Analizador y cámara para auditorías energéticas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#225863
Muy Buenas

Estoy empezando en el mundillo de las auditorias energéticas a industrial, pero tengo ciertos dilemas a la hora de hacerme con un analizador de redes trifásico/monofásico. Puestos a tener que comprarlo, lo necesito "Full Equip" es decir, compatible con todos los ensayos del RBT, y que además me permita usarlo como osciloscopio, para asi poder aprovecharlo para el taller.
Hasta ahora me han ofrecido los siguientes:

Fluke 435

HT Instrumentes GSC 59

Chouvin Arnoux CA 8335

Sobre la toda poderosa Fluke, no tengo dudas sencillamente el precio del equipo el literalmente el doble, y el ht me tiene intrigado porque constando la mitad del fluke te regalan un ordenador (Se supone que es una oferta,pero bueno, a mi me hace sospechar). ¿Habeis trabajado con alguno de los anteriores? ¿Son buenos equipos? ¿Incluso conoceis otros de calidad?

Además tambien os agradeceria que me recomendarais cámaras termográficas que esteis empleando, ahora mismo estoy barajando
la HT1160 y la Fluke Ti10 que rondan los 4000€, pero estoy abierto a sugerencias.

Un Saludo y gracias por la ayuda
Avatar de Usuario
por
#226073
FLUKE 435 en clase A, uhmmmm, y a rascarse el bolsillo.
Igual para termografía. :espabilao
Toda la instrumentación que tengo es fluke, pero el resto de las marcas no desmerecen, sobre todo Chauvin Arnoux.
por
#226105
Primero de todo saludos al foro, ya que soy recien llegado en él. La verdad es que he llegado por casualidad y, después de un breve vistazo, he decidido quedarme por aquí.

Para Marius,

Me llamo Albert y soy el responsable técnico de CHAUVIN ARNOUX en España, Portugal y un poquito de Latino América.

Sólo comentarte que tanto CHAUVIN como yo particularmente que soy el técnico, estamos especialmente contentos de nuestra gama de analizadores de redes.

Eso y que si en el foro hay alguna duda a la que yo pueda aportar alguna respuesta soy todo oídos.

De nuevo saludos.
Avatar de Usuario
por
#226123
agilf escribió:Primero de todo saludos al foro, ya que soy recien llegado en él. La verdad es que he llegado por casualidad y, después de un breve vistazo, he decidido quedarme por aquí.

Para Marius,

Me llamo Albert y soy el responsable técnico de CHAUVIN ARNOUX en España, Portugal y un poquito de Latino América.

Sólo comentarte que tanto CHAUVIN como yo particularmente que soy el técnico, estamos especialmente contentos de nuestra gama de analizadores de redes.

Eso y que si en el foro hay alguna duda a la que yo pueda aportar alguna respuesta soy todo oídos.

De nuevo saludos.

Yo trabajé para lo representantes de CA en Castilla y León y, probé muchos equipos y todos funcionaban muy bien.

Todavía se me saltan las lágrimas cuando me acuerdo de mi super-polímetro-osciloscopio-registrador-con bluetooth

Imagen
por
#226132
Valles escribió:Yo trabajé para lo representantes de CA en Castilla y León y, probé muchos equipos y todos funcionaban muy bien.

Todavía se me saltan las lágrimas cuando me acuerdo de mi super-polímetro-osciloscopio-registrador-con bluetooth

Imagen


Entonces a lo mejor hemos hablado alguna vez. En cuanto al multímetro, la verdad es que sí es un pedazo de multímetro / registrador, pero tenemos que quitar lo de osciloscopio. Lo que se ve en pantalla no es un forma de onda, sino un trazo tipo plumilla del valor eficaz, lo que en inglés llaman una curva "TRMS trend plot".
Avatar de Usuario
por
#226521
Muy Buenas,

Para agilf:

Ante todo gracias por contestar Albert. La verdad es que tengo ciertas dudas acerca del Chouvin Arnoux CA 8335. He leido la especificación técnica, y veo que realmente, no tiene mucho que envidiar al Fluke, sin embargo hay un punto que el comercial de fluke me remarco profundamente y me intriga. Al parecer el 435 cumple todos los puntos de la norma IEC 61000-4-30 lo que lo califica de clase A .Sobre este punto, no tengo realmente información , pero segun me han comentado , las compañías distribuidoras de energía, siempre que se vaya a realizar mediciones exigen que los equipos empleados la cumplan.¿Es eso cierto?¿Cumple el 8335 con dicha norma? En la información que me facilito mi distribuidor,no he podido ver que lo indique por ningun lugar.

Un Saludo
por
#227216
Marius escribió:Muy Buenas,

Para agilf:

Ante todo gracias por contestar Albert. La verdad es que tengo ciertas dudas acerca del Chouvin Arnoux CA 8335. He leido la especificación técnica, y veo que realmente, no tiene mucho que envidiar al Fluke, sin embargo hay un punto que el comercial de fluke me remarco profundamente y me intriga. Al parecer el 435 cumple todos los puntos de la norma IEC 61000-4-30 lo que lo califica de clase A .Sobre este punto, no tengo realmente información , pero segun me han comentado , las compañías distribuidoras de energía, siempre que se vaya a realizar mediciones exigen que los equipos empleados la cumplan.¿Es eso cierto?¿Cumple el 8335 con dicha norma? En la información que me facilito mi distribuidor,no he podido ver que lo indique por ningun lugar.

Un Saludo


Hola de nuevo,

Lamento la tardanza pero me estoy trasladando de piso y el acceso a Internet lo tengo solo de tanto en cuanto.

Primeramente te respondo a una pregunta para despejar tus dudas. Efectivamente el FLUKE 435 es un equipo IEC 61000-4-30 Clase A y el CA8335 NO. (Quizás lo que cabría confirmar con FLUKE es si el 435 es Clase A en TODO, por ejemplo si dispone de sincronización horaria por GPS, si aplica el concepto de Flagging,... A mi entender creo que sí, entre otras cosas por el diferencial de precio con un analizador de redes "normal").

La norma IEC 61000-4-30 permite que diversos analizadores de redes de diferentes fabricantes sean inter-comparables porque dicta aspectos muy íntimos de la medición: por ejemplo con qué algorismos se debe calcular el flicker, como se puede guardar un valor "promedio" de tensión eficaz de un segundo, a partir de todos valores RMS que un analizador coje en el segundo - (cada 10mseg se obtiene uno por norma) o finalmente como decidir cuanto dura un "hueco" si se produce en más de una fase.

El objetivo de la norma es que cada fabricante no tenga "manga ancha" para computar a su manera, si no que se exista un estandardización. ¿Que peros se le pueden poner a esta norma? 1 * Sólo sabe de tensión, no sabe nada de corriente 2 * Es muy exigente. De ahí el precio de los equipos donde el Fluke 435 creo es el más económico. De hecho se debate una nueva Clase más relajada para la IEC 61000-4-30 a medido camino entre las dos actuales.

Y ahora hablando de la compañía eléctrica. NO todos los equipos de qué disponen son IEC 61000-4-30 Clase A aunque mantienen un cierto parque. No siempre has de demostrarles que ha pasado algo en el suministro por dos motivos: porque muchas veces ya lo saben y porque suelen hacer acciones de "mutuo propio" para verificar, por ejemplo, si tal transformador está demasiado sobrecargado.

Por último, y mencionando tus palabras de "analizador de redes - osciloscopio" dos comentarios. Un osciloscopio tiene base de tiempos, eso quiere decir que en pantalla puedes ver señales de nseg, microseg, miliseg, seg ..... un analizador tiene base de tiempos fija eso quiere decir que puedes ver en pantalla miliseg (normalmente sólo 4 ciclos). Por contra, un osciloscopio suele tener 2 canales (también de 4 pero menos frecuente) un analizador tipo CA8335 tiene 8 canales (4U + 4I) y puede registrar durante largo meses.

Si tienes dudas simplemente llama a Chauvin y pregunta por mi.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro