Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
Avatar de Usuario
por
#214284
En las derogadas NIA, en el punto 1.6.1.4 menciona la capacidad del depósito de membrana o de presión.
Despues de la tablita que aparece, dice que este volumen puede reducirse utilizando un compresor de aire.
¿habeis proyectado este sistemas? Agradecería alguna foto.
Mi entender me dice que es un depósito de membrana como siempre, pero con un compresor de aire conectado continuamente. :?
Nunca he proyectado ni visto ese sistema....
:usuario :comunidad
Avatar de Usuario
por
#214306
MAZINGER escribió:Mi entender me dice que es un depósito de membrana como siempre, pero con un compresor de aire conectado continuamente. :?


La marcha del compresor de aire esta comandada por presostato, no dispone de membrana (aire + agua en el depósito). Posee inyectores de aire que reponen este pues parte se disuelve en el agua o es arrastrado por ésta. Es recomendable su instalación en aguas duras (que suelen estropear frecuentemente las membranas de caucho en los hidroneumáticos). Lo he visto en algunas instalaciones con el depósito voluminoso de acero galvanizado, principal inconveniente de estos sistemas. No lo he proyectado en la vida real pero si en ejercicios, usaba la tabla del NIA para hallar el volumen del recipiente. Puedes verlo en la última página del pdf que adjunto. No tengo foto del conjunto montado y funcionando.
SALUDOS
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#214351
Ten en cuenta que estás metiendo aire a la instalación, por lo que puedes tener problemas derivados.
:brindis
por
#214426
Yo tenia entendido que que si que debe existir esa membrana que separa aire y agua, de otra forma sería un vaso de expansión abierto,en circuitos cerrados prohibido por del rite. no?
Uno de los principales fabricantes es Pneumatex, distribuido por Indelcasa.
http://www.indelcasa.es/auto.asp?p=pf&idf=1
Tienen bastante información técnica y reducen muchísimo el espacio. Pero ya puedes hacer cálculos a ver si sale rentable, estos vasos son bastante caros.
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#214451
Gracias por la info :brindis
Por lo que veo, no se conoce mucho del sistema, es caro y nadie lo ha proyectado/instalado....
:gato
Avatar de Usuario
por
#214474
Yo había oído hablar de sistemas así como sistemas de abastecimiento contraincendios, en las Cepreven habla algo del tema. Lógicamente a una escala más grande, porque están pensados como sistemas autónomos por lo que el aire tiene que ser capaz de impulsar el gua durante 60-90 minutos.
Avatar de Usuario
por
#214594
Yo compresor no he instalado nunca, pero inyectores de aire sí.
Hace un año cambiamos un calderín de membrana que perdía aire, por otro sin membrana y con un inyector.
El inyector se monta en el calderín, a media altura, y lleva un tubo conectado a la aspiración de la bomba de agua. La diferencia de presiones al arrancar la bomba hace que bombee aire dentro del calderín.
La verdad es que desde entonces funciona el grupo de maravilla.

Saludos
por
#216539
Jorr, últimamente me meto en tos los hilos....

Los calderines presurizados por compresor se emplean en:
- tamaños grandes, para los que el precio y mantenimiento de un calderín con membrana se dispara amablemente
- grupos de presión con bombas sumergibles, donde es "complicado" inyectar aire en la aspiración de la bomba
- instalaciones industriales, donde ya se dispone de una red de aire comprimido, y es mas apañadito poner una electrovalvula y un detector de nivel que un inyector, y maltrata menos a la bomba (ese es mi caso, y funciona de maravilla)

No tienes problemas, al menos no graves, con el aire que se arrastra en el agua, no es una cantidad como para provocar problemas en las tuberías.

Juan S.
por
#301927
Buenas tardes tengo una duda con una instalación que he visto, tiene dos depositos galvanizados con dos bombas y dos inyectores de aire, lo que me choca es que la unio0n de los inyectores a la aspiracion de las bombas están hechas con latiguillo flexible, que durante la aspiración se puede estrangular. ¿Está bien hecho?
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro