por JCas
- 20 Abr 2010, 10:03

-
Perfil básico de usuario
- 20 Abr 2010, 10:03
#216857
Buff, el dibujo que pones tiene mucho más morbo del que tú ves. Aún así, estamos partiendo de una idea errónea desde el principio. Las tuercas siempre sufren el esfuerzo hacia el mismo lado. El peso siempre está en la misma posición. Sea subiendo o bajándolo. Haz un esquema de los momentos que sufre la manivela y verás que es así. Cuando subes haces más esfuerzo. Cuando bajas liberas un poco de esfuerzo, pero sigues haciéndolo hacia el mismo lado. No es lo mismo que un eje trabajando en las dos direcciones. En este caso, el peso siempre actúa a tu favor. Si es que cuando uno se obceca
(y hablo de mi, no de ti).
Me voy a basar en el primero de los diseños:
Veamos el eje de la manivela:
Lo primero, veamos cómo se sujeta el eje. El eje no se fija por ninguna rosca, sino por el circlip (C), que se fija en la ranura del eje. Como el esfuerzo horizontal es pequeño, no tendrá problemas de resistencia. La pieza que hay detrás del circlip (B) es un cojinete sinterizado. Actúa como si fuese un rodamiento.
Hacia el otro lado, como verás, está fijo al eje un disco y después continúa el eje. Sobre dicha prolongación se monta el disco H, el trinquete J y el disco K, que entra dentro de otro cojinete L, que es el que realmente hace de tope en la otra dirección. Si nos quedásemos aquí, una vez puesto el circlip, no haría falta tuerca alguna para que el eje estuviese montado. Las tuercas son para fijar la manivela y el muelle y hacer presión entre los discos (creo). Lo que está claro es que sin la manivela, el eje queda fijo entre los cojinetes. La manivela, como puedes ver, se centra también exteriormente sobre el cojinete, pero eso para lo que te interesa no es importante.
No me he molestado en ver las instrucciones del aparato, pero te aseguro que si yo monto algo con cojinetes (y lo hago a menudo), lo primero que digo es que nada de echar ningún tipo de aceite. Los cojinetes llevan en su estructura insertado en los intersticios del materia el aceite que necesitan. Durarán años y años con dicho aceite. Si engrasas esa parte, las posibilidades de que el aceite que eches no sea compatible son altísimas, de forma que perderás toda la lubricación que tenías.
El otro eje es otro cantar. Ahí sí que tienes un bulón trabajando contra una tuerca. Normalmente la polea girará sobre el separador (Z), pero puede darse el caso de que no lo haga y apriete más el bulón con la tuerca. Como te dije al principio de este correo, siempre tienes el peso en el mismo lado. Siempre ejerce el par de la misma forma. Cuando subes, haces más par, y cuando bajas, sueltas un poco, pero el par sigue en la misma dirección. Todo es cuestión de escoger la dirección adecuada de la rosca (también hay roscas a izquierdas). Por cierto, ahí sí que lubricaría a menos que el separador sea también hecho de sinterizado autolubricado.
Espero haber disipado tus dudas.
vincent_ escribió:Hola Jcas
perdoname si he dudado de tus conocimientos, pero me da la sensación que no habéis entendido la pregunta.
El sistema no quiero diseñarlo yo (a parte que no es mi trabajo, es trabajo de ingeniero), porque ya está fabricado, y además comercializado. Lo puedes encontrar en las tiendas. La foto que cuelgo es de un torno con este mecanismo donde se aprecian los discos de fricción. En el manual advierte de la no lubricación de ciertas partes moviles!! http://www.dutton-lainson.com/206306.pdf
Made in USA, y otro que he encontrado viene de EU. Se les llama winch braked.
Es tan simple como el dibujo del primer post: ni arandelas grover, ni pasadores ni contratuercas, ni nada de nada. Simplemente una tuerca más grande de lo normal, que puedes aflojarla y sacarla si quieres (sin carga claro, hasta que no hace presión no hay seguridad) a la que se acopla una manivela, como si de una llave acodada se tratara. Apretar subes, aflojar bajas. En el holandes, por medio de una polea movil y un engranaje desmultiplicador, más el brazo de la manivela, llegas a unos 1:30.
Simplemete me entró la duda de ver por qué era seguro este sistema, que igual en las instruciones de uso especifica que no está diseñado para aumentar la carga una vez elevada.( en el manual que te adjunto sólo pone que no esta diseñado para subir personas, ni colocarse debajo de la carga)
La seguridad, creo, se basa en la fricción. Y ahí mi duda.
Agradezco tu paciencia, pero soy algo![]()
Saludos
Buff, el dibujo que pones tiene mucho más morbo del que tú ves. Aún así, estamos partiendo de una idea errónea desde el principio. Las tuercas siempre sufren el esfuerzo hacia el mismo lado. El peso siempre está en la misma posición. Sea subiendo o bajándolo. Haz un esquema de los momentos que sufre la manivela y verás que es así. Cuando subes haces más esfuerzo. Cuando bajas liberas un poco de esfuerzo, pero sigues haciéndolo hacia el mismo lado. No es lo mismo que un eje trabajando en las dos direcciones. En este caso, el peso siempre actúa a tu favor. Si es que cuando uno se obceca


Me voy a basar en el primero de los diseños:
Veamos el eje de la manivela:
Lo primero, veamos cómo se sujeta el eje. El eje no se fija por ninguna rosca, sino por el circlip (C), que se fija en la ranura del eje. Como el esfuerzo horizontal es pequeño, no tendrá problemas de resistencia. La pieza que hay detrás del circlip (B) es un cojinete sinterizado. Actúa como si fuese un rodamiento.
Hacia el otro lado, como verás, está fijo al eje un disco y después continúa el eje. Sobre dicha prolongación se monta el disco H, el trinquete J y el disco K, que entra dentro de otro cojinete L, que es el que realmente hace de tope en la otra dirección. Si nos quedásemos aquí, una vez puesto el circlip, no haría falta tuerca alguna para que el eje estuviese montado. Las tuercas son para fijar la manivela y el muelle y hacer presión entre los discos (creo). Lo que está claro es que sin la manivela, el eje queda fijo entre los cojinetes. La manivela, como puedes ver, se centra también exteriormente sobre el cojinete, pero eso para lo que te interesa no es importante.
No me he molestado en ver las instrucciones del aparato, pero te aseguro que si yo monto algo con cojinetes (y lo hago a menudo), lo primero que digo es que nada de echar ningún tipo de aceite. Los cojinetes llevan en su estructura insertado en los intersticios del materia el aceite que necesitan. Durarán años y años con dicho aceite. Si engrasas esa parte, las posibilidades de que el aceite que eches no sea compatible son altísimas, de forma que perderás toda la lubricación que tenías.
El otro eje es otro cantar. Ahí sí que tienes un bulón trabajando contra una tuerca. Normalmente la polea girará sobre el separador (Z), pero puede darse el caso de que no lo haga y apriete más el bulón con la tuerca. Como te dije al principio de este correo, siempre tienes el peso en el mismo lado. Siempre ejerce el par de la misma forma. Cuando subes, haces más par, y cuando bajas, sueltas un poco, pero el par sigue en la misma dirección. Todo es cuestión de escoger la dirección adecuada de la rosca (también hay roscas a izquierdas). Por cierto, ahí sí que lubricaría a menos que el separador sea también hecho de sinterizado autolubricado.
Espero haber disipado tus dudas.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"