El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#204647
Lo de alargar el período de vida útil ya me lo estaba viendo yo venir y me iba a tocar a mi, seguro :yep :yep

No, en serio, lo veo normal, se alarga la esperanza de vida, se retrasa la incorporación al mundo laboral (al alargar los períodos de formación, másteres, etc.) y la consecuencia lógica es retrasar la jubilación. Bueno, no me quejo demasiado.

El problema es que mi esperanza de vida particular es un poco corta y no voy a poder disfrutar demasiado de la jubilación, yo que tenía tantos planes, juas, juas.

Jordim, que te veo muy puesto en temas económicos. No entiendo ni papa, sinceramente, pero después del consejo de Vallés y JCas con lo de usaelputogoogle.com aquí te dejo este enlace:
http://www.eleconomista.es/economia/not ... tudio.html
Viene a decir que el ratio del que hablas en la UE en 2009 alcanzaría el 67,4% mientras que en España se sitúa en el 47%

Edito: esto eran las previsiones para el año pasado.
Ahora, ¿alguien me lo explica? por favor. :brindis
Avatar de Usuario
por
#204653
Sophie Germain escribió:Jordim, que te veo muy puesto en temas económicos.


No, de puesto nada. No llego mucho mas allá de la cuenta de la vieja y una pizca de sentido común pero es que bastante complicado es el tema para que me vengan con análisis de medio pelo, que para calvo me sobro y me basto.

Ahora resulta que este pais, con mas sabios por metro cuadrado en futbol y política que el resto del mundo civilizado, también está ya despuntando en el ratio de expertos en economía.
por
#204654
De acuerdo con el maestro, como "casisiempre".

Puede ser que el timonel, haya perdido un poco o un mucho el rumbo, pero la tripulación arrimamos poco el hombro y nos quejamos "demasiao".

Me voy a hablar un rato de "incendios". Vuelvo en un par de horas.


saludos
Avatar de Usuario
por
#204656
En la Champions Lí de la economía mundial. Rondando el 20% de paro, con un déficit desorbitado, una pérdida de poder adquisitivo brutal por la subida del IVA, y además con un sistema de pensiones que se tambalea: los que entremos a medio/corto plazo al mercado laboral pagaremos vuestras pensiones, pero ¿quién nos las pagará a nosotros?. Por si fuera encima nos toman el pelo derrochando dinero público en estupideces y chanchullos.

Es como para salir a la calle y empezar a quemar diputaciones, sedes y delegaciones del gobierno.


Pero no, no tenemos sangre ni para una sola protesta. De Europa nos separa más una buena guillotine que los Pirineos.
Avatar de Usuario
por
#204664
jose-mac escribió:Bueno, lo de las pensiones a los 67, es algo que se veía venir.

Es que es de cajón. La jubilación se planteó en 65 años... cuando la esperanza de vida media era de 63 (hablo de memoria).

La mayoría de la gente cotizaba, y pocos llegaban a cobrar.

Ahora la esperanza de vida sube y sube... vivimos más y más años.... no es posible que trabajemos los mismos años (o menos, porque ahora nos incorporamos más tarde al trabajo), y vivamos "de la paga del estado" casi media vida.

¿cómo va a mantenerse un sistema en que la gente paga de los 25 a los 65 años (40 años), y luego recibe una paga durante casi 40 años más?



¿Cuántos gente superar los 90 años?

¿Con esta medida no se aumentará el paro? Es de cajón.

No es lo mismo un trabajo de oficina que un trabajo de albañil, de agricultor o en una mina. Una persona que ha estado toda su vida trabajando en estos trabajos que requieren un gran esfuerzo, ¿deberían jubilarse a los 67 años? Pues NO. A los 67 en tal se deberían jubilar los funcionarios (que se pasan la mañana rascándose las pelotillas, he vivido unos años en frente del edificio antiguo de Hacienda en Gijón....asi que los tenía fichados XDDD), esos deberían trabajar hasta los 70 por lo menos, porque en toda su vida no han dado un palo al agua y encima con todas las tardes del año y los fines de semana libres.

¿No deberíamos invertir menos en algunos aspectos y crear una base de impuestos para sostener el sistema de pensiones? Es lo que opinan algunos economistas de este país.

Deberíamos reducir el gasto social, los subsidios por desempleo deberían ser menores y lo que había que hacer es fomentar el empleo de una vez por todas y el gobierno debería tener la capacidad suficiente como para hacerlo.

¿Qué hace el gobierno? Más y más gasto social, medidas populistas para contentar a la población, para ganar más adeptos. ¿Cómo se va sostener un país con esos principios? Ahora tenemos la respuesta.

Zapatero y sus ministros pasarán a la historia.
Avatar de Usuario
por
#204669
KTURKK escribió:
jose-mac escribió:Bueno, lo de las pensiones a los 67, es algo que se veía venir.

Es que es de cajón. La jubilación se planteó en 65 años... cuando la esperanza de vida media era de 63 (hablo de memoria).

La mayoría de la gente cotizaba, y pocos llegaban a cobrar.

Ahora la esperanza de vida sube y sube... vivimos más y más años.... no es posible que trabajemos los mismos años (o menos, porque ahora nos incorporamos más tarde al trabajo), y vivamos "de la paga del estado" casi media vida.

¿cómo va a mantenerse un sistema en que la gente paga de los 25 a los 65 años (40 años), y luego recibe una paga durante casi 40 años más?



¿Cuántos gente superar los 90 años?

¿Con esta medida no se aumentará el paro? Es de cajón.

No es lo mismo un trabajo de oficina que un trabajo de albañil, de agricultor o en una mina. Una persona que ha estado toda su vida trabajando en estos trabajos que requieren un gran esfuerzo, ¿deberían jubilarse a los 67 años? Pues NO. A los 67 en tal se deberían jubilar los funcionarios (que se pasan la mañana rascándose las pelotillas, he vivido unos años en frente del edificio antiguo de Hacienda en Gijón....asi que los tenía fichados XDDD), esos deberían trabajar hasta los 70 por lo menos, porque en toda su vida no han dado un palo al agua y encima con todas las tardes del año y los fines de semana libres.

¿No deberíamos invertir menos en algunos aspectos y crear una base de impuestos para sostener el sistema de pensiones? Es lo que opinan algunos economistas de este país.

Deberíamos reducir el gasto social, los subsidios por desempleo deberían ser menores y lo que había que hacer es fomentar el empleo de una vez por todas y el gobierno debería tener la capacidad suficiente como para hacerlo.

¿Qué hace el gobierno? Más y más gasto social, medidas populistas para contentar a la población, para ganar más adeptos. ¿Cómo se va sostener un país con esos principios? Ahora tenemos la respuesta.

Zapatero y sus ministros pasarán a la historia.



Mucha gente dice "si se jubilan más tarde, habrá más paro, porque los jovenes no pueden ocupar su puesto".
Es lo que parece, pero en realidad, no es así. Es una paradoja aparente.


Si se jubila más gente, habrá más personas que consumen recursos económicos, pero que no producen riqueza, se reduce la actividad, el país se empobrece, se genera más paro.

Si financiamos esas personas con impuestos, resulta que la gente que trabaja tiene menos poder adquisitivo, menos consumo, menos actividad, más paro.

Los jubilados se convierten generalmente en "menosdemileuristas". De hecho, algún autor dice que "la entrada en la jubilación es el momento en el que las personas pasan de estar en la clase media, a estar en la blase baja".

No creo en absoluto en los sistemas públicos de pensiones.



Y si un paleta está hecho polvo a los 60 años porque lleva media vida cargando tochos, no tendrá que tratarse de forma general como "jubilación", sino como "incapacidad permanente". No se debe meter a todos en el mismo saco, porque su compañero ha seguido las recomendaciones que le indicaban en los cursos de prevención de riesgos, y no está ni la mitad de "cascado".



Preguntas "cuanta gente vive 90 años"... pues no lo sé. Pero según he leido en alguna fuente, la esperanza de vida sube un par o tres de horas cada día.

Mi abuelo a los 65 estaba bastante perjudicadillo el hombre. Mi padre a los 65 está hecho un toro. Está más fuerte que yo con 35.
La mejor alimentación, mejores prácticas (deporte etc.), avances médicos, etc. han alargado una barbaridad la esperanza de vida.

Es obvio que lo que antes valía, teniendo en cuenta que la gente sobrevivía un par de años a la jubilación... no vale ahora, cuando la gente sobrevive más de 20 años a la jubilación.

No hay suficientes personas para pagar tanto.


Otra cosa: en algunos países la jubilación no se paga con un "impuesto al trabajo" (o sea, con un sistema que desincentiva trabajar), sino con un "impuesto al consumo" (o sea, con parte del IVA).
Es otra idea.


yo tengo bastante claro que cuando a mí me toque, no va a haber sistema de jubilación pública.
Yo estoy pagando la jubilación de otros (de mi padre, por ejemplo). Pero estoy casi seguro de que cuando me toque a mí, nadie me va a pagar un duro.
Avatar de Usuario
por
#204671
Sophie Germain escribió:...

El problema es que mi esperanza de vida particular es un poco corta y no voy a poder disfrutar demasiado de la jubilación, yo que tenía tantos planes, juas, juas.
...



Espero que no te moleste que me meta donde nadie me llama. Ví un correo tuyo el otro día. Pero lo que afirmas, no tiene porqué ser así.

Un médico, ante un pequeño problema hepático que tuve, me comentó algo así como (el entrecomillado es aproximado, claro) "a menudo, las personas con alguna enfermedad crónica viven más años que las personas que no las tienen, ya que cuidan más otros aspectos, como su dieta, se hacen controles más a menudo... y eso a menudo les hace llegar a la vejez en mejor estado de salud que si no hubieran tenido la enfermedad".


El término "esperanza de vida" es un concepto muy desafortunado, ya que tal y cómo se calcula, su definición teórica es incoherente con lo que realmente es.
Mezcla un concepto futurible "esperanza", con un cálculo hecho en base a los datos actuales.

"la esperanza de vida es de 70 años", significa que HOY la media de la edad de las personas que mueren (generalmente de forma no violenta), es de 70 años.

Pero aunque la definición pretende que sea así, en realidad, no está diciendo ABSOLUTAMENTE NADA sobre cuánto tiempo vivirá realmente de promedio la gente que hoy tiene X años.

Lo que sí puede apuntar un poco por dónde irán los tiros, es conocer cuál es la esperanza de vida, y la tendencia. Así uno sí que se puede hacer un poco una idea.


AHORA ME INVENTO LOS NÚMEROS, SÉ QUE VAN POR AHÍ LOS TIROS, PERO NO SON MUY RIGUROSOS... ES VIERNES, PERDONADMELO:
Hoy la esperanza de vida es de unos 75 años en España (hablo de memoria).
Significa que el promedio de las edades de la gente que muere, da 75.
(es el promedio de las edades de todas las personas que han muerto este año, de cualquier edad).

Sin embargo, la esperanza de vida hace 75 años, era de menos de 60.

O sea, que como la esperanza de vida de 1935 era de 60, se podría haber "predicho" que un niño nacido en esa edad, moriría como promedio en 1995. NO señor. Están viviendo en promedio hasta 2010.


(y esto tampoco es cierto, porque en la estadística entran también personas de muy corta edad, que desvían la interpretación... por lo que aunque la esperanza de vida fuera un dato estable en el tiempo, que no lo es, lo normal sería que una persona sana viviera de promedio bastantes más años de los que indica la esperanza de vida... donde entran personas que han muerto a cualquier edad, desde niños hasta ancianos, sanos como con cualquier enfermedad, desviando la estadística hacia valores inferiores a los esperables.... o sea, hay que tener en cuenta que hay gente en esa estadística, que ha muerto desde los 0 a los 75 años... o sea, que tienen que haber muchos que mueran desde los 75 en adelante.... como en general la gente no llega a los 150.... pues en realidad, si la esperanza de vida es "75", eso significa que hay bastantes más personas que viven más allá de los 75, que personas que no han llegado a esta edad).
Última edición por jose-mac el 29 Ene 2010, 18:23, editado 1 vez en total
por
#204673
Y que tal pensiones privadas y que cada uno se jubile cuando quiera, cobrando en relación a los años cotizados. ¿Alguien conoce este tema?


Una vez escuché que el motivo principal que terminó con Roma fue la burocracia. No sé si será cierto, pero la mitad del país no puede mantener a la otra mitad. No es viable ni moral.
Avatar de Usuario
por
#204674
agropisra escribió:Y que tal pensiones privadas y que cada uno se jubile cuando quiera, cobrando en relación a los años cotizados. ¿Alguien conoce este tema?


Pues bien... si no quiebra la entidad.

Yo tengo 36 años. Y la verdad, no sé qué hacer. ¿Un fondo de pensiones? ¿Ahorro, compro un piso y lo pongo en alquiler? ¿fondos de inversión?.... ni idea.... pero algo hay que hacer, porque a los que tenemos menos de 50, creo que no nos va a llegar demasiado.

¿alguna idea?
por
#204678
jose-mac escribió:
agropisra escribió:Y que tal pensiones privadas y que cada uno se jubile cuando quiera, cobrando en relación a los años cotizados. ¿Alguien conoce este tema?


Pues bien... si no quiebra la entidad.

Yo tengo 36 años. Y la verdad, no sé qué hacer. ¿Un fondo de pensiones? ¿Ahorro, compro un piso y lo pongo en alquiler? ¿fondos de inversión?.... ni idea.... pero algo hay que hacer, porque a los que tenemos menos de 50, creo que no nos va a llegar demasiado.

¿alguna idea?



fondos de pensiones: lo que te ahorres hoy en impuestos, lo pagarás mañana en impuestos.
comprar un piso para alquiler: España es uno de los paises del mundo con menor rendimiento por alquiler. No llega ni al 3%. Si vivieras en Bulgaria si estaría bien, están con más de un 16%, pero aquí no.
fondos de inversion: quizá pero no me suelen gustar.

Por eso empecé a aprender Bolsa, como se suele decir, "No hay alternativa a la bolsa".
Avatar de Usuario
por
#204679
jose-mac escribió:Pues bien... si no quiebra la entidad.


:cunao :cunao Claro, conciso y concreto :cunao :cunao

Hombre yo de Ansar, Zapy y compañia no me fio mucho pero de Botín y los politicastros mediocres de las cajas me fio todavía menos.
Avatar de Usuario
por
#204680
dcp escribió:Por eso empecé a aprender Bolsa, como se suele decir, "No hay alternativa a la bolsa".


No, no la hay. Sobre todo si te jubilas en viernes y el dia de antes te montan un jueves negro. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
por
#204681
A mi se me ocurre una idea un poco antigua pero que puede funcionar: EMIGRAR

Llevo tiempo pensándolo. Buscar algún país semidecente, o si no uno pobre con expectativas para invertir y vivir como un marajá. Como hicieron los Alemanes cuando vinieron a Canarias en su momento. Total, sólo hay una vida, y para estar aquí currando para los políticos ganando mil y pico euros toda la vida, no vale la pena. Hay que aprovechar las oportunidades.
por
#204684
JORDIM escribió:
dcp escribió:Por eso empecé a aprender Bolsa, como se suele decir, "No hay alternativa a la bolsa".


No, no la hay. Sobre todo si te jubilas en viernes y el dia de antes te montan un jueves negro. :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2


Por suerte, para ese día me quedan más de 30 años, ahora 2 más. La economia salió a flote incluso despues del crack del 29.
Avatar de Usuario
por
#204695
Volviendo al tema de jubilarse a los 67, me entra la risa al recordar novelas de ciencia ficción de los 70, en las que nos aseguraban que al sociedad en el dos mil y pico sería maravillosa.
Como las máquina serían cada vez mejores, harian casi todo el trabajo, y las personas tendrían jornadas de dos o tres horas al día. Las fábricas serían impolutas. No existiría el paro, todos trabajarían dirigiendo a las máquinas, y a los robots, que harían todos los trabajos pesados. La gente se jubilaría a los 40 años, y se dedicaría a ir de vacaciones a la Luna o Marte.
:nono :nono
Pero veo que la cosa va en sentido contrario,

Y yo pregunto....
a)¿ Si las máquinas son cada vez más productivas, es normal que cada vez haya mas paro ?, Si
b)¿ Si la gente se jubila más tarde, sobrará más gente?. Si
c)¿No sería más adecuado para un mejor empleo, trabajar menos horas, y jubilarse antes?, Si
d)¿Porqué el sistema va en dirección contraria?, por que el sistema es defectuoso, utiliza las antiguas leyes del mercado.
e)¿Solución? Debe cambiarse el sistema por otro más adecuado a las señales de entrada, pero ¿como?.

Reflexiones filosóficas que no conducen a nada.. :ein
Saludos

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro