Cálculo volúmen arqueta de bombeo (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
Avatar de Usuario
por
#246828
Buenos días.

¿Cómo puedo calcular el volúmen de una arqueta de bombeo que debe desaguar un caudal máximo de 60 lps (patio de colegio de 3500 m2 en Murcia)?

Voy a considerar dos bombas con un caudal máximo de 30 lps cada una, que funcionarán simultaneamente cuando se supere un determinado nivel en la arqueta y de forma alternante en caso contrario.

El CTE habla de un máximo de 12 paradas-arranque por hora, el fabricante permite 20.

El CTE DB-HS 4.6.1 habla de un depósito de recepción de V=0,3xQb=0,3x60=18 m3, no sé si lo interpreto bien, si fuera así? ¿No es algo excesivo (sería por ejemplo un reciepiente de 3x3x2 m3)?.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#246838
Calculas caudal de aportacion. Suma de todos los caudales que recoges y que llevas hasta la arqueta de bombeo.

Caudal de cada bomba = 125 % del caudal de aportacion. Pto 4.6.2 DB-HS5

Volumen util de la arqueta = 0.3 x Caudal de la bomba.

Para el diseño de la arqueta ten en cuenta las instrucciones de montaje del fabricante de bombas para calcular los espacios necesarios entre ellas, así como el resto de aparellaje. Una vez tengas la planta mínima, la altura saldrá solita.
Avatar de Usuario
por
#246866
serch escribió:Calculas caudal de aportacion. Suma de todos los caudales que recoges y que llevas hasta la arqueta de bombeo.

Caudal de cada bomba = 125 % del caudal de aportacion. Pto 4.6.2 DB-HS5

Volumen util de la arqueta = 0.3 x Caudal de la bomba.

Para el diseño de la arqueta ten en cuenta las instrucciones de montaje del fabricante de bombas para calcular los espacios necesarios entre ellas, así como el resto de aparellaje. Una vez tengas la planta mínima, la altura saldrá solita.



Hola Serch, muchas gracias por tu ayuda.

¿Pero esto me garantiza que las bombas no superaran esos 12 ciclos por hora que marca el CTE.?.

De todos modos se me antoja algo exagerada la arqueta que me sale para una parcela de 3500 m2. El manual de Grundfos me dice que el caudal de aportación lo calcule como 140 litros por segundo y hectárea, que en mi caso da 0,35x140=49 lps y el CTE dice que las bombas deben tener capacidad para 1,25 veces este caudal con lo cual debo prever bombas que me saquen 60 lps aprox. (he considerado dos bombas trabajando simultáneamente de 30 lps cuando se produce el máximo caudal). Con esto como Qb=60 lps me sale una arqueta de 0,3x60=18 m3 que viene a ser 3x3x2 m3, ¿no parece algo exagerado?.

Otra pregunta, ¿debería prever una arqueta previa de desarenado o decantación?.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#246879
Por partes,

Te recomiendo te mires la "instrucción 5.2-IC Drenaje superficial" para el cálculo de caudales de drenaje superficial y te dejes de recomendaciones de cualquier manual, (no es lo mismo lo que llueve en Galicia que lo que llueve en los Monegros), utilizando las isoyetas del apendice B del HS5.

Una vez tengas calculado el caudal total, lo multiplicas por 1,25 y ese deberá ser el caudal mínimo de cada bomba siendo ambas bombas iguales.

Si te sale 60, no puedes poner dos bombas de 30 trabajando simultaneamente, ya que si se te estropea una o estas de reparaciones dime como vas a sacar el caudal máximo con una sola bomba.

En cuanto a los desarenadores, dependerá de si lo ves necesario o no. Recomendable si, necesario depende.
por
#246883
CorreCaminos escribió:
De todos modos se me antoja algo exagerada la arqueta que me sale para una parcela de 3500 m2. El manual de Grundfos me dice que el caudal de aportación lo calcule como 140 litros por segundo y hectárea, que en mi caso da 0,35x140=49 lps y el CTE dice que las bombas deben tener capacidad para 1,25 veces este caudal con lo cual debo prever bombas que me saquen 60 lps aprox. (he considerado dos bombas trabajando simultáneamente de 30 lps cuando se produce el máximo caudal). Con esto como Qb=60 lps me sale una arqueta de 0,3x60=18 m3 que viene a ser 3x3x2 m3, ¿no parece algo exagerado?.

.


Independientemente de la metodología, estás multiplicando l/s por m3. Un litro es un dm3. Si lo pones todo en las mismas unidades seguramente te cuadre más el resultado
Avatar de Usuario
por
#246893
gonguma escribió:
CorreCaminos escribió:
De todos modos se me antoja algo exagerada la arqueta que me sale para una parcela de 3500 m2. El manual de Grundfos me dice que el caudal de aportación lo calcule como 140 litros por segundo y hectárea, que en mi caso da 0,35x140=49 lps y el CTE dice que las bombas deben tener capacidad para 1,25 veces este caudal con lo cual debo prever bombas que me saquen 60 lps aprox. (he considerado dos bombas trabajando simultáneamente de 30 lps cuando se produce el máximo caudal). Con esto como Qb=60 lps me sale una arqueta de 0,3x60=18 m3 que viene a ser 3x3x2 m3, ¿no parece algo exagerado?.

.


Independientemente de la metodología, estás multiplicando l/s por m3. Un litro es un dm3. Si lo pones todo en las mismas unidades seguramente te cuadre más el resultado


Hola Gonguna.

Es que el CTE da la fórmula para entrar con Qb en dm3/s q son lo mismo que un l/s. Yo he interpretado que V sale en m3 porque si no me da un resultado rídículo (18 litros=0,018 m3).

Saludos.
Última edición por CorreCaminos el 30 Nov 2010, 15:46, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#246896
serch escribió:Por partes,

Te recomiendo te mires la "instrucción 5.2-IC Drenaje superficial" para el cálculo de caudales de drenaje superficial y te dejes de recomendaciones de cualquier manual, (no es lo mismo lo que llueve en Galicia que lo que llueve en los Monegros), utilizando las isoyetas del apendice B del HS5.

Una vez tengas calculado el caudal total, lo multiplicas por 1,25 y ese deberá ser el caudal mínimo de cada bomba siendo ambas bombas iguales.

Si te sale 60, no puedes poner dos bombas de 30 trabajando simultaneamente, ya que si se te estropea una o estas de reparaciones dime como vas a sacar el caudal máximo con una sola bomba.

En cuanto a los desarenadores, dependerá de si lo ves necesario o no. Recomendable si, necesario depende.


Serch, también lo he mirado por la instrucción de carreteras, pero se complica la cosa demasiado para un caso tan sencillo como este, creo que puede ser suficiente esa estimación (Grundfos distingue si es zona llana con 140 lps/ha o montañosa con 240 lps/ha). No sé si me equivoco mucho, es que además por la instrucción me iba a dar quizá algo más de caudal incluso. Esto es cerca de Murcia Capital.

Si se estropea una bomba desaguaría sólo la mitad y tendría que hacerlo en el doble de tiempo, pero entiendo que es un riesgo asumible, porque no se queda sin drenaje sólo que este es más lento). Es que van flojos de presupuesto, es un colegio pequeño y hay que ajustarse en la medida de lo posible.

Todavía no estoy seguro que sea razonable una arqueta tan grande.


Muchas gracias a los dos por responderme.

Saludos.
por
#246926
Oye, pues parece más coherente 18 litros que 18000 (aunque ninguno de los dos parezca un nº correcto). Ten en cuenta que ni el aljibe de PCI va a tener ese volumen.

La arqueta que estás buscando creo que va a venir condicionada más bien por el tamaño físico de las bombas, que por el propio caudal a evacuar. De todas formas, era sólo un apunte, porque había visto una incoherencia en las unidades. Suerte
Avatar de Usuario
por
#246928
Cierto es lo que dice Gonguma y no me habia dado cuenta y es que 0,3 x 60 dm3 = 18 dm3 y no m3 vamos que te sale un deposito de recogida de 3 dm x 3 dm x 2 dm. Deberás hacer la arqueta de tal manera que las bombas quepan adecuadamente y ademas puedas almacenar ese volumen de agua.

En cuanto a utilizar los datos de Grundfos, no creo que sea muy acertado para la justificación de unos calculos para un proyecto. Para una aproximación vale pero para una justificación... Dale un repaso a la IC porque tampoco es para tanto solo se basa en varias ecuaciones sencillas. El resto es recoger los datos y coeficientes que necesitas.

CorreCaminos escribió:
serch escribió:Por partes,

Si se estropea una bomba desaguaría sólo la mitad y tendría que hacerlo en el doble de tiempo, pero entiendo que es un riesgo asumible, porque no se queda sin drenaje sólo que este es más lento). Es que van flojos de presupuesto, es un colegio pequeño y hay que ajustarse en la medida de lo posible.

Todavía no estoy seguro que sea razonable una arqueta tan grande.


Muchas gracias a los dos por responderme.

Saludos.


Riesgos asumibles los justos, y lo que dice el CTE es que desagües con una sola bomba y tengas una segunda a disposición por si acaso y ademas que este en funcionamiento alternadose con la primera.
Avatar de Usuario
por
#247351
Gracias a todos.

Cuando hable con la casa de las electrobombas y tome la decisión, is diré la solución que adopte.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#263738
Hola.

Se me pasó decir cómo ha quedado esto.

Al final el sistema de bombeo del colegio no se hizo porque había que poner además del foso y bombas un grupo electrógeno y su caseta, instalación eléctrica, que subía mucho el presupuesto (unos 22000 euros) , y al final el Ayuntamiento ha decidido reformar su red de pluviales exterior porque le salía más a cuenta económica y funcionalmente.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro