¿Eres buen ingeniero...? Demuéstralo. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#194886
Yo diría que compensaría exactamente la pérdida de la parte sumergida con el volumen que queda en la exterior. Y digo exactamente, no aproximadamente por algo.

(por supuesto, siempre y cuando la sumergida no se apoye en el fondo).

P.D. Suspenso a todos los que no opinen exactamente igual que yo.
Avatar de Usuario
por
#194889
Yo he hecho la prueba del hielo con un vaso y no se derrama ni una gota. Cuidado con la condensación, que despista. :mira
Avatar de Usuario
por
#194891
¿Ni después sobra espacio por casualidad?

(qué gran frase aquella de que no está ni medio lleno ni medio vacío, es el recipiente el que está sobredimensionado)
Avatar de Usuario
por
#194894
JCas escribió:¿Ni después sobra espacio por casualidad?


:nono2. Arquímedes era listo.
Avatar de Usuario
por
#194904
gefor .. si ya se que la parte sumergido es mayor... eso esta claro...

vamos a ver manuefr dice que la parte sumergida es igual al volumen desalojado. pues claro pues por tano eliminemosla, se acual sea y la parte emergida por pequeña que esta sea, es como si estuviese apoyada en la esfera liquida y si se derrite y cae sobre ella aumewntará el volumen y por ende el diametor.
pero es que es mas si coge un vaso con agua e hielo y empujas el hilo hacia abajo aumenta el volumen del agua en el vaso.

de hecho para sumergirlo debes hacer una fuerza que viene del principio de mi colega y que vale igual al peso del líquido desalojado luego si hay fuerza hay incremento de volumen desalojado sobre el que ya estaba en equilibrio......
Avatar de Usuario
por
#194918
JCas escribió:Yo diría que compensaría exactamente la pérdida de la parte sumergida con el volumen que queda en la exterior. Y digo exactamente, no aproximadamente por algo.

(por supuesto, siempre y cuando la sumergida no se apoye en el fondo).

P.D. Suspenso a todos los que no opinen exactamente igual que yo.

Yo iba a decir, que en el hielo (el del iceberg ese) si NO está bien compactado, puede contener cierto nº de aire en forma de burbujas.. lo cual produciría que el volumen de agua que desplaza sea MAYOR que el suyo convertido en agua..., así que es incluso POSIBLE que una vez derretido el pedrusco, el agua resultante ocupe MENOS, debido a que el volumen de gas se ha ido...
Vamos, que disminuya el nivel.

Otro factor a tener presente ( NO se en que medida) es la densidad del agua... :mira NO nos olvidemos que esta es mayor a 5ºC, con lo cual toda aquella masa de agua que está por debajo de los 5º (sin ser hielo) y la calentásemos disminuirá de volumen hasta llegados los 5º.
En concreto, 1m3 a 0 ocuparía un 0,02% menos a 5ºC
También es cierto, que lo que supere los 5º, aumentaría... :? osea que uno por otro, no sé que efectos finales tendría..

Otra cosita....
El agua de mar, es salada.. por lo menos lo era este verano, cuando me trague una poca, por andar haciendo el canelo.. :mrgreen: ... y la del Iceberg, me temo que es dulce.. :yep ... y esto tiene sus consecuencias.. Con su permiso y paciencia, paso a detallar...

Imaginemos un tocho de hielo, 100L agua dulce congelada...
Es evidente que en agua salada flota MAS que en DULCE.. osea que desplaza MENOS de ese agua salada.

Sin embargo todos sabemos que el agua salada tiene mas densidad, pero 1L ocupa lo mismo en dulce que en salada.

En resumen, cuando ese hielo "dulce" se derrita, va a liberar las misma cantidad de agua si estuviese flotando en un agua que en otra, pero NO era igual, sin embargo, la que desplazaba en ambos casos.

agua dulce, derretida sobre dulce, NO aumenta el nivel resultante, pero sobre salada, si.

En lo restante, coincido con el Maestro Jcas.. :goodjob
Avatar de Usuario
por
#194926
Pero yo creía que un cuerpo desplazaba líquido por peso no por volumen, ¿no es así? Lo cual no deja de parecerme raro, desplaza lo mismo un kg de hierro que un kg de hielo????

Además hay otra consideración, el hielo parece ser que en el polo norte es salado.

http://orbita.starmedia.com/dalai591/planeta_tierra.htm
Última edición por raveri el 17 Nov 2009, 20:16, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#194929
:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

No, si al final me tendré que suspender yo mismo.

:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Muy bueno jcriti :amo :amo
Avatar de Usuario
por
#194936
raveri escribió:Pero yo creía que un cuerpo desplazaba líquido por peso no por volumen, ¿no es así? Lo cual no deja de parecerme raro, desplaza lo mismo un kg de hierro que un kg de hielo????
Si, claro... desplaza un VOLUMEN que iguales su PESO.. Por eso desplaza menos agua salada que dulce, por que el agua salada es mas densa. Eso en estado solido.
Pero en estado liquido va a desplazar igual cantidad, por que los líquidos no se comprimen.. y el volunen que ocupa un litro dulce y saldo es el mismo.
El truco está en la sal que lleva disuelta, aumenta densidad, pero NO volumen.


Además hay otra consideración, el hielo parece ser que en el polo norte es salado.
Pues eso si que no lo había pensado.. :? :?
En todo caso, el de los iceberg, suele provenir del desprendimiento de glaciares y es dulce.. otra cosa es el que se produce al congelarse la superficie del océano.. :|
Avatar de Usuario
por
#194962
http://juegosdeingenio.org/archivo/956

Hay de todo, como en botica.

:partiendo2

Pero finalmente y leyendo esto me convence, es decir el nivel aumenta.

http://mural.uv.es/fransoro/sostenible1.pdf

Alguien encuentra algun error en esta formulación, ¿quizás la simplificación en el calculo del volumen de hielo sumergido?
por
#194969
arquimedes escribió:desde luego en este plan voy a ser el único con el título, a los demas os lo van a quitar a todos , mantas que sois unos mantas..... :mrgreen:

manuelfr tu razonamiento esta muy bien se te olvida el pequeño detalle de la parte de hielo que esta por encima del agua.....la parte que está sumergida efectivamente y si nos olvidamos de que el hielo es un poco mayor que el agua y al calentarse se contraeria un poco disminuyendo el volumen la parte aerea compensa de sobra. Imagina que el iceber tiene dos volumenes pegados con pegamento imedio justo por la linea de flotación, la parte sumergida no varia el nivel pero si la parte superior se derrite y cae sobre el agua, ¿no creeies que aumentara el volumen?



a ver 100 veces: no usare el principio del compañero arquimedes sin pagarle sus derechos de autor via SGAE :mrgreen:





Acabas de mancillar el nombre que escogistes de nick. Deberían multarte :mrgreen:

El nivel del mar permanece igual, porque hay un equilibrio entre el volumen de agua desalojado por el glaciar y el volumen de glaciar que sale a la superficie.

Y me da igual lo que haya por internet, porque tuve que estudiar muchísima mecánica de fluidos en la carrera y esto me lo sé bien. (lo digo por el enlace de raveri)
por
#194975
A ver, yo no soy ingeniero, pero no lo veo tan difícil :S

La cantidad de agua que queda desplazada es el equivalente al volumen sumergido. El volumen es la masa por la densidad. El peso no tiene nada que ver, pues no desplaza la misma cantidad de agua un kg de plomo que un kg de paja.
Agua del iceberg y agua del mar tienen la misma densidad; ambas son saladas. En el caso de que el iceberg contenga burbujas de aire, su densidad será menor, tendrá mayor flotabilidad y la parte sumergida será menor.
Sea como sea, el nivel no va a variar. No se si me estoy explicando...
Avatar de Usuario
por
#194981
GeJor escribió:Agua del iceberg y agua del mar tienen la misma densidad; ambas son saladas.

Esto no es cierto. y no tiene que ver con si es salada o no.
En el agua , la moléculas se mueven libre mente, como en todo liquido.. en el Hielo, están ancladas en posiciones mas o menos fijas.. y a mas distancia unas de otras. El mismo Nº de molecules, ( es decir, misma masa) ocupa mas espacio en el sólido, de ahí que flote.
Si no fuese así, NO existiría vida en el planeta, como ya se ha dicho en otra parte dle hilo.
por
#194982
GeJor escribió:A ver, yo no soy ingeniero, pero no lo veo tan difícil :S

La cantidad de agua que queda desplazada es el equivalente al volumen sumergido. El volumen es la masa por la densidad. El peso no tiene nada que ver, pues no desplaza la misma cantidad de agua un kg de plomo que un kg de paja.
Agua del iceberg y agua del mar tienen la misma densidad; ambas son saladas. En el caso de que el iceberg contenga burbujas de aire, su densidad será menor, tendrá mayor flotabilidad y la parte sumergida será menor.
Sea como sea, el nivel no va a variar. No se si me estoy explicando...


Nooooooo!!! Terminastes bien pero... :cabezazo

El iceberg y el agua del mar NO tienen la misma densidad, precisamente por eso flota el iceberg, porque es menos denso. Además de que SI tiene que ver con el peso, es el peso del iceberg lo que tiene que vencer el empuje vertical del agua desalojada para que flote. Lo que pasa es que, el empuje que realiza el volumen de agua desalojado por el iceberg, está relacionado con la cantidad de iceberg que aflora a la superficie. Por ejemplo, si le quitamos la parte emergida al iceberg, el peso del iceberg se reducirá, por lo tanto el empuje será mayor al peso, ende el iceberg emergerá hasta que el peso y el empuje se vuelvan a equilibrar.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro