¿Eres buen ingeniero...? Demuéstralo. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#195251
Por ahora, el máximo aumento ha sido del 3 por mil. Con eso, las casas de flotadores no se hacen ricas :nono2 :nono2
Avatar de Usuario
por
#195287
Exijo que cuando se abran este tipo de hilos se me mande un mensaje por que me acabo de dar cuenta de él y, con 6 hojas escritas ya, lo tengo muy dificil para enganchame.

PD: Subirá el nivel, por que estos caerán al agua y, tienen gran densidad:
Contenido
ImagenImagen
Avatar de Usuario
por
#195289
Valles escribió:Exijo que cuando se abran este tipo de hilos se me mande un mensaje por que me acabo de dar cuenta de él y, con 6 hojas escritas ya, lo tengo muy dificil para enganchame.
Pues fué ayer (antes de ayer, mejor dicho) martes ... se ve que estamos ociosos..

Este tiene pinta de ser el de Agropisa, que al final no le desperto... :mrgreen:
Contenido
Imagen
Avatar de Usuario
por
#195699
Valles escribió:Exijo que cuando se abran este tipo de hilos se me mande un mensaje por que me acabo de dar cuenta de él y, con 6 hojas escritas ya, lo tengo muy dificil para enganchame.

PD: Subirá el nivel, por que estos caerán al agua y, tienen gran densidad:
Contenido
ImagenImagen



Me ha pasado lo mismo! ahora ya poco queda por decir...
Avatar de Usuario
por
#200065
Estimados:

Empecé a leer esto antesdeayer y me picó el gusanillo.

La verdad he visto cosas en este hilo para suspender a más de uno. Alguno no sé si tendrá la carrera (lo digo por los pocos mensajes que ha enviado hasta ahora alguno de Uds. y que puede que sea estudiante todavía y no haya pasado por mecánica de fluidos).

Veo que los conceptos físicos hay gente que no los tiene claros. Además, se han mostrado páginas web nada científicas donde se decía que el hielo en el Polo Norte era salado:

http://orbita.starmedia.com/dalai591/planeta_tierra.htm

Señores, cuando tomen fuentes, fíense de la fiabilidad:

http://terranoticias.terra.es/articulo/html/av2165822.htm

http://www.estrucplan.com.ar/Secciones/Noticias/Noticia.asp?Codigo=2195

Eso diferencia a un ingeniero de un político o de una charla tabernera, que es a lo que degeneró esto. Cuando se habla de un tema serio, hay que ponerse serio, y cuando se debate en broma y entre risas, vale, pero no era el caso, entiendo. Aquí hay gente externa que puede ver esto y, sinceramente, a mí me ha dado vergüenza ajena de los comentarios tan pobres (no de las gracias sobre el hilo, que algunas han sido muy buenas). Por un parte, me ha parecido bien el tono de hilaridad porque me he echado unas risas con algunos comentarios de Uds. bastante fuerte. Pero me ha parecido sinceramente POBRE la discusión, y en algunos casos, de falta de rigor científico-técnico. Es más, daba la sensación de que Uds. eran bachilleres.

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!

Que se diga en un ambiente "bírrico" tabernero, no quita que se haya dicho, con todas las de la ley. ¡Señores, que es una simple ecuación de EGB! Son cosas básicas.

Bueno, les dejo con mi artículo para que lo lean Uds. y vean todo el desarrollo. He calculado lo que subiría/bajaría el nivel del mar en base a cálculo y no a charla bírrica, digo, pírrica.

Más que demostrar que semos ingenieros, alguno ha demostrado que tiene el título de adorno, y esto es grave. Siento decirlo así, pero si fuera profesor a más de uno le ponía un -5, y una de mis vocaciones hubiera sido ser catedrático de fluidodinámica, hecho que no podrá materializarse en esta vida, por lo que les espero a Uds. en la siguiente.

No se me mosqueen Uds. pero es que el nivel de ingeniero, es el nivel de ingeniero y no el de bachiller y estos son 4 cuentas y 4 razonamientos sencillos. Que disfruten Uds. de unas birras y que no se les vaya el seso mucho pensando :brindis

P.D.: No obstante, modestia aparte, puedo haber tenido algún fallo, pues no he repasado mucho las cuentas. Ruego si se detectase, se comente para subsanar el error.

P.D.2: Ya no es cuestión de meter la pata, pues todos tenemos fallos, pero es que ya no es que se equivoque uno en una cuenta sino en el significado físico de un principio básico de la física. No tener claro que el empuje lo hace toda la masa (la sumergida y la emergida) y decir que no evacúa el mismo agua un kilo de hierro que un kilo de paja, de verdad, es patético en un foro de este tipo. Si acuden aquí físicos, matemáticos, arquitectos, vamos a ser la comidilla del sector. Antes de proferir idioteces, dejen la birra y discurran, que de vez en cuando, es bueno.

P.D.3: ser ingeniero no es tener un título y decir "yo ya demostré lo que tenía que demostrar", hay que demostrarlo día a día. En algunas profesiones dan un carnet y si llevas tiempo sin trabajar, te lo retiran. Alguno piensa que por tener un título, todo vale. Pues no, señores, el título a algunos parece que se los han regalado en una tómbola, por lo que he visto en este hilo. Ya sé casos de gente que porque su padre era tal, conseguía aprobar y sin estudiar. Esto ha ocurrido siempre. Bueno, si trabajas con alguien que te lo permita bien, pero llegar a un sitio y plantear cosas tan "básicas" y dar estas respuestas demuestra el mucho conocimiento que se tiene de lo elemental. En fin, siento ser tan drástico, pero hay cosas que nunca las vería en un foro de "ingenieros" y las he tenido que ver...
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por JMGV el 22 Feb 2010, 18:53, editado 9 veces en total
Avatar de Usuario
por
#200068
Cix escribió:
Valles escribió:Exijo que cuando se abran este tipo de hilos se me mande un mensaje por que me acabo de dar cuenta de él y, con 6 hojas escritas ya, lo tengo muy dificil para enganchame.

PD: Subirá el nivel, por que estos caerán al agua y, tienen gran densidad:
Contenido
ImagenImagen



Me ha pasado lo mismo! ahora ya poco queda por decir...


Anda, pues. Pues no hay nada que decir, no.
:mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#200070
JMGV escribió:una de mis vocaciones hubiera sido ser catedrático de fluidodinámica, hecho que no podrá materializarse en esta vida.


¿Porqué no puedes materializar esa vocación?


Por cierto, leí el documento que has escrito, interesante aporte.


Un artículo interesante del Centro Nacional de Datos de Nieve e Hielo de EEUU

http://nsidc.org/arcticseaicenews/
Avatar de Usuario
por
#200071
KTURKK escribió:
JMGV escribió:una de mis vocaciones hubiera sido ser catedrático de fluidodinámica, hecho que no podrá materializarse en esta vida.


¿Porqué no puedes materializar esa vocación?


Por cierto, leí el documento que has escrito, interesante aporte.


Un artículo interesante del Centro Nacional de Datos de Nieve e Hielo de EEUU

http://nsidc.org/arcticseaicenews/


Porque vivo en el País Vasco y no sé euskera, aparte que ahora hacer un doctorado se me haría muy cuesta arriba. No obstante, no es ya el ser catedrático de esa materia, sino que me gustaría saber mucho de fluidos. Sé que hay algo que se esconde ahí y está esperando que venga alguien a "destriparlo".

No me convencen mis cálculos. Eso de que descienda -0,008 mm no me ha gustado. Igual hay algún error. No he repasado algunas cuentas.
Avatar de Usuario
por
#200075
JMGV escribió:Estimados:

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!


A parte de tus descalificativos, espero en plan de sorna y no de otra forma, he de corregirte un detalle. Parece mentira que sea usted ingeniero cometiendo fallos como estos.

No, no desaloja lo mismo un kilo de paja que uno de hierro. Bajo ningún concepto se puede partir de una premisa como esa. Esa afirmación sólo es válida si ambos están flotando, es decir, parcialmente sumergidos. Si usted tiene un kilo de hierro en un bloque macizo, caballero, éste se irá al fondo y desalojará exactamente su volumen. No puede desalojar más porque ya me contará usted qué ocupará el espacio extra desalojado. Si usted tiene un kilo de paja, siempre flotará, y desalojará un volumen equivalente a un kilo de agua, no más.

Por supuesto, un barco flota. Por supuesto un barco de hierro que pese un kilo (pequeño ha de ser) desalojará un kilo de agua, pero la mayoría de la parte sumergida del barco es aire, y es éste aire lo que completa el volumen del acero sumergido hasta ser igual al volumen de agua desalojado.

Confieso que no he leído su artículo, y que cuando entro en un tema de miscelánea lo hago como un divertimento, donde me permito no hacer un estudio técnico en profundidad de las cuestiones, pues para mi no son más que una charla de bar (lamentáblemente sin el acompañamiento alcohólico o cafetílico que también vendría bien), pero también confieso que su afirmación me ha dejado perplejo, sobretodo tras tan gran muestra de desprecio a nuestra actitud poco ingenieril.

Relájese caballero, :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#200081
JCas escribió:
JMGV escribió:Estimados:

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!


A parte de tus descalificativos, espero en plan de sorna y no de otra forma, he de corregirte un detalle. Parece mentira que sea usted ingeniero cometiendo fallos como estos.

No, no desaloja lo mismo un kilo de paja que uno de hierro. Bajo ningún concepto se puede partir de una premisa como esa. Esa afirmación sólo es válida si ambos están flotando, es decir, parcialmente sumergidos. Si usted tiene un kilo de hierro en un bloque macizo, caballero, éste se irá al fondo y desalojará exactamente su volumen. No puede desalojar más porque ya me contará usted qué ocupará el espacio extra desalojado. Si usted tiene un kilo de paja, siempre flotará, y desalojará un volumen equivalente a un kilo de agua, no más.

Por supuesto, un barco flota. Por supuesto un barco de hierro que pese un kilo (pequeño ha de ser) desalojará un kilo de agua, pero la mayoría de la parte sumergida del barco es aire, y es éste aire lo que completa el volumen del acero sumergido hasta ser igual al volumen de agua desalojado.

Confieso que no he leído su artículo, y que cuando entro en un tema de miscelánea lo hago como un divertimento, donde me permito no hacer un estudio técnico en profundidad de las cuestiones, pues para mi no son más que una charla de bar (lamentáblemente sin el acompañamiento alcohólico o cafetílico que también vendría bien), pero también confieso que su afirmación me ha dejado perplejo, sobretodo tras tan gran muestra de desprecio a nuestra actitud poco ingenieril.

Relájese caballero, :brindis :brindis


Eso es un matiz de cajón, Sr. Jcas. Ya que a Ud. no le gusta los razonamientos y no ha leído mi artículo, no merece que le comente más. No se dé por aludido, porque con Ud. me he reído un rato, no por barbaridades, sino porque le dio chispa al tema.
Avatar de Usuario
por
#200082
De todas formas, vamos a ver, Sr. Jcas.

Tenemos un iceberg, flotando, una parte de arriba salida y otra sumergida. ¿Quiere Ud. decir que la parte de arriba emergida no hace peso? El empuje es igual al peso.

E = P,

y el peso es todo, la parte sumergida y la emergida.

Luego, no sé a que se refiere con desalojar, pero le aseguro que un kilo de paja y un kilo de hierro desalojan exactamente lo mismo, porque pesan 1 kg, y 1 kg = 1 kg, sea de lo que sea, esté o no total o parcialmente sumergido. Lea Ud mi artículo, por favor. Son solo 8 páginas.

Añadido: ¿por qué flota la paja? Por la densidad, volumétricamente pesa menos.

Añadido 2: cierto es, en este caso es E>P.

Me ha dado una idea para intentar mejorar el artículo.
Última edición por JMGV el 19 Dic 2009, 16:20, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#200084
De todas formas, para haber hecho el artículo con más rigor, debería haberse puesto:

Si P<E -> el cuerpo flota.
Si P=E -> cuerpo sumergido en lugar que se sitúe.
Si P>E -> el cuerpo se hunde.

El caso de los casquetes es el 1º o el 2º, pues en le 3º ya se ahbría derretido la masa. Pero se hizo P=E.

El empuje que hace un kilo de hierro, efectivamente es menor que su peso, luego se hunde, mientras que un kilo de paja no lo hace.

El caso era simplemente para P=E.

Efectivamente, muy aguda su observación, ya se ha explicado. Ud. sí que sabe, cuando quiere.
Avatar de Usuario
por
#200098
JCas escribió:
JMGV escribió:Estimados:

Me he quedado con lo del kg de hierro y el de la paja. Vamos a ver, señores, que vale que pesan lo mismo, pues por eso mismo, desalojan exactamente el mismo contenido volumétrico de agua. ¡Sinceramente pensar lo contrario es grave para un ingeniero!


A parte de tus descalificativos, espero en plan de sorna y no de otra forma, he de corregirte un detalle. Parece mentira que sea usted ingeniero cometiendo fallos como estos.

No, no desaloja lo mismo un kilo de paja que uno de hierro. Bajo ningún concepto se puede partir de una premisa como esa. Esa afirmación sólo es válida si ambos están flotando, es decir, parcialmente sumergidos. Si usted tiene un kilo de hierro en un bloque macizo, caballero, éste se irá al fondo y desalojará exactamente su volumen. No puede desalojar más porque ya me contará usted qué ocupará el espacio extra desalojado. Si usted tiene un kilo de paja, siempre flotará, y desalojará un volumen equivalente a un kilo de agua, no más.

Por supuesto, un barco flota. Por supuesto un barco de hierro que pese un kilo (pequeño ha de ser) desalojará un kilo de agua, pero la mayoría de la parte sumergida del barco es aire, y es éste aire lo que completa el volumen del acero sumergido hasta ser igual al volumen de agua desalojado.

Confieso que no he leído su artículo, y que cuando entro en un tema de miscelánea lo hago como un divertimento, donde me permito no hacer un estudio técnico en profundidad de las cuestiones, pues para mi no son más que una charla de bar (lamentáblemente sin el acompañamiento alcohólico o cafetílico que también vendría bien), pero también confieso que su afirmación me ha dejado perplejo, sobretodo tras tan gran muestra de desprecio a nuestra actitud poco ingenieril.

Relájese caballero, :brindis :brindis


Ya puse ayer lo de lo que ocurre con E y P. He corregido el artículo, porque supuse toda la masa de hielo sumergida (caso E=P). Ahora he puesto las dos hipótesis, la otra con E>P y un espesor emergido de 30 cm, que no he sacado de ningún sitio, salvo de observar fotos del P.N.

Bien, pues después de releer tu afirmación, hemos liado y bien al personal. Lo que ocurre técnicamente es que un kilo de paja evacúa todo su peso, no si está flotando, sino si está completamente sumergido, es decir, el caso E=P. ¿Qué esto nunca ocurre? Compacta la paja en un fardo y observa lo que pasa. Yo no lo he comprobado, pero si se hundiese, sí desalojaría lo mismo. Y ahí sí se cumple que el volumen desalojado es el mismo y no cuando flota. Diciendo mentiras se sacan verdades. Yo supuse el principio de Arquímedes en la afirmación "todo cuerpo SUMERGIDO", que si efectúa un empuje hacia arriba, es porque está saliendo parte a flote (E>P) hasta que se equilibre la parte que desaloja. La paja, al estar compactada, si se sumerje, ocurre que entre las inclusiones penetra el agua, de tal forma que la empapa como los cartones, luego al final, se cumpliría E=P y quedaría sumergida :) Otra cosa sería que la paja estuviese suelta, que por ser un cuerpo filiforme, pues habría que comprobar si superficialmente está totalmente sumergida o no.

Ahora bien, ¿desaloja lo mismo 1 kg de madera que uno de hierro? Pues claramente, no, porque parte flota. La afirmación tenía truco y era para seguir hablando del tema. Lee mi artículo, JCas. :mrgreen: Yo también me sé reir un rato diciendo "chorradas"... Para que veas que cuando quiero, soy "único"
Avatar de Usuario
por
#200118
JMGV escribió:De todas formas, vamos a ver, Sr. Jcas.

Tenemos un iceberg, flotando, una parte de arriba salida y otra sumergida. ¿Quiere Ud. decir que la parte de arriba emergida no hace peso?

No, yo no he dicho eso. Por supuesto que hace empuje. Por eso desaloja el volumen de un kilo de agua.
JMGV escribió:Luego, no sé a que se refiere con desalojar, pero le aseguro que un kilo de paja y un kilo de hierro desalojan exactamente lo mismo, porque pesan 1 kg, y 1 kg = 1 kg, sea de lo que sea, esté o no total o parcialmente sumergido. Lea Ud mi artículo, por favor. Son solo 8 páginas.

No. Usted yerra en tal afirmación. Y no, no me lo voy a leer, 8 páginas me parecen una barbaridad :goodjob :goodjob .
Como el volumen de la paja es mayor que el volumen del agua, desaloja el volumen de agua equivalente en peso, y el resto de la paja se mantiene por encima del agua. En el caso del hierro, el volumen de agua equivalente en peso es mayor que el volumen de hierro, por tanto, nada ocuparía esa diferencia de volumen, y habrá que bucear para recuperar el hierro (si queda algo, puñetera oxidación del hierro puro).

JMGV escribió:Añadido: ¿por qué flota la paja? Por la densidad, volumétricamente pesa menos.

Añadido 2: cierto es, en este caso es E>P.

Me ha dado una idea para intentar mejorar el artículo.

La paja flota por tener menor densidad que el agua. Es más interesante saber porqué flotan los barcos de hierro.
Avatar de Usuario
por
#200120
Es relajante que os pongáis a hablar de las cosas sobre las que no tenéis ni puta idea.

Salud colegas

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro