- 10 Jun 2010, 11:01
#225910
Método para elegir el ECT. (cuaderno nº 172 schneider)
- Antes de empezar no hay que olvidar que pueden coexistir los tres ECT en una misma instalación eléctrica, lo que es una garantía de poder obtener la mejor respuesta a las necesidades de seguridad y de disponibilidad.
- Además, hay que asegurarse que la elección no venga ya recomendada o impuesta por las normas o la legislación (Decretos y Reglamentos de los Ministerios).
-Después, se tiene que escuchar al usuario o cliente para conocer sus exigencias y sus medios:
* necesidad de continuidad en el servicio
* servicio atenido o no
* riesgo de incendio.
Generalizando:
- para la continuidad en el servicio y servicio atendido: la solución es el IT,o para la continuidad en el servicio y servicio no atendido: ninguna solución es totalmente satisfactoria: preferir el TT con el que la selectividad al disparo es más fácil de instalar y que minimiza los daños respecto al TN. Las ampliaciones son fáciles de hacer (sin cálculos).
- continuidad en el servicio no obligatoria yservicio de mantenimiento competente: preferirel TN-S (reparación y extensiones rápidas y ejecutadas según las normas),
- continuidad en el servicio no obligatoria y sin servicio de mantenimiento: preferir el TT,
- riesgo de incendio: IT si hay servicio de mantenimiento y se emplea DDR de 0,5 A, o TT.n
-** Tener en cuenta la especificidad de la red ode los receptores:
-redes muy extensas o con una gran corrientede fuga: preferir el TN-S,
-utilización de alimentaciones de emergencia y de socorro: preferir el TT,
-receptores sensibles a grandes corrientes de defecto (motores): preferir el TT o el IT,
-receptores con bajo aislamiento natural(hornos) o con filtros de HF importantes(grandes ordenadores): preferir el TN-S,
-alimentación de sistemas de mando ycontrol: preferir el IT (continuidad en el servicio)o el TT (mejor equipotencialidad de losaparatos de comunicaciones).
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Añado guía Legrand que buscando otra cosa lo he encontrado por casualidad.
Esquema TN-S
Pros:
Una sola referencia de potencial «fuente» y «utilización».
La tierra no se utiliza como conductor.
Buenaequipotencialidad de masas.-
Baja impedancia del circuito de protección debido a la necesidad de conducir corrientes de falla importantes.
Contras:
- Normas de instalación y materiales específicos (5 cables).
- Posible envío de perturbaciones al neutro si la equipotencialidad no está bien asegurada entre el neutro y elconductor PE, o si sus recorridos son diferentes (de ahí la necesidad de conexiones regulares).
- Corrientes de falla elevadas.- Asimetría en caso de caída de rayo que provoque sobretensiones de modo diferencial.
NOTA: el esquema TN-C no es recomendable a causa de la circulación de fuertes corrientes de falla por el conductor PEN.
Comúnmente se admite que el régimen TN-S representa el mejor compromiso en materia de CEM.
Las limitaciones de este esquema pueden paliarse fácilmente utilizando como complemento pararrayos que combinen modoscomún y diferencial.La utilización en cada circuito de salida de automáticos diferenciales compatibles con las corrientes de fuga, limitalas corrientes en caso de falla.
Un saludo