprovechar la canalización de la instalación enterrada ya existente, el problema es que los tubos existentes no tienen el suficiente diámetro para alojar la sección que le correspondería por lo que se estaba mirando la alternativa de dos conductores con un circuito por cada tubo, que es como está actualmente pero aumentando la sección de la derivación individual. También rebuscando por el foro he encontrado algún hilo y alguna instalación de las que me ha tocado ver dentro de mi limitada experiencia laboral estaban realizadas con más de un conductor por fase.

En cuanto al cálculo del fusible por cortocircuito a mi también me parecía que lo más apropiado sería calcularlo al principio y al final de la línea para tomar las condiciones más desfavorables, pero en los libros de instalaciones eléctricas de Diego Carmona que se supone que son de lo mejorcito que hay te hablan de corriente de cortocircuito en el punto donde está instalado el fusible de ahí mi duda.

Por otra parte el problema que tenemos para realizar el cálculo del cortocircuito al principio de la línea es que desconocemos las características del cable de acometida a nuestra CGP.

Ya os iré comentando como queda al final la cosa.

Gracias de nuevo y un saludo.
Avatar de Usuario
por
#182157
El corto mejor al principio (dónde esté la protección) y final del línea para asegurar que actúa en toda la línea.

Si tienes dificultades para calcular la intensidad de cortocircuito, como se trata de una reforma puedes medir la impedancia de bucle entre dos fases y por cálculo conocer el corto en ese punto, la medida la debes realizar con la líneas nuevas.

Saludos.
por
#182246
La verdad es que no se me había ocurrido lo de mirar la impedancia (como bien dice la sabiduría popular "nunca te acostarás sin saber una cosa más"), el problema que le veo es que las protecciones tanto los fusibles como el Interruptor automático general de la instalación también dependen de la sección de las líneas, del numero de conductores, etc, y una vez medida la impedancia puedo darme cuenta que he metido la pata en la elección de las protecciones.

Gracias de nuevo a Wenner que a este paso me va tener que pasar la factura de cuanto le debo por la clase.
Última edición por perrimeison el 09 Sep 2009, 13:55, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#182249
Puede hacer la medición antes y aplicar un margen de seguridad sobre esos resultados.

Y después verificar que esté correcto con todo montado.
por
#182531
Volvamos a la carga con el tema de marras:

La propiedad tenía un contacto en compañía y les han comentado la longitud de la línea de llegada a nuestra CGP y que es de tipo “TRICU95 mm2” (La verdad es que no conozco ningún cable con esta designación, me imagino que se referirá Cable tripolar de 95 mm2 de sección). Con estos datos ya podré hacer una estimación de la corriente de cortocircuito máxima utilizando la fórmula del REBT.
A la hora de calcular la longitud protegida por el fusible en mi derivación individual me surge una duda: ¿Hay que tener en cuenta además de la impedancia de la derivación individual, la impedancia de la línea de llegada a la CGP? o como los fusibles protegen únicamente a la derivación individual sólo hay que tener en cuenta la impedancia de ésta (La lógica me dice que en un principio con la impedancia de mi derivación es suficiente pero me gustaría asegurarme).

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#182536
perrimeison escribió:Volvamos a la carga con el tema de marras:

La propiedad tenía un contacto en compañía y les han comentado la longitud de la línea de llegada a nuestra CGP y que es de tipo “TRICU95 mm2” (La verdad es que no conozco ningún cable con esta designación, me imagino que se referirá Cable tripolar de 95 mm2 de sección).

Aunque no tiene demasiada importancia, lo normal es que sean 3 cables unipolares de 95 mm2 (de tipo RZ acometida aérea o RV subterránea), cable multiconductor de 95 mm2 no creo ni que exista.

Si se lo solicitas a la compañía (pto. 3 del artículo 15 del REBT) tiene que facilitarte la intensidad de cortocircuito.

perrimeison escribió:Con estos datos ya podré hacer una estimación de la corriente de cortocircuito máxima utilizando la fórmula del REBT.

Lo dudo mucho, entre otros datos no tienes la longitud.

perrimeison escribió:A la hora de calcular la longitud protegida por el fusible en mi derivación individual me surge una duda: ¿Hay que tener en cuenta además de la impedancia de la derivación individual, la impedancia de la línea de llegada a la CGP?

Cuantos más datos tengas mejor porque te permiten reducir la Icc en ese punto.

perrimeison escribió: o como los fusibles protegen únicamente a la derivación individual sólo hay que tener en cuenta la impedancia de ésta (La lógica me dice que en un principio con la impedancia de mi derivación es suficiente pero me gustaría asegurarme).

Si quieres dimensionar el poder de corte de la protección (para un fusible no tendrás problemas) y saber si ese cable soportará la Icc durante el tiempo que tarde en actuar, no hace falta que sepas la impedancia que hay aguas abajo de la protección porque no te van a afectar a tu cálculo ya que se trata de calcular el corto al principio de la línea que es el corto máximo que te vas a encontrar en esa línea.

Por otro lado, si lo que quieres sabes es si la protección actuará (fundiéndose en este caso) en el punto más desfavorable, que es al final de la línea, sí que hace falta conocer la longitud. Si quieres simplificar los cálculos la compañías en sus normas tienes unas tablas donde en función del fusible y la sección de la línea, te indica hasta que longitud protege el fusible, si la longitud que tienes es menor ya tienes la línea protegida.

Saludos.
por
#182722
Aunque no tiene demasiada importancia, lo normal es que sean 3 cables unipolares de 95 mm2 (de tipo RZ acometida aérea o RV subterránea), cable multiconductor de 95 mm2 no creo ni que exista.
Si se lo solicitas a la compañía (pto. 3 del artículo 15 del REBT) tiene que facilitarte la intensidad de cortocircuito.

Lo siento deben ser los calores veraniegos, lo de tripolar se me fue la cabeza me refería a que no se corresponde con ninguna designación normalizada. También le solicitamos la intensidad de cortocircuito pero lo único que nos facilitaron fue la longitud y la sección del cable.


Lo dudo mucho, entre otros datos no tienes la longitud.[

Creo que a lo mejor no me exprese bien en mi anterior réplica, aunque no nos han dicho gran cosa, al menos el valor de la sección y la longitud de la línea si nos lo han facilitado.

Si quieres dimensionar el poder de corte de la protección (para un fusible no tendrás problemas) y saber si ese cable soportará la Icc durante el tiempo que tarde en actuar, no hace falta que sepas la impedancia que hay aguas abajo de la protección porque no te van a afectar a tu cálculo ya que se trata de calcular el corto al principio de la línea que es el corto máximo que te vas a encontrar en esa línea.
Por otro lado, si lo que quieres sabes es si la protección actuará (fundiéndose en este caso) en el punto más desfavorable, que es al final de la línea, sí que hace falta conocer la longitud.Si quieres simplificar los cálculos la compañías en sus normas tienes unas tablas donde en función del fusible y la sección de la línea, te indica hasta que longitud protege el fusible, si la longitud que tienes es menor ya tienes la línea protegida.

Esta parte más o menos era lo que comentaba en el primer post:

Por lo que en mi opinión, aplicando esto a las inecuaciones anteriores, en la primera expresión el punto más desfavorable estaría al final de la línea de manera que: Icc mínima > If mientras que en la tercera el punto más desfavorable sería el principio de la línea quedando como: Pdc >Icc máxima.

En un principio querría hacer los cálculos con dos opciones, es decir, con uno o dos conductores por fase y las tablas de longitudes que he visto hasta ahora de las compañías sólo son para un conductor por fase, además me imagino que será deformación ingenieril en la pero en la medida de lo posible me gusta saber el porqué de las cosas. La duda me surge ya que en el libro de instalaciones eléctricas que tengo cuando calcula la longitud protegida por los fusibles en una derivación individual no tiene en cuenta la impedancia de la línea general de alimentación, aunque no es exactamente mi caso, puesto que en el mío se trata de un único usuario (no existe LGA) y no se si debo sumarle la impedancia de la acometida.

Mi duda es si tendría que realizar el cálculo como en el punto 1 o como en el punto 2:

1. Cálculo de la longitud protegida sin tener en cuenta la acometida:

Icc=(0,8*U)/(Zdi*Ldi) → Lmáx=(0,8*U)/(If*Zdi)

U: Tensión fase – neutro.
If: intensidad de fusión del fusible en 5 segundos.
Zdi: módulo de la impedancia por unidad de longitud de la Derivación Individual.
Ldi: longitud de la Derivación Individual.
Lmáx: longitud máxima protegida por el fusible.


2. Cálculo de la longitud protegida teniendo en cuenta la acometida:

If=(0,8*U)/(Zdi*Lmax + Zac*Lac)→ De aquí despejaríamos Lmax.

Zac: módulo de la impedancia por unidad de longitud de la Acometida.
Lac: longitud de la Acometida.

También por lo que he estado viendo podría simplificar estas ecuaciones despreciando los valores de la reactancia de la línea, de manera que la impedancia fuera igual a la resistencia.

Muchas gracias de nuevo a Wenner por su infinita paciencia.
Última edición por perrimeison el 10 Sep 2009, 16:21, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#182728
No sé si te estaré liando pero sigo con el tema.

¿Despreciar la impedancia de la acometida?
Si es para conocer la Icc máxima, la puedes despreciar sin problemas, eso si, siempre que el fusible y la línea que tengas protegida te cumpla, si no cumple “añades” impedancias (para entendernos), cuantas más impedancias desprecies más desfavorable es la Icc, por tanto, si estás buscas la Icc máxima estás por el lado de la seguridad.

Si lo que tratas de determinar es la Icc mínima, el cálculo es más complicado, por una parte debes tener en cuenta todas las impedancias ya que si desprecias alguna, la Icc que te sale es mayor por lo que NO estás por el lado de la seguridad, ya que estás suponiendo una Icc de cálculo mayor que la que se pueda producir, lo que puede provocar que ante un corto al final de la línea según tus cálculos el fusible actúe cuando realmente no lo va a hacer porque es muy débil (aunque siempre puedes comprobar si el fusible saltará como si se tratara de una sobrecarga a tiempo dependiente, aunque no tengo claro que esto sea muy correcto).

Por otro lado, para determinar esa Icc mínima, debes considerar el corto más desfavorable, que para tú caso será entre un conductor de fase y neutro, sólo un conductor y no los que tengas para la fase.
por
#182741
No sé si te estaré liando pero sigo con el tema.

Al contrario agradezco mucho tu ayuda.

¿Despreciar la impedancia de la acometida?
Si es para conocer la Icc máxima, la puedes despreciar sin problemas, eso si, siempre que el fusible y la línea que tengas protegida te cumpla, si no cumple “añades” impedancias (para entendernos), cuantas más impedancias desprecies más desfavorable es la Icc, por tanto, si estás buscas la Icc máxima estás por el lado de la seguridad.

Esto creo que lo tengo claro, calculo la intensidad al principio de la línea porque la impedancia será mínima y por lo tanto la intensidad máxima. Si desprecio las impedancias aguas arriba, la impedancia será menor y por tanto obtendré un valor más elevado de la intensidad de cortocircuito, colocándome del lado de la seguridad.

Si lo que tratas de determinar es la Icc mínima, el cálculo es más complicado, por una parte debes tener en cuenta todas las impedancias ya que si desprecias alguna, la Icc que te sale es mayor por lo que NO estás por el lado de la seguridad, ya que estás suponiendo una Icc de cálculo mayor que la que se pueda producir, lo que puede provocar que ante un corto al final de la línea según tus cálculos el fusible actúe cuando realmente no lo va a hacer porque es muy débil (aunque siempre puedes comprobar si el fusible saltará como si se tratara de una sobrecarga a tiempo dependiente, aunque no tengo claro que esto sea muy correcto).

Por otro lado, para determinar esa Icc mínima, debes considerar el corto más desfavorable, que para tú caso será entre un conductor de fase y neutro, sólo un conductor y no los que tengas para la fase.

Esto creo que también lo entiendo (es justo al contrario que con la intensidad máxima), calculo la intensidad al final de la línea porque la impedancia será máxima y por lo tanto la intensidad mínima, como bien comentas si desprecio alguna impedancia no tendré el valor máximo de impedancia y por tanto tampoco el valor mínimo de la intensidad de cortocircuito. Además la impedancia de cualquier línea será la suma de la impedancia de la fase más la impedancia del neutro.

Donde no lo tengo claro es a la hora de calcular la longitud máxima de línea protegida por el fusible y si hay que tener en cuenta la acometida o no, al tratarse diferentes líneas puesto que el fusible debe proteger únicamente la derivación individual. Te pongo otra vez las fórmulas que puse en mi última réplica porque la duda que tengo es si la longitud de línea protegida por el fusible habría que calcularla como en la opción 1 o como en la opción 2:

Opción 1. Cálculo de la longitud protegida por el fusible sin tener en cuenta la acometida:

Icc=(0,8*U)/(Zdi*Ldi) → Lmáx=(0,8*U)/(If*Zdi)

U: Tensión fase – neutro.
If: intensidad de fusión del fusible en 5 segundos.
Zdi: módulo de la impedancia por unidad de longitud de la Derivación Individual.
Ldi: longitud de la Derivación Individual.
Lmáx: longitud máxima protegida por el fusible.


Opción 2. Cálculo de la longitud protegida por el fusible teniendo en cuenta la acometida:

If=(0,8*U)/(Zdi*Lmax + Zac*Lac)→ De aquí despejaríamos Lmax.

Zac: módulo de la impedancia por unidad de longitud de la Acometida.
Lac: longitud de la Acometida.
Avatar de Usuario
por
#182747
Al final no te había respondido.

Veo que utilizas la expresión de la guía (anexo 3), esta expresión dice que la tensión a inicio de la instalación de usuario es de 0,80 x U, el inicio de la instalación en tu caso es la CPM, por lo que la opción correcta es la 1.

perrimeison escribió:Opción 1. Cálculo de la longitud protegida por el fusible sin tener en cuenta la acometida:

Icc=(0,8*U)/(Zdi*Ldi) → Lmáx=(0,8*U)/(If*Zdi)

U: Tensión fase – neutro.
If: intensidad de fusión del fusible en 5 segundos.
Zdi: módulo de la impedancia por unidad de longitud de la Derivación Individual.
Ldi: longitud de la Derivación Individual.
Lmáx: longitud máxima protegida por el fusible.


La fórmula de la guía es una simplificación que tiene restricciones: el CT origen de la instalación está fuera del edificio o lugar del suministro afectado.

Te recomiendo de todas formas que la longitud que calcules la verifiques con las tablas de las normas particular de la compañía suministradora.
por
#182782
Por lo del CT no hay problema está fuera del edificio. Aunque el REBT no lo exiga, la propiedad prefiere que la sección del neutro sea igual a la de las fases y de momento las tablas que tengo son para cuando la sección del neutro es la mitad de la de las fases, de todas maneras mañana buscaré a fondo a ver si las encuentro para mi caso.

Muchísimas gracias por todo Wenner, creo que ya lo tengo claro, así que espero no tener que darte la vara más o al menos que sea con otro tema diferente.
Avatar de Usuario
por
#182786
perrimeison escribió:la propiedad prefiere que la sección del neutro sea igual a la de las fases.

Es que el pto. 2.2.2. de la itc-bt-19 te obliga a que la sección del neutro sea igual a la de las fases a menos que puedas justificar lo contrario.
por
#183069
A lo mejor lo que voy a decir es una burrada, pero la itc-bt-19 es para instalaciones interiores y la derivación individual es una instalación de enlace con su propia itc, donde no te dice nada de la sección del neutro. En la guía técnica de la itc-bt-15 si te dice que "el conductor neutro deberá,en general, ser de la misma sección que los conductores de fase", pero se supone que la guía técnica no es de obligado cumplimiento, no?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro