Vamos a ver:
Sea un trozo de madera cúbica (por ejemplo), de 100 cm3, de densidad 0,6 kg/dm3. Su masa son 60 g. Su peso: 0,6 N con g=10 m/s2. Masa del agua desplazada: 60 g. Volumen desplazado: densidad del agua · masa desplazada = 60 cm3. Peso del agua desplazada: 0,6 N. El cuerpo cumple E>P, luego no se sumerge del todo.
Mi pregunta:
¿desplaza lo mismo un kilo de paja que un kilo de hierro? La masa siempre es la misma, el volumen no. (De acuerdo, señores, pero si esto es cierto, lo de la paja también)
Luego, ¿es desplazado todo el volumen de agua por todo el volumen de madera inicial si parte emerge?
Volumen inicial de madera: 100 cm3
masa inicial de madera: 60 g.
Volumen final de madera desplazada: 60 cm3 = m/ro (del agua)
masa final de agua desplazada: 60 g.
Bien, entre todos hemos llegado a esta conclusión. Es lo bueno de debatir. Entonces, ¿es necesario compactar un kg. de paja para que evacúe un kilo de agua? ¿Lo vemos ahora? A veces no se puede discutir un tema sin manejar números para que se vea.
Si un kilo de paja desplaza la misma masa de agua que uno de hierro, (ésta era mi hipótesis de partida y luego le di la vuelta con lo de las compactaciones pue se dijo que no, tenemos que es el peso total el que evacúa un volumen, pero de agua, y no el sumergido). Como varía la densidad entre el agua y el cuerpo, el volumen desplazado varía también.
Y si esto último es la "verdad", ¿para qué estamos discutiendo lo de que un kilo de diferente material no desplaza lo mismo en masa? Es un contrasentido.
Si partimos de ideas erróneas, llegamos a resultados erróneos. Y es lo que ha pasado.
Lo del tema de mi interés en fluidos es descubir si esto es o no un fraude:
http://www.neuralterapeuticum.org/microtubulos/info09.htmNo me creo nada lo del motor de Viktor Schauberger:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/energiaapolo.htmpero al igual que saber que el deshielo del Polo Norte no llegaría a 9 m, intentándolo calcular, me parece que todo esto es una fábula. Pero me mueve la curiosidad. Y para esto hay que saber mucho más de fluidos que lo que hemos aprendido nosotros.
Moraleja: antes un kilo desplazaba un kilo. Luego, probamos a ver qué pasaba porque parecía que no podía ser y se llegó a que no. Al final el kilo vuelve a ser el kilo, pero el volumen solo es el equivalente entre densidades.
¿Estamos bien así?
Esto me recuerda a un profesor que decía:
"Si no han entendido algo vuelvo a explicárselo nuevamente para que lo entiendan menos"
Añadido: obsérvese que esto tiene tela, porque una masa del hierro, no desplaza finalmente la misma masa de agua. Aquí arriba se dice que si un kilo de madera está sobre una superficie de agua desplaza un kilo de agua dando igual que esté sumergido o no. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Qué matiz hay? Venga, a calcular lo que subiría el nivel. Hacedlo con otros medios. La cosa es interesante. O al menos fijaros en el artículo y haced comentarios. Son 4 cuentas.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.