Estáis hablando de cosas diferentes.
Para prever las infraestructuras eléctricas que lleguen al local, nave, etc en el que, en un futuro, se pueda instalar cualquier actividad, hay que usar los valores de previsión por m2 que indica el REBT.
Pero con eso no contratas nada. Solo sirve para definir esas instalaciones que lelvan la electricidad hasta la puerta de ese local, nave o lo que sea.
Pero cuando un fulano/empresa compra/alquila ese local/nave y pone una actividad, la instalación eléctrica interior (que es a lo que yo creo que se refiere
donbutano), hay que usar los valores reales de cargas que van a instalarse. Y con ellos, se hace la instalación eléctrica interior, y el contrato de suministro eléctrico.
Ejemplo, si alguien diseñal a instalación eléctrica para un edificio de viviendas, para los locales tomará los 125 W/m2 y con ellos calculará la carga total del edificio, de cara a considerar si necesita trafo, el dimensionamiento de acometida, la derivación individual hasta el local y demás. Pero con eso no hay que hacer ningún contrato.
Luego alguien compra ese local y pone en él una librería, en la que solo hay cuatro enchufes y un climatizador, por lo que diseñará esa instalación para esos requerimientos, y contratará la electricidad.
Así que cada cual se agarre a su caso, y actúe en consecuencia.
Espero haberme explicado