- 03 May 2010, 18:16
#218885
Pero en los otros proyectos que son menores ??
¿Y los proyectos que has visto son con esquema TN o con esquema TT??
La I es la intensidad resultante del defecto.
En la ITC-BT 24 Tabla 1, te indica para esquema TN el valor máximo que puede durar el defecto.
Debes poder demostrar que tu magnetotérmico va a saltar antes de ese tiempo y que durante el tiempo que tarde en "saltar", el cable según la fórmula que indicas es capaz de aguantar más intensidad que la que has calculado va a haber en el defecto.
Es decir, sería calcular como en caso de un cortocircuito (impedancias del circuito de "defecto") y con ello se obtiene la Idefecto. Que es la que aplicarías en tu fórmula.
Además generalmente se suele acudir a fórmulas con los valores de longitud máxima permitida según sección etc...
L máx= 0,8 Uo Sfase/(resistividad(1+m)Ia
(m= secciónfase/sección conductor de protección) (Ia se suele tomar el valor de la Int. de disparo magnético (para I. A), para fusibles debes tomar tº prearco +tº arco).
Por otro lado, lo que a veces también he visto hacer, es tomar I como la intensidad de disparo de la protección para el tiempo que te da la ITC-BT 24 y con eso sacarías la sección mínima. (como en el ejemplo que te pongo más abajo).
Te recomiendo que eches un ojo al cuaderno 172 de Schneider.
Y mira dejo aquí un fragmento de la obra de Julián Moreno Clemente:
CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
En la Instrucción ITC-BT-18 referente a instalaciones de puesta a tierra se indica que la sección de los conductores de protección será
Igual a la fase hasta 16 mm2
16 mm2 cuando la sección de la fase está entre 16 y 35 mm2
La mitad de la fase para secciones de ésta de 35 mm2 en adelante.
Se indica, no obstante, que las secciones de los conductores de protección pueden obtenerse por cálculo de acuerdo con lo establecido en la <norma UNE EN 20.460-5-54. En dicha Norma se establece que para tiempos de corte no superiores a 5 s la sección debe ser como mínimo la que se deduce de la siguiente ecuación
siendo S la sección resultante, I el valor eficaz de la corriente de defecto, en A y t el tiempo de funcionamiento del dispositivo de protección.
En la Instrucción ITC-BT-24 se establecen las condiciones de protección, entre otros, en los dos casos siguientes:
Sistema TN.- En el caso de un defecto, el circuito se cierra a través del conductor de protección hasta el neutro del transformador. La impedancia del bucle es normalmente muy pequeña, y las intensidades de defecto que recorren el conductor de protección son elevadas. En una instalación a 230 V el tiempo de desconexión debe ser como máximo de 0,4 s.
Vamos a poner un ejemplo. Supongamos un circuito con sección de 4 mm2 protegido por un magnetotérmico de 25 A curva D. La zona de corte de 0,4 s corresponde a los disparadores magnéticos. En el caso más desfavorable la intensidad de defecto para que dispare el magnetotérmico será se 20 x 25 = 500 A.
En el sistema TN , aplicando la ecuación de la Norma 20.460-5-54, y dado que para un conductor de cobre con aislamiento a base de polietileno reticulado el valor de k es de 176, obtendríamos una sección de 1,8 mm2. La posibilidad de utilizar el sistema TN nos explica el por qué se establecen secciones del conductor de protección del mismo orden que las secciones de las fases.
-----------
Pd.:se me adelantó wenner y tú tb.
Lo que más se utiliza es la ecuación que te he dicho de Lmáx.
Un saludo