Información refuerzo de estructuras con fibra de carbono (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#209362
Parece ser que últimamente esta muy de moda el reforzar estructuras o parte de ellas, con aplicaciones de productos tipo, a base de fibra de carbono, absorbiendo el producto en sí parte de las solicitaciones a las que esta sometida la estructura, aliviandola por tanto. Al parecer se basa en formar un "Exoesqueleto" que redireccione las tensiones.

Estoy en proceso de recopilación de información, así que agradecería a cualquier experto del este nuestro foro, toda la información que sean capaces de darme hasta saciar mi profunda sed del tema....(que poético me ha quedado...)

También si alguien es erudito en el tema, espero pueda ilustrarme y arrojar algo de luz al tema.

:brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#209366
Creo que has acotado demasiado el número de participantes :ein
Avatar de Usuario
por
#209385
Qvixote escribió:Creo que has acotado demasiado el número de participantes :ein


Que no hombre, que no...que ya verás como salta la liebre.

El fundamento es el mismo usado para reforzar la musculatura de los deportistas en fase de lesión (las bandas esas azules...que no se como se llaman).

El calculo, al parecer, se basa en saber cual es la relación entre el acero que sería necesario para reforzar el elemento en cuestión, y la cantidad y dirección (son bandas) del producto a base de fibras de carbono a utilizar.

Me interesa mucho el tema de las patologías en la edificación, un tema extenso pero intenso.... :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#209406
Me refiero al nivel de los que tienen que contestar :espabilao
Avatar de Usuario
por
#209423
No soy erudito pero ahí va mi grano de arena:
Hay una empresa en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid) que trabaja el tema para componentes de aeronáutica. Se llama Aresa, y hacen partes de avión. Te puedo comentar cómo lo trabajan para que puedas pensar cómo aplicarlo a estructuras:

Un aeronáutico calcula los esfuerzos a los que está sometida la pieza (un alerón por ejemplo). Unos cuantos mecánicos calculan cómo hay que utilizar la fibra para hacer la pieza.

En la visita que hicimos nos explicaron que antes utilizaban fibra de la que viene ya tejida (la que hace cuadraditos, pregúntale a Valles, que de carbonos entiende, que son fardones) pero ahora ya casi sólo utilizan la que son hilos que van todos en la misma dirección. Lo que calculan los mecánicos es cuántas capas lleva una pieza y en qué dirección van las fibras.

Imagen

Si te fijas bien, a la derecha de la imagen se ve una especie de pórtico, que no es más que una encintadora de ¿3 ejes? (lo siento, pero no entiendo de ejes...) El pórtico se mueve hacia adelante y hacia atrás, la viga roja puede subir y bajar y la cinta se coloca con el cabezal que se ve a la izquierda en la imagen inferior, este cabezal puede rotar sobre un eje vertical.

Imagen

Todo esto lo hacen en plano, la máquina coloca la cinta (por cierto, pre impregnada de resina, por lo que se almacena a -30ºC o así) a presión. A continuación montan esta manta sobre el molde, lo tapan con plásticos para poder hacer vacío y al autoclave a curar (no recuerdo si nos dijeron que 10-12 horas).

Después lo desmoldan, pasa el control de calidad, una parte automática (creo que pasa una especie de escáner para ver si hay imperfecciones, las piezas estaban en una piscina, si sirve de información) y donde las vean los operarios las buscan por ultrasonidos, para ver que es lo que hay, exactamente.

El resto de la planta creo que ya no interesa porque es el montaje de las piezas de fibra en los componentes del avión (montaje de instrumentación, remaches, tornillería...).

Me quedé asustado de lo ligera que es la fibra... Tenían unos cuantos perfiles con la forma de HEB (20x20 cm de superficie a ojo, pero el perfil muy fino) y se levantaban con una mano sin mucho esfuerzo (perfiles de 1.5-2m).

Perdona por las imprecisiones, pero hicimos la visita en diciembre :?

Editado: se me había olvidad la rotación del eje...
Avatar de Usuario
por
#209496
chichas escribió:No soy erudito pero ahí va mi grano de arena:
Hay una empresa en el parque tecnológico de Boecillo (Valladolid) que trabaja el tema para componentes de aeronáutica. Se llama Aresa, y hacen partes de avión. Te puedo comentar cómo lo trabajan para que puedas pensar cómo aplicarlo a estructuras:

Un aeronáutico calcula los esfuerzos a los que está sometida la pieza (un alerón por ejemplo). Unos cuantos mecánicos calculan cómo hay que utilizar la fibra para hacer la pieza.

En la visita que hicimos nos explicaron que antes utilizaban fibra de la que viene ya tejida (la que hace cuadraditos, pregúntale a Valles, que de carbonos entiende, que son fardones) pero ahora ya casi sólo utilizan la que son hilos que van todos en la misma dirección. Lo que calculan los mecánicos es cuántas capas lleva una pieza y en qué dirección van las fibras.

Imagen

Si te fijas bien, a la derecha de la imagen se ve una especie de pórtico, que no es más que una encintadora de ¿3 ejes? (lo siento, pero no entiendo de ejes...) El pórtico se mueve hacia adelante y hacia atrás, la viga roja puede subir y bajar y la cinta se coloca con el cabezal que se ve a la izquierda en la imagen inferior, este cabezal puede rotar sobre un eje vertical.

Imagen

Todo esto lo hacen en plano, la máquina coloca la cinta (por cierto, pre impregnada de resina, por lo que se almacena a -30ºC o así) a presión. A continuación montan esta manta sobre el molde, lo tapan con plásticos para poder hacer vacío y al autoclave a curar (no recuerdo si nos dijeron que 10-12 horas).

Después lo desmoldan, pasa el control de calidad, una parte automática (creo que pasa una especie de escáner para ver si hay imperfecciones, las piezas estaban en una piscina, si sirve de información) y donde las vean los operarios las buscan por ultrasonidos, para ver que es lo que hay, exactamente.

El resto de la planta creo que ya no interesa porque es el montaje de las piezas de fibra en los componentes del avión (montaje de instrumentación, remaches, tornillería...).

Me quedé asustado de lo ligera que es la fibra... Tenían unos cuantos perfiles con la forma de HEB (20x20 cm de superficie a ojo, pero el perfil muy fino) y se levantaban con una mano sin mucho esfuerzo (perfiles de 1.5-2m).

Perdona por las imprecisiones, pero hicimos la visita en diciembre :?

Editado: se me había olvidad la rotación del eje...


Ciertamente es interesante el tema, pero creo que hablamos de cosas distintas.

Creo que tu te refieres a la fabricación de piezas mediante fibra de carbono, y yo me refiero a productos de marcas comerciales como Sika o Copsa, resinas con fibras de carbono, que al secarse endurecen y absorven, según su disposición, parte de los esfuerzos del elemento estructural. Según la disposición de dichas fibras, podrán trabajar a flexión, cortante, flexo-compresión, etc...

En este enlace se puede ver como se realiza un refuerzo a pilares de hormigón.
http://www.carbonconcrete.es/HTLM/es/Aplicacion%20de%20Refuerzo.html
Avatar de Usuario
por
#209641
Pues sí que es como lo de los vendajes deportivos... (se llama Tensoplast, la cinta azul, por cierto).

Sí que dejaste claro que se trataba de refuerzos, pero como pensaba que no sabías como se trabaja la fibra, pues ahí queda eso...

El mayor reto que tiene la técnica de tu enlace, creo yo, es aplicar la fibra bien (que no quede aire bajo ella o entre la fibra) y el curado al aire. Me imagino que acabe con mucha menos resistencia que las piezas de fibra curadas en autoclave (si no, no lo usarían, digo yo).
por
#210392
La gente de Sika lo hacen y la gente de Basf también, los resultados son buenos, no tanto el precio. Los cálculos para los refuerzos son sencillos aparte de que los realizan las casas comerciales.
por
#210697
Es una opción bastante válida en patologías y refuerzos en hormigón, hasta ahora no lo he visto en metálicas. Como te han dicho tanto Sika como Basf dominan el tema, aunque también hay otras (algún catálogo tengo que tener por ahí).

La forma de trabajar es exponerles el problema lo más claramente posible y son ellos los que te dimensionan el refuerzo a emplear y te dan una memoria de cálculo para justificarlo.
Avatar de Usuario
por
#210700
jonamu escribió:Es una opción bastante válida en patologías y refuerzos en hormigón, hasta ahora no lo he visto en metálicas. Como te han dicho tanto Sika como Basf dominan el tema, aunque también hay otras (algún catálogo tengo que tener por ahí).

La forma de trabajar es exponerles el problema lo más claramente posible y son ellos los que te dimensionan el refuerzo a emplear y te dan una memoria de cálculo para justificarlo.


En este caso es por ampliar algo de conocimientos, y aprender a hacerlo yo.

He ido recopilando algo de información, y la verdad es que aclara muchos conceptos. Todo sea por no quedarse estancado.... :yep :yep
Avatar de Usuario
por
#212487
Sika forever (http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/ ... /19/18.pdf)
FRP-Analysis: Design Software for Sika CarboDur Systems ====>http://www3.sika.com/content/dam/Corporate/03_BU_Contractors/documents/design_frp_introduction_200211_e.pdf
Mandame privado y te cuento.

Pero te adelanto si no tienes posibles no es buena opción...los ricos si pueden los demás no
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro