por Antoniogomez - 04 Sep 2010, 20:48
-
Perfil básico de usuario
Antoniogomez
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 13
- Registrado: 04 Sep 2010, 20:17
- Estado: No conectado (últ. visita: 30 Mar 2011, 14:00)
- Puntos por aportaciones: 0
- 04 Sep 2010, 20:48
#237377
Hola a todos,
Si alguien pudiera ayudarme, a lo mejor no hago el ridículo en un futuro frente a mis compañeros
He colaborado con unas personas de mi empresa en el desarrollo de un motor hidráulico a pistones y cigüeñal análogo a los motores de explosión, pero en vez de combustible se utiliza agua a presión, sobre el que han obtenido la patente.
Como no estoy muy versado en este tipo de cálculos, me resulta un poco extraño lo siguiente:
Imaginemos una fuente de agua cuyo nivel está situado a 100 metros de altura, por lo que tenemos una presión de 10 kg/cm2, que en el punto de contacto con un pistón de 1.000 cm2 lo somete a un empuje cuya fuerza supone 10.000 kg a lo largo de su recorrido. Este pistón tiene una carrera dentro del cilindro de 0,5 metros y sólo es motriz en una dirección, es decir, mientras recibe el citado empuje y está unido a una biela conectada a un cigüeñal de 0,25 metros de radio entre los ejes de la muñequilla y el eje central. Como el área del pistón es de 1000 cm2 y la carrera es de 0,5 metros, el volumen de agua utilizado es de 50 litros por ciclo.
Para evitar cálculos más complejos que no vienen al caso, imaginemos todo en un mundo ideal donde no hay pérdidas de ningún tipo.
Al ser un motor alternativo con cigüeñal, calculamos la potencia como en los motores de explosión.
De este modo tenemos:
M= 10 x 1000 x 9.81 x 0,25 = 24525 N.m
Este cigüeñal gira a 40 RPM, por lo que la potencia será:
(24525 x (2PI) x 40)/60 = 102,73 kw
pero como sólo tenemos fuerza motriz a lo largo de una semicircunferencia, es decir: 0,25 x 3,1416, dividimos entre 2 el anterior resultado:
De este modo tenemos:
102,73/2 = 51,36 kw de potencia al freno y hasta aquí todo bien, salvo que mi planteamiento de cálculo no sea correcto.
SI ello es correcto, tenemos que el volumen de agua de 50 litros por ciclo a 40 RPM supone: 50 x 40/60 = 33,33 litros por segundo o lo que es lo mismo: 0,0333 m3/s.
Si ahora hallamos la potencia necesaria para devolver a su origen de 100 metros más alto este caudal que hemos utilizado en un tiempo de un segundo, tenemos:
0,0333 x 9,81 x 100 = 32,67 kw =====> 32,67 kw frente a los 51,36 kw que nos daba el motor, lo que no me cuadra, ya que tendríamos más potencia generada que la correspondiente a la energía potencial de origen.
¿Dónde está el fallo?
¿Tiene algo que ver el factor multiplicador del brazo de palanca de 0,25 metros? Ya sé que ello implica perder velocidad, pero a la postre, el agua que se ha utilizado es la misma: 33,33 l/s ó 2.000 litros al minuto en 40 vueltas y no me cuadra, ya que si esto fuera así habríamos descubierto la piedra filosofal, lo que dudo mucho!
Un saludo
Antonio
Si alguien pudiera ayudarme, a lo mejor no hago el ridículo en un futuro frente a mis compañeros

He colaborado con unas personas de mi empresa en el desarrollo de un motor hidráulico a pistones y cigüeñal análogo a los motores de explosión, pero en vez de combustible se utiliza agua a presión, sobre el que han obtenido la patente.
Como no estoy muy versado en este tipo de cálculos, me resulta un poco extraño lo siguiente:
Imaginemos una fuente de agua cuyo nivel está situado a 100 metros de altura, por lo que tenemos una presión de 10 kg/cm2, que en el punto de contacto con un pistón de 1.000 cm2 lo somete a un empuje cuya fuerza supone 10.000 kg a lo largo de su recorrido. Este pistón tiene una carrera dentro del cilindro de 0,5 metros y sólo es motriz en una dirección, es decir, mientras recibe el citado empuje y está unido a una biela conectada a un cigüeñal de 0,25 metros de radio entre los ejes de la muñequilla y el eje central. Como el área del pistón es de 1000 cm2 y la carrera es de 0,5 metros, el volumen de agua utilizado es de 50 litros por ciclo.
Para evitar cálculos más complejos que no vienen al caso, imaginemos todo en un mundo ideal donde no hay pérdidas de ningún tipo.
Al ser un motor alternativo con cigüeñal, calculamos la potencia como en los motores de explosión.
De este modo tenemos:
M= 10 x 1000 x 9.81 x 0,25 = 24525 N.m
Este cigüeñal gira a 40 RPM, por lo que la potencia será:
(24525 x (2PI) x 40)/60 = 102,73 kw
pero como sólo tenemos fuerza motriz a lo largo de una semicircunferencia, es decir: 0,25 x 3,1416, dividimos entre 2 el anterior resultado:
De este modo tenemos:
102,73/2 = 51,36 kw de potencia al freno y hasta aquí todo bien, salvo que mi planteamiento de cálculo no sea correcto.
SI ello es correcto, tenemos que el volumen de agua de 50 litros por ciclo a 40 RPM supone: 50 x 40/60 = 33,33 litros por segundo o lo que es lo mismo: 0,0333 m3/s.
Si ahora hallamos la potencia necesaria para devolver a su origen de 100 metros más alto este caudal que hemos utilizado en un tiempo de un segundo, tenemos:
0,0333 x 9,81 x 100 = 32,67 kw =====> 32,67 kw frente a los 51,36 kw que nos daba el motor, lo que no me cuadra, ya que tendríamos más potencia generada que la correspondiente a la energía potencial de origen.
¿Dónde está el fallo?
¿Tiene algo que ver el factor multiplicador del brazo de palanca de 0,25 metros? Ya sé que ello implica perder velocidad, pero a la postre, el agua que se ha utilizado es la misma: 33,33 l/s ó 2.000 litros al minuto en 40 vueltas y no me cuadra, ya que si esto fuera así habríamos descubierto la piedra filosofal, lo que dudo mucho!
Un saludo
Antonio
Última edición por Antoniogomez el 04 Sep 2010, 21:15, editado 2 veces en total