El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#241644
JORDIM escribió:Yo de esto no entiendo, pero lo que si que creo es que ahora se da por primera vez una circunstancia que antes no teníamos: AHORA LA GENTE SABE DONDE ESTA, y eso que parece una tontería no lo es. Cuando uno no sabe donde está y todo es confusión a su alrededor automaticamente los parámetros para tomar decisiones cambian. Si la gente sabe que estamos mal, que parece que muy a peor no iremos, es mas facil tomar decisiones (las que sean, pero decisiones al fin y al cabo) y las cosas empiezan a fluir. Esta sensación también la viví en la crisis del 93 y se notó que a partir de ahi todo fue mejorando, muy poco a poco pero con tendencia positiva, lo cual realimenta la toma de decisiones.

Es lo que pienso.


Bendita razón tienes, más que un santo...
Avatar de Usuario
por
#241649
roverman escribió:Hay que ser más exactos: gran parte de la mano de obra, ahora en paro; estaba empleada en la construcción y daba de comer igualmente a la de empresas anexas.

La caída de ésta ha sido la "ruina" del País, un sector que empleaba mano de obra pura y dura, alejada de la automatización de las industrias y donde tenia cabida todo tipo de trabajadores, especializados o no.

Si se recuperara, los números serían otros.

SALUDOS

Ese es otro tema. La bajada más importante de la industria no es por la implicación directa con el sector, sino por la reducción del consumo. Que un sector importante se vea en una crisis como la de la construcción influye notablemente en todos los demás sectores. Si hubiese sido al revés, es decir, la industria se hubiese pegado el batacazo, la construcción se vería afectada igualmente.
Avatar de Usuario
por
#241653
roverman escribió:Hay que ser más exactos: gran parte de la mano de obra, ahora en paro; estaba empleada en la construcción y daba de comer igualmente a la de empresas anexas.
La caída de ésta ha sido la "ruina" del País, un sector que empleaba mano de obra pura y dura, alejada de la automatización de las industrias y donde tenia cabida todo tipo de trabajadores, especializados o no.

Si se recuperara, los números serían otros.
SALUDOS
Claro.. la crisis, es de lo bancos.. es de EEUU.. es de en fin.. han sido otros y nosotros NOS ha caido encima...

El hecho de haber estado viviendo y derochando dinero a manos llenas ( y nunca mejor dicho) financiando los Ayto. a base de recalificar suelo... y permitiendo nichos de corrupción.. NO ha tenido nada que ver en la situación a la que hemos llegado..

El desencadenante del asunto, ha sido externo.. eso NO hay duda.. pero las consecuencias y el estado en el que nos deja.. es cosa de dos aspectos fundamentales... y ninguno de ellos es externo..
Avatar de Usuario
por
#241656
JCas escribió: Si hubiese sido al revés, es decir, la industria se hubiese pegado el batacazo, la construcción se vería afectada igualmente.


No puedo estar de acuerdo Jcas, funcionando bien la construcción solo se me ocurre batacazo de la industria del automóvil y no se como afectaría esta a la primera.
Avatar de Usuario
por
#241664
roverman escribió:
JCas escribió: Si hubiese sido al revés, es decir, la industria se hubiese pegado el batacazo, la construcción se vería afectada igualmente.


No puedo estar de acuerdo Jcas, funcionando bien la construcción solo se me ocurre batacazo de la industria del automóvil y no se como afectaría esta a la primera.

No me has entendido. No me refiero a una industria en particular, sino a ella en general, aunque una caída de la industria del automóvil haría por si sola un daño serio a todos los demás sectores, de hecho, lo dañado del sector es una de las cosas que nos está afectando negativamente cara a una pronta recuperación. Planteo una situación hipotética en que fuese al revés para remarcar la interrelación entre sectores en un país. Si la industria, toda, tuviese una caída como la que ha tenido la construcción, el consumo se reduciría también drásticamente, pues habría también una cantidad importante de personas con menos dinero en el bolsillo que gastar. Entraríamos en una crisis similar a la de ahora y la construcción se vería también muy afectada por el descenso del poder adquisitivo en general.

Imaginemos otra situación hipotética. Imaginemos que se corre el bulo por todo el mundo de que en España hay cualquier cosa que recomiendo no venir aquí y se cortase de golpe el turismo internacional hacia España. Ten por seguro que tanto la industria como la construcción sufrirían muchísimo dicha situación.

Los sectores están relacionados no sólo directamente, sino que los baches económicos que sufre uno de ellos influyen notablemente en los demás. Los bancos caen porque la han cagado (no entraré en detalles), dejan de dar créditos y arrastran a la construcción, que estaba en un punto más que inestable y, a su vez, era parte importante del mal de los bancos. Esta caída de ambos sectores hace que el consumo decaiga bruscamente y por ello la industria se ve arrastrada, aunque se veía ya afectada directamente por los bancos y por la construcción, para quien trabajaba también directamente, además de no estar precisamente en su mejor momento. Al mismo tiempo, el sector hostelero cae también, no tanto por su relación directa con ninguna con los sectores anteriores sino por la disminución del poder adquisitivo en general y sobretodo por el miedo al gasto que provoca la inestabilidad reinante. Las caídas del sector hostelero y de la industria reducen aún más el poder adquisitivo y esto influye negativamente en la posible recuperación de la construcción que impide devolver los créditos a los bancos que se ven de nuevo afectados, y ya tenemos un precioso círculo vicioso montado.

La caída de un sector arrastra a los demás como naipes pero, a su vez, cada sector que cae influye negativamente en los demás o en los restos de los demás.
por
#241852
La construccion jamas volvera a ser lo que era(jamas equivale a 6-7 años, tal vez), por tanto si nos queremos levantar hay que echar mano del ingenio....y de los ingenieros y de los fisicos y quimicos..............pero....quien va a poner el dinero si los bancos estan ko?.....ideas existen cabezas tambien...pero y el dinero para hacer realidad esos inventos negocios etc?

Yo soy muy pesimista por naturaleza...de la crisis del 95(la ultima, alguno seguro que tenias 10 añós y por tanto no os enterasteis) salimos con el ladrillo, se liberalizo el arrendamiento con lo cual la gente se metio de cabeza a comprar pisos(eso fue en el 93 si no recuerdo mal con el llamado decreto boyer) y se ha seguido construyendo hasta hace 2 años (y por tanto trayendo gente de fuera que no hubiera sido necesario a un ritmo normal y que ahora no podemos echar por las buenas).........pero, y ahora con que salimos adelante? La verdad es que no le veo salida...aunque por otra parte esta situacion de ahora era la mas normal en españa desde que tengo uso de razon(año75?)....el despilfarre con que se ha vivido los ultimos 15 años nunca fue normal en este pais. :brindis
Avatar de Usuario
por
#241871
tuso escribió:...de la crisis del 95(la ultima, alguno seguro que tenias 10 añós y por tanto no os enterasteis) salimos con el ladrillo, se liberalizo el arrendamiento con lo cual la gente se metio de cabeza a comprar pisos(eso fue en el 93 si no recuerdo mal con el llamado decreto boyer) y se ha seguido construyendo hasta hace 2 años (y por tanto trayendo gente de fuera que no hubiera sido necesario a un ritmo normal y que ahora no podemos echar por las buenas).........pero, y ahora con que salimos adelante? La verdad es que no le veo salida...aunque por otra parte esta situacion de ahora era la mas normal en españa desde que tengo uso de razon


Ni mas, ni menos. Y la crisis fue en el 93 tuso, no en el 95 (yo ya tenía 29 :D :D )
por
#241889
Yo tenia alguno mas........solo alguno.........Hay que fastidiarse lo viejo que soy y lo peor no es eso lo peor es que me siento todavia mas viejo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#241926
Hablando de la crisis y hablando de los diferentes sectores. Os comento que una empresa de un sector (que no es ni de servicios, ni del sector turístico, ni del sector de la automoción, ni del sector de la construcción, ni del sector de las telecomunicaciones) en menos de un mes ha contratado a más de 20 personas (entre esas 20 personas, también hay ingenieros), para una plantilla de más de 250, para una de sus fábricas situadas en el norte de España. Es una multinacional.

Parece, que algunos sectores empiezan a ver la luz al final del túnel, o quizás nunca entraron en ese túnel, puede ser.
Avatar de Usuario
por
#243036
Nuevas expectativas profesionales... :cry:

Arquitectos, ingenieros y un músico, entre los nuevos ujieres del Congreso
Avatar de Usuario
por
#243037
ed
Última edición por arquimedes el 20 Oct 2011, 00:29, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#243050
ed
Última edición por arquimedes el 20 Oct 2011, 00:30, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#243055
KTURKK escribió:Hablando de la crisis y hablando de los diferentes sectores. Os comento que una empresa de un sector (que no es ni de servicios, ni del sector turístico, ni del sector de la automoción, ni del sector de la construcción, ni del sector de las telecomunicaciones) en menos de un mes ha contratado a más de 20 personas (entre esas 20 personas, también hay ingenieros), para una plantilla de más de 250, para una de sus fábricas situadas en el norte de España. Es una multinacional.

Parece, que algunos sectores empiezan a ver la luz al final del túnel, o quizás nunca entraron en ese túnel, puede ser.


Me acabo de recorrer casi la totalidad de un centro tecnológico ofreciéndome como ingeniero al mismo tiempo que voy trabajando de comercial. Salvo una que me dijo que "igual estaban mirando a alguien", el resto me han comentado que han reducido su plantilla y que les dejara el CV pero que no me hiciera ilusiones. Por lo menos agradezco la franqueza. Puede que haya algún sector que esté en auge, como CAF en el País Vasco, el resto es mejor mirar para otro lado...

Nos prometieron, por lo menos a mí, que siendo ingenieros íbamos a tener algo de provenir, y ya veo yo lo que hay...

También es verdad que existe la suerte: unos nacen con estrella y otros estrellados, eso también es verdad.
por
#243057
JMGV escribió:
KTURKK escribió:Hablando de la crisis y hablando de los diferentes sectores. Os comento que una empresa de un sector (que no es ni de servicios, ni del sector turístico, ni del sector de la automoción, ni del sector de la construcción, ni del sector de las telecomunicaciones) en menos de un mes ha contratado a más de 20 personas (entre esas 20 personas, también hay ingenieros), para una plantilla de más de 250, para una de sus fábricas situadas en el norte de España. Es una multinacional.

Parece, que algunos sectores empiezan a ver la luz al final del túnel, o quizás nunca entraron en ese túnel, puede ser.


Me acabo de recorrer casi la totalidad de un centro tecnológico ofreciéndome como ingeniero al mismo tiempo que voy trabajando de comercial. Salvo una que me dijo que "igual estaban mirando a alguien", el resto me han comentado que han reducido su plantilla y que les dejara el CV pero que no me hiciera ilusiones. Por lo menos agradezco la franqueza. Puede que haya algún sector que esté en auge, como CAF en el País Vasco, el resto es mejor mirar para otro lado...

Nos prometieron, por lo menos a mí, que siendo ingenieros íbamos a tener algo de provenir, y ya veo yo lo que hay...

También es verdad que existe la suerte: unos nacen con estrella y otros estrellados, eso también es verdad.


Estimado colega,

Lamento tu situación y el desencanto que se desprende de tus palabras...

Me gustaría comentar unas cosas de tus palabras, sobre todo las últimas líneas.

Mucha gente de la que era compañera mía en la carrera entró a ingeniería no por vocación sino precisamente por lo que comentas, pues entramos en plena crisis de los noventaypocos(que también fué de aupa)
, despues del Cobi, el Curro y la reconversión industrialdesindustrializacion que supuso la entrada en la CEE
Así pues, muchos vieron la ingeniería como la oportunidad de ganarse la vida decentemente.

Esto ha supuesto que hay mucha gente que acabó la carrera sin una vocación (que no digo que sea tu caso, ni mucho menos), y esto provoca, que, si no se cumplen las expectativas depositadas, haya una gran decepción personal.

Por otro lado, soy de los que pienso que ingeniero = versatilidad y polivalencia, con lo cual puedes actuar de comodín, y trabajar de múltiples cosas en múltiples campos, con lo que en ese sentido, la ingeniería es un seguro de trabajo, no de lo que a lo mejor te esperas...

Y por ultimo, y quizas mas importante, de cara a progresar en el trabajo, no es tan importante la carrera o el expediente como la experiencia que tengas. Si durante 5 años has sido jefe de obra de construcción, por ejemplo, es bastante dificil optar a un puesto de "senior" en i+D electrónica, por poner un ejemplo.

Creo que lo he dicho alguna vez aquí. Yo todos los cambios de trabajo que he hecho han sido siempre para cobrar (mucho) menos, pues en el sitio a donde vas también se la juegan al contratarte. Una vez demostrada valía, las cosas cambian y se recupera la "apuesta" con creces.

Ahora también he cambiado, y soy empresario. ¿Que saldrá? Dior dirá.

Ánimo compadre,

Luis
Avatar de Usuario
por
#243064
LuisM escribió:
JMGV escribió:
KTURKK escribió:Hablando de la crisis y hablando de los diferentes sectores. Os comento que una empresa de un sector (que no es ni de servicios, ni del sector turístico, ni del sector de la automoción, ni del sector de la construcción, ni del sector de las telecomunicaciones) en menos de un mes ha contratado a más de 20 personas (entre esas 20 personas, también hay ingenieros), para una plantilla de más de 250, para una de sus fábricas situadas en el norte de España. Es una multinacional.

Parece, que algunos sectores empiezan a ver la luz al final del túnel, o quizás nunca entraron en ese túnel, puede ser.


Me acabo de recorrer casi la totalidad de un centro tecnológico ofreciéndome como ingeniero al mismo tiempo que voy trabajando de comercial. Salvo una que me dijo que "igual estaban mirando a alguien", el resto me han comentado que han reducido su plantilla y que les dejara el CV pero que no me hiciera ilusiones. Por lo menos agradezco la franqueza. Puede que haya algún sector que esté en auge, como CAF en el País Vasco, el resto es mejor mirar para otro lado...

Nos prometieron, por lo menos a mí, que siendo ingenieros íbamos a tener algo de provenir, y ya veo yo lo que hay...

También es verdad que existe la suerte: unos nacen con estrella y otros estrellados, eso también es verdad.


Estimado colega,

Lamento tu situación y el desencanto que se desprende de tus palabras...

Me gustaría comentar unas cosas de tus palabras, sobre todo las últimas líneas.

Mucha gente de la que era compañera mía en la carrera entró a ingeniería no por vocación sino precisamente por lo que comentas, pues entramos en plena crisis de los noventaypocos(que también fué de aupa)
, despues del Cobi, el Curro y la reconversión industrialdesindustrializacion que supuso la entrada en la CEE
Así pues, muchos vieron la ingeniería como la oportunidad de ganarse la vida decentemente.

Esto ha supuesto que hay mucha gente que acabó la carrera sin una vocación (que no digo que sea tu caso, ni mucho menos), y esto provoca, que, si no se cumplen las expectativas depositadas, haya una gran decepción personal.

Por otro lado, soy de los que pienso que ingeniero = versatilidad y polivalencia, con lo cual puedes actuar de comodín, y trabajar de múltiples cosas en múltiples campos, con lo que en ese sentido, la ingeniería es un seguro de trabajo, no de lo que a lo mejor te esperas...

Y por ultimo, y quizas mas importante, de cara a progresar en el trabajo, no es tan importante la carrera o el expediente como la experiencia que tengas. Si durante 5 años has sido jefe de obra de construcción, por ejemplo, es bastante dificil optar a un puesto de "senior" en i+D electrónica, por poner un ejemplo.

Creo que lo he dicho alguna vez aquí. Yo todos los cambios de trabajo que he hecho han sido siempre para cobrar (mucho) menos, pues en el sitio a donde vas también se la juegan al contratarte. Una vez demostrada valía, las cosas cambian y se recupera la "apuesta" con creces.

Ahora también he cambiado, y soy empresario. ¿Que saldrá? Dior dirá.

Ánimo compadre,

Luis


Gracias, hombre.

Yo por 1000 y poco euros estaba haciendo cosas de investigación, pero ya soy viejo para eso. Nadie me cogería.

¡Qué pena de vida! Cuando me vino la vocación por empezar a estudiar fue ya más tarde.


De todas formas, lo bueno que tengo yo es que soy muy versátil y me puedo adaptar a todo y otro igual se "tumbaba" frustrado por un trabajo de inferior categoría. en estos tiempos, hay que resisitir como sea.

Saludos.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro