LuisL escribió:Hola a todos, en primer lugar creo que la forma de dar la clase y la materia será mucho mejor con Bolonia que la forma clásica. Yo tuve algunas asignaturas que seguían la filosofía de los créditos ETS. Lo cierto es que en un cuatrimestre que tuve dos a la vez y faltaban horas en el día y las demás asignaturas se quedaron un poco descolgadas. Los que tengan que llevar el cuatrimestre con todas las asignaturas así, simplemente no podrán (por falta de tiempo real).
La filosofía de los créditos ETS es la siguiente. De cada clase teórica se mandan ejercicios, éstos se corrigen personal e individualmente con el profesor en tutoría (menudas colas al final). Si el profesor veía que dudabas te hacía una pregunta colateral (para evitar copiados) y si fallas pues un ejercicio se convierte en dos o tres personalizados para tí y de nuevo a lo mismo. Se aprende mucho, pues el profesor ve tus problemas con cada concepto y te hace estudiarlo hasta que lo tienes claro. El examen ya es un mero trámite pq le has dedicado tantas horas que te lo sabes hasta de memoria.
¿Y eso, con 100 alumnos, cómo se hace? Ah, que van a ampliar las escuelas y el número de profesores va a ser mayor. ¿Que no? Pues entonces que esos que crearon la filosofía de los créditos estos que sigan dando filosofía, que seguro que las palabras se les dan muy bien, pero en el mundo real hay que pegarse con algo más que las palabras y los horarios son limitados.
No se puede implantar un sistema sin tener mediod para implantarlo, costumbre por cierto demasiado habitual en estos tiempos. Hacer eso es convertir las buenas palabras en atrocidades prácticas. De eso llevamos camino.
Por otro lado, el esfuerzo para estudiar esos problemas nos los currábamos antes a solas y, si tenías dudas, preguntabas. El tiempo de clase era para dar materia, y llegaba justito con el profesor hablando cual metralleta y los alumnos tomando apuntes como podían. Ahora hay menos horas, hay menos materia, lo hagan como lo hagan. Después sí, clases particulares y todo lo que se les ocurra a los que se les ocurra, pero para eso hay que tener tiempo y medios. Quizás, si se ponen más medios haya más tiempo, pero de lo mucho que he oído hablar de Bolonia, lo que nunca he oído es que el plan vaya a estar dotado de más medios.
Al final, buenas palabras que serán grandes chapuzas.
LuisL escribió:Ahora bien, mejorar la forma de impartir las clases no puede llevar a formar un caos con los nombres de los títulos. No puede ser (en mi opinión) que el nombre de Ingeniero Industrial sea en una Universidad el de un grado y en otra el de un master. Pero es que, para hacerlo aun peor, tendremos universidades (como la de Sevilla, según un post de este mismo hilo) que tendrá el grado en Ingeniería Industrial y ni tan siquiera tendrá atribuciones. Creo que éso es confundir y no mandar un mensaje claro al mercado, pues un empresario tendrá que saber más del modelo universitario que el propio ministro de Educación cuando tenga que contratar a alguien. Al final los que más han tenido que estudiar pagarán los platos rotos y serán considerados igual a los que han tenido un plan más "suave" y a mí ésto me parece de lo más injusto. Es cierto que el tiempo pone a cada uno en su sitio, pero el camino a recorrer será más injusto que el actual. Y no se deberá a "copiar" el modelo europeo, sino a aplicar el "made in Spain" a todo lo que se menea.
Saludos
Exactamente.