Placas alveolares en nave almacén de grano (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#205489
Estoy calculando una pequeña nave para aperos de 250 m2 (distancia entre pórticos 5m y luz 12,5m), en principio el uso es almacén de aperos de labranza, pero me comenta el promotor que es posible que se almacene trigo durante algunos periodos para venderlo cuando sea más rentable. La duda que me planteo es las cargas que tengo que tener en cuenta debido al empuje del trigo en los pilares y si las placas prefabricadas de cerramiento aguantan dicho empuje.

Se podrían llegar a almacenar hasta 3m de altura que apoyarían en las paredes laterales y la pared final, en su parte delantera el trigo no llegaría a la fachada de la nave.

Espero sus respuestas...
Última edición por Androide el 04 Feb 2010, 19:26, editado 2 veces en total
Avatar de Usuario
por
#205547
Por lo que cuentas me da la impresión que lo que debes disponer es muros de contención (busca en la derogada NBE -AE -88 creo que venía algo de cereal).

Muro mensula ademas si no tienes coaccionada la cabeza del mismo.


:usuario :saludo
Avatar de Usuario
por
#205552
Yo no tengo nada de experiencia sobre este tema concreto, e igual existe alguna norma que ya lo calcule (sobre silos, o algo así, que puedas utilizar).

Pero cuando no sé algo, me gusta hacer alguna aproximación general, un modelo simple para extrapolar la solución... para ver por donde van los tiros... y la intento usar como aproximación conservadora.
(nunca para decir "vale, ya he demostrado que esto funciona", sino para decir "esta aproximación me está indicando que esto no va a ir, más vale que cambie de solución").


Para tener una primera aproximación muy rápida y fácil, consideraría que la presión ejercida en el peor punto posible (parte más baja en el centro de uno de los cerramientos), es la que ejercería una columna de un fluido de la misma densidad que el cereal.

La densidad del cereal, si no me equivoco, no suele superar los 800kg/m3 (depende del cereal, en algunos casos puede ser incluso de la mitad).

Por tanto, 3 metros de cereal pueden suponer en el peor de los casos una presión de (800kg/m3 x 3m =) 2.400 kg/m2.

Presión que un cerramiento de hormigón no aguanta ni de coña. Básicamente porque no tiene resistencia a la tracción.


La aproximación no puede ser más "ahuevil", siento si ofende las sensibilidades más puristas... Pero el resultado de esa aproximación está tan alejado de la capacidad de una placa de hormigón, que yo creo que sí sirve para descartar totalmente esa posibilidad.
Si el valor fuera razonable, podríamos hilar más fino.
Siendo tan escandalosamente elevado, no.


Otra cosa, claro, es que almacene el grano en pilas en el centro de la nave (del mismo modo que se almacenarían en una era.

Eso, por supuesto, lo puede hacer (pero entonces debes legalizar el local para ello, teniendo en cuenta que el cereal puede ser inflamable cuando se manipula, debes poner equipos para atmosferas inflamables... supongo que todos tenemos en mente imagenes de silos de cereal explotando debidos a fallos en la toma de tierra, chispazo, polvo de cereal que se inflama como la pólvora....).


Pero deja muy claro que apoyado contra las paredes... ni de coña. No. No aguanta, y las paredes reventarán.

La nave para aperos que no está calculada para cargas laterales, no aguantará el almacenamiento de 3 metros de cereal.
Ni por la presión que tendrían que soportar los cerramientos de hormigón, ni probablemente, por el esfuerzo lateral que tendrían que soportar los pilares.
Avatar de Usuario
por
#205716
Gracias por vuestras respuestas.
He visto en la pagina web de aidepla que las placas alveolares se pueden utilizar para la construcción de silos, evidentemente disminuyendo la distancia entre apoyos y reforzando la zona donde carga el grano con vigas intermedias.
Me planteo lo siguiente:
Dejo los póticos que configuran la nave cada 5m y coloco nuevos pilares entre pótico y pórtico para tener menos superficie de placa alveolar sometida a carga. También colocaría unas vigas horizontales a 1,5 y 3m de altura atando todos los pilares (los del portico y los de refuerzo).
Las cargas tanto de viento como de empuje del grano las distribuiría entre todos los pilares.
Este es el enlace de aidepla donde se ve como se realizarían los silos con placas alveolares http://www.aidepla.org/aidepla/9-4-LA-A ... 247.0.html
La duda que se me plantea es que distancia máxima puedo separar los pilares para que las placas aguanten el empuje de unos 4000kg/m2.
¿Que os parece?
por
#205729
Por las placas no te preocupes que aguantan una barbaridad.
Inciso ¿4000kg/m2? ¿Pero cuantos metros de grano vas a contener?.
Preocupate por la carga que te van a transmitir a tu estructura si las colocas horizontales. Lo de poner pilares y vigas intermedios como que no lo veo.
Las placas alveolares horizontales presentan otro problema: las de mas abajo van a tener mas flexión y mas deformación que las inmediatamente superiores. Esta diferencia la va a tener que absorber un machiembrado de las placas que es de hormigón en masa y no está pensado para ello. Te lo tendría que echar un número la casa de las placas alveolares.
Te sugiero que estudies la disposición de un muro de contención de hormigón armado ,o que si sigues con las placas alveolares las coloques verticales empotradas en una cimentación tipo "caliz" y trabajando en ménsula.La cimentación sale un poco mas cara pero quitas muchos kilos en perfilería. Asi liberas a tu estructura metálica de empujes por el grano e incluso de parte de los empujes de viento. Y recurriendo al refranero "que cada palo aguante su vela".

Saludos
Avatar de Usuario
por
#205783
Por tanto, 3 metros de cereal pueden suponer en el peor de los casos una presión de (800kg/m3 x 3m =) 2.400 kg/m2.


Esta aproximación para un forjado estaría bien, para un muro de contención.....no. Habría que ver la ley de presiones, según angulo de rozamiento.

Estoy con Cesar, Muros de contención.

Si no es posible, paneles de hormigon armados....y cuidado que el panel inferior se va a comer casi todo el esfuerzo.

Yo tampoco se que ocurre con el grano....y sobretodo, con los PFC, los hay por doquier!! :ein :ein
por
#205799
Yes.

1º. Que meta grano, pero no se te ocurra ponerlo en el proyecto. Un almacenamiento de cereales es un ambiente AtEx :alarma

2º. Lo que te comenta el compadre. El grano no empuja todo, sino sólo la parte "proporcional" en función del ángulo de rozamiento. Típicamente, 45º.
Para tus cálculos, la densidad de la cebada es de unos 650-700 kg/m3 y la del trigo unos 850 kg/m3.
Haz como te comentan. Calcula muro para un empuje de esos kg en función del ángulo y mayora.
Yo haría un murete de hormigón armado (bien armado) y calcularía bien la zapata a vuelco. Con eso, aguanta seguro. De murete para arriba, chapa y a correr. (así son casi todas)

Saludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#205814
jose-mac escribió:Y igual existe alguna norma que ya lo calcule (sobre silos, o algo así, que puedas utilizar).


EN 1991-4-2006, vamos el EC1
Avatar de Usuario
por
#205821
LuisM escribió:Yes.

1º. Que meta grano, pero no se te ocurra ponerlo en el proyecto. Un almacenamiento de cereales es un ambiente AtEx
:alarma

...


Hombre, pues si va a almacenar, tendrá que proyectarlo para que sea así, ¿no?.

Sino, el día que acabe de llenar el almacén, se puede liar un pitote que no veas (y los muros, mueretes, o lo que ponga, acabar despanzurrados a muchos metros).


O sea, que deberá poner toda la instalación eléctrica para atmosferas explosivas...
por
#205823
Vamo a ve...

se trata de lo siguiente.

Si un paisano le pide un almacen para aperos, el tiene que hacer un almacén de aperos. Si lo quiere calcular como almacen de grano... no pasa nada. no?

Si dices que es un almacén de cereales, pues pide licencia de actividad, plan de autoprotección, medidas correctoras.... etc etc.
Supongo que el paisano no se quiere gastar tanta pasta ni meterse en semejante berenjenal...

así que, siempre se hace una nave de aperos, se legaliza como nave de aperos, y si el cliente mete grano y explota, es SU entera responsabilidad. Como si encierra bombas nucleares...

No se si me explico... Y aquí soy juez y parte. (ingeniero y agricultor), y, salvo los almacenistas y empresas que comercian o tratan cereales, ningun almacén particular (hasta donde yo conozco) está legalizado como tal, sino como nave de aperos.

Salutti.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro