El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#211078
LuisM escribió:
dejalo, dejalo, que arregle solo España hombre, que así nos queda la posibilidad de emigrar.... :cabezazo

:partiendo2




no es posible, el cupo de milagros esta completo así que me temo que el galactico no tiene arreglo....,


pero digo yo..... ¿no es mas comodo que emigre uno (él, sólo él ,... por dios él...) a que emigremos los demás?
Avatar de Usuario
por
#211081
arquimedes escribió:
LuisM escribió:
dejalo, dejalo, que arregle solo España hombre, que así nos queda la posibilidad de emigrar.... :cabezazo

:partiendo2


pero digo yo..... ¿no es mas comodo que emigre uno (él, sólo él ,... por dios él...) a que emigremos los demás?
Lo que este necesitas, es que la prescriban una receta a base de viajes y sexo... :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#211082
jcriti escribió:
arquimedes escribió:
LuisM escribió:
dejalo, dejalo, que arregle solo España hombre, que así nos queda la posibilidad de emigrar.... :cabezazo

:partiendo2


pero digo yo..... ¿no es mas comodo que emigre uno (él, sólo él ,... por dios él...) a que emigremos los demás?
Lo que este necesitas, es que la prescriban una receta a base de viajes y sexo... :cabezazo



pero con muchos preservativos en la maleta que el pais no aguanta mas goticas......
Avatar de Usuario
por
#211083
arquimedes escribió:pero con muchos preservativos en la maleta que el pais no aguanta mas goticas......
no iba por ahí... precisamente... :twisted:
viajes y sexo... < --- > A T. p. c. :mira
Avatar de Usuario
por
#211085
jcriti escribió:
arquimedes escribió:pero con muchos preservativos en la maleta que el pais no aguanta mas goticas......
no iba por ahí... precisamente... :twisted:
viajes y sexo... < --- > A T. p. c. :mira


Dios te oiga, Dios te oiga.......
Avatar de Usuario
por
#211093
Montilla vaticina que Cataluña saldrá antes de la crisis que España.

No sería mejor: ¿Montilla vaticina que Cataluña saldrá de la crisis antes que el resto de España?
Avatar de Usuario
por
#211095
Desde luego que ya me estoy cansando de oir por todas partes la tontería del "cambio de modelo productivo", y del "I+D"

Seguramente con una varita mágica conseguiremos que varios millones de trabajadores de la construcción se conviertan de la noche a la mañana en operarios altamente cualificados, todos con bata blanca e investigando en temas de ultimísima tecnología aero espacial.
Los agricultores de la inmensa España rural, se convertirá también por la tarde en expertos en tecno biología genética, y sus granjas de pollos en laboratorios ultra secretos.
Las industrias de carpintería metálica, de azulejos, y todo lo asociado a la construcción, pasarán de la noche a la mañana a fabricar turboreactores y mil marcas de automóviles.
Al día siguiente, los alemanes de Bayer, los de la siemens, y los franceses y hasta los nacidos en los USA, vendrán a suplicarnos que les cedamos las infinitas patentes que tendremos en exclusiva del mundo mundial.
Todo por arte de magia, y antes de fin de año, para que así salgamos de la crisis en seguida.
:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

:evil: Pero ver se sentamos los pies en el suelo, co..o.

Aquí lo que sabemos hacer sobre todo es TURISMO y CONSTRUCCIÓN, y además tenemos el mejor clima de Europa. Esa es nuestra baza, y lo que nos ha dado de comer durante décadas, y nos lo puede seguir dando muchas más. Simplemente controlando y mesurando, podemos seguir construyendo más de cien años. Si mirais en el Google Earth vereis que queda mucho terreno, que gran parte del país es un desierto total.
Seguramente tendremos que bajar los precios, y recortar muchos impuestos y cargas que maman de esta vaca, para que se recupere, pero puede recuperare.

Yo opino que si la construción no remonta, no hay nada que hacer, y si tarda 10 años, pues 10 años de crisis que nos vamos a tragar.

Menos mal que estos tarugos del gobierno que después de años de hacer todo lo posible para cargarse a la construcción, parece que empiezan a rectificar.

saludos
Avatar de Usuario
por
#211098
Invertir en investigación no consiste en que los trabajadores de la construcción se conviertan en técnicos de laboratorio.

Invertir en investigación, segnifica avance, mejora, más rendimiento, más rentabilidad, significa cambio.

Yo ahora por ejemplo (esto empezando en este tema un poco) y estoy con un trabajo que consiste en obtener recubrimientos con un desgaste prefijado por nosotros. Es decir, una superficie recubierta con diferentes desgastes en cada región, pero esas tasas de desgaste que se obtengan tienen que ser las que deseemos nosotros. Pues si este proyecto se lleva a cabo y se termina, supongo que algún avance puede suponer en algunas áreas de la industria. ¿Qué se necesita para que se lleve a cabo? Pues los responsables pidieron una subvención en la convocatoria correspondiente, es decir, se necesita que el Estado invierta en I+D.

No hace muchas semanas, me llegaba un correo (de las listas de rederis) que buscaban un ingeniero industrial (mecánico) para una beca FPI, para un proyecto sobre interacción estructuras marinas-mar. Pues seguramente que algún avance, alguna cosa interesante consiguirán esas personas en la ingeniería oceánica.
Avatar de Usuario
por
#211120
rafelet01 escribió:Menos mal que estos tarugos del gobierno que después de años de hacer todo lo posible para cargarse a la construcción, parece que empiezan a rectificar.

saludos

:shock: :shock:

¡Si la construcción ha sido la niña bonita de los últimos gobiernos!

Si lo que se le ha dado a la construcción durante los últimos años, se le hubiese no dado, sino "no quitado" a la industria, ahora mismo, la situación sería muy diferente. Todos los políticos querían que la construcción floreciese porque era donde más chanchullos podían hacer.

Mientras en la construcción se mataban moscas a cañonazos, en la industria había que hacer encaje de bolillos para conseguir unos mínimos beneficios, gracias a unos impuestos fuera de toda lógica y a no tener absolutamente ninguna ayuda ni ningún tipo de inversión por parte estatal. Mientras los diferentes estamentos políticos invertían en puentes firmados por tal o cual arquitecto, que costaban 10 veces lo que era necesario, en grandes edificios representativos que después se infrautilizan de forma escandalosa, y en multitud de construcciones con poco o ningún sentido práctico pero con elevadísimo coste, a la industria se le negaba cualquier financiación para proyectos o investigaciones, se le castigaba con normativas ridículas con tiempos de aplicación imposibles, se le lastraba con impuestos sobre impuestos y además, tenia que luchar con mil factores más gracias a políticas exteriores maravillosas, como tratados de comercio completamente desiguales que abrían nuestro mercado a los productos extranjeros pero lo mantenían completamente cerrado en sentido contrario (China o sudamérica, por ejemplo).

La construcción no exporta, es decir, no mejora el balance económico del país. No podemos mantener una balanza de mercado equilibrada si sólo compramos. Por tanto, habrá que hacer algo para que dicha balanza se equilibre, pero volvemos a lo de siempre. Más dinero a la construcción y menos a la industria, a pesar de las promesas de que no iba a ser así. Y como siempre, ese dinero extra para la construcción todos sabemos de donde va a salir, pues siempre ha sido así. Habrá mayor carga impositiva a la industria que, con la que está cayendo, no está precisamente para alegrías. Aunque ha soportado mejor la crisis que la construcción (principalmente porque sus planteamientos son diferentes) la está acusando mucho, y está casi todo el mundo pasándolo realmente mal. Carguémonos también la industria que, total, no valemos para ello, y veamos como el paro llega al 25%, que parece que es lo que están buscando.

Y con respecto a lo que se puede tardar en cambiar el sistema productivo, quizás nos llevásemos una sorpresa. A pesar de lo duro de estos tiempos, rara es la empresa que no ha buscado nuevos mercados, nuevas formas de producir o nuevos productos, pues si de algo se es consciente en la industria es de que ante una crisis como esta, solo se sale hacia delante. Si te paras, la crisis te come. No he hecho nunca tantas cosas nuevas como estos años, y la cantidad de equipos que vendemos para prototipos es varias veces superior a la de otros años, y eso con una producción de grandes series bajo mínimos. La gente se mueve e investiga, ¿pasa lo mismo en la construcción?

Y sí, el turismo lo sabemos mover muy bien. Quizás también se debieran plantear como no destrozarlo y como aprovechar el patrimonio cultural que tenemos buscando atraer también a un turismo diferente al de sol y playa y que seguro traerá mayores beneficios.
Avatar de Usuario
por
#211231
Jcas dice
la construcción no exporta, es decir, no mejora el balance económico del país. No podemos mantener una balanza de mercado equilibrada si sólo compramos.

Falso, la construcción si exporta, pues cuando viene un inglés, o un alemán, o un francés y compra un apartamento o chalet, vienen un buen montón de millones limpios, y a partir de ahí, todos los meses viene buen dinerito para pagar al jardinero, la luz, el agua, los impuestos y demás reformitas que no paran de hacer. Y además se vienen a vivir, y se gastan todos los meses su pensión aquí.

Pero lo que yo me refería es que esto del cambio de modelo son esperanzas de futuro, pero no es pan para hoy o para mañana mismo, que es lo que hace falta.
Para mañana sólo tenemos lo que tenemos, y es trismo y construcción, además de un poquito de industria y otro poquito de agricultura.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#211243
Yo en macroeconocmía no estoy muy puesto, pero sin querer ser ant-inmigracionista...
¿cómo afecta todo el cash que Rumanos, Peruanos, Argentinos, Marroquies... envían cada mes fuera de España? ¿eso no empobrece al pais? ¿está esto cuantificado?

Repito, no quiero abrir un debate étnico.
Avatar de Usuario
por
#211252
rafelet01 escribió:Para mañana sólo tenemos lo que tenemos, y es trismo y construcción, además de un poquito de industria y otro poquito de agricultura.

Saludos

El tema es que ese poquito de industria no es tan poquito.

Cito de aquí:

http://www.forociudadano.org/index.php/ ... rdad-51009

Entre 1997 y 2007, el año de mayor desarrollo de la historia reciente, el peso de la construcción en el valor añadido bruto pasó del 7,1% al 12,3%, hasta alcanzar la proporción más elevada entre los 27 socios de la Unión Europea.

Y lo hizo a costa de la industria, que en ese mismo plazo cedió en España casi cinco puntos porcentuales de su valor, desde el 22,2% que representaba de 1997 -un año en el que, conviene no olvidarlo, ya habían quedado atrás las fases más duras de la reconversión- hasta el 17,5% del valor añadido bruto total que apenas conseguía mantener diez años más tarde.


Como se ve, el peso de la industria siempre ha sido mayor que el de la construcción. La idea de que la industria en España era anecdótica es algo que siempre nos han querido inculcar, pero falsa. De hecho, si no recuerdo mal, en el 2005 ó 2006 los ingresos por la industria fueron mayores que los del turismo por primera vez en la historia.

Curiosos son también los análisis que cifran un peso de la construcción en la economía de hasta el 40%. Y digo curiosos pues dan a entender que la industria trabaja solo para y por el ladrillo, cuando en España no es así. En España, la mayor industria es la automovilística, y la del ladrillo supone un porcentaje importante, pero no el fundamental. La razón de la afección de la crisis a la industria, partiendo de que sus puntos de creación fueron los bancos y el ladrillo, se debe más a la falta de financiación y al brutal descenso del consumo que a la relación directa de la industria de la construcción, que también hay, pero no tan fuerte como se indica en algunos puntos. Si la crisis hubiese germinado en la industria (posiblemente con que hubiese sido en la industria del automóvil hubiese sido suficiente) y no en la construcción, el efecto contrario hubiese sido el mismo.
Avatar de Usuario
por
#211428
No me creo para nada esos datos del poco peso de la construcción.

La industria española sirve sobre todo a la construcción, y si no, solo tienes que darte una vuelta por cualquier polígono industrial y ver los carteles. La mayoría son de servicios a la construcción, o transporte.
Muchísimos servicios viven en su mayoría sobre el sector de la construcción, arquitectos, ingenieros, instaladores, pintores, asesorías, notarios, inmobiliarias, organismos y Ayuntamientos, etc.
Además la construcción genera unos niveles de gasto muy altos, que se reparten entre todos los que intervienen. Cuando un alemán compra un chalet en la costa, su inversión va al promotor, al constructor, y a toda la cadena, y genera una serie de compras y ventas, que era lo que movía el cotarro estos años.

A mi me hacia gracia cuando en 2008 decían que la industria y los servicios suplirian la caída de la construcción.
Ya hemos visto que han caido después, e igual de fuerte.
Las ciudades viven de los servicios que prestan al territorio limítrofe, y por ello tardan un poco en que les repercuta la crisis, por ello, ahora, al cabo de dos años ya de caer la construcción, sigue la caída de empleos en los servicios.
Y lo que seguirá cayendo...

Mi previsión es de unos 8 a 10 años de crisis. (Ya llevamos dos) :(
Se nota que soy pesimista ¿he?. :yep


Saludos
Avatar de Usuario
por
#211476
rafelet01 escribió:No me creo para nada esos datos del poco peso de la construcción.

La industria española sirve sobre todo a la construcción, y si no, solo tienes que darte una vuelta por cualquier polígono industrial y ver los carteles. La mayoría son de servicios a la construcción, o transporte.
Muchísimos servicios viven en su mayoría sobre el sector de la construcción, arquitectos, ingenieros, instaladores, pintores, asesorías, notarios, inmobiliarias, organismos y Ayuntamientos, etc.
Además la construcción genera unos niveles de gasto muy altos, que se reparten entre todos los que intervienen. Cuando un alemán compra un chalet en la costa, su inversión va al promotor, al constructor, y a toda la cadena, y genera una serie de compras y ventas, que era lo que movía el cotarro estos años.

A mi me hacia gracia cuando en 2008 decían que la industria y los servicios suplirian la caída de la construcción.
Ya hemos visto que han caido después, e igual de fuerte.
Las ciudades viven de los servicios que prestan al territorio limítrofe, y por ello tardan un poco en que les repercuta la crisis, por ello, ahora, al cabo de dos años ya de caer la construcción, sigue la caída de empleos en los servicios.
Y lo que seguirá cayendo...

Mi previsión es de unos 8 a 10 años de crisis. (Ya llevamos dos) :(
Se nota que soy pesimista ¿he?. :yep


Saludos


Tal vez vaya por zonas geográficas... es posible que en la costa blanca, sí haya más dependencia de la construcción especialmente para el turismo.
En los polígonos industriales del entorno de Barcelona (hay un buen montón), veo más bien empresas de alimentación, componentes electrónicos, electromecánicos, para automoción, etc.


En Cataluña, por ejemplo, hay varios clústers industriales relativamente potentes.

- géneros de punto, tejidos técnicos, moda
- iluminación
- motocicletas y automoción (fabricantes y auxiliar)
- náutica, aeronáutica.
- tecnologías médicas, farmacéuticas, biomédicas y biotecnológicas.
- tecnología cosmética y aromas.
- tecnología de la información
- electrónica
- alimentación
etc.
Y además, hay mucha industria muy competitiva en España.

Decir "la mayoría es para la construcción" es erróneo... al menos en el caso catalán. Y entiendo que también es así en muchas otras zonas de tradición industrial...

Aunque es lógico que en zonas cuyo mayor atractivo es el turístico y la belleza paisajística, y en el que miles de europeos desean tener una residencia... la construcción y el turismo sean los sectores más potentes.
Avatar de Usuario
por
#211489
Tienes razón, en cada zona hay una concentración de actividad y de empresas diferente, lo que nos lleva a deformar nuestra visión de la economía global.
En las zonas rurales, creen que la alimentación es lo básico de una sociedad, en las zonas industriales, pues la industria. En la zona turística como la mia, todo es turismo.

Pero como decimos por aquí, uno debe saber por donde le entran las algarrobas, las habichueas, los cañamones, ... es decir por donde entra el dinero en una casa.
Gastar se gasta por muchos sitios, pero ganar, se gana por uno, dos o máximo tres actividades.

España gasta por muchos sitios, y compra muchos productos fuera, pero las entradas de dinero son las que hemos dicho: Turismo, Construcción (a extranjeros), Industria, Agricultura.

¿Que peso tiene cada una?. Pues yo creo que las dos primeras son las básicas, y además son dificilmente cuantificables, sobre todo ahora que la moneda es común. ¿Quién controla el dinero que gasta un turista europeo?. ¿Y cuanto transfieren a sus cuentas desde europa?. Nadie. Sin embargo la industria factura con IVA, y todo se refleja. Poe eso las estadísticas oficiales son totalmente falsas.

Sigo pensando que a partir de esas entradas principales de dinero (turismo y construcción), se mueve todo el consumo y gasto del país. Y los hechos me lo van confirmando.

Saludos

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro