Modo de instalar la linea del alumbrado de emergencia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#248843
Hola a tod@s,

cuando instalo el alumbrado de emergencia, por ejemplo en un aparcamiento, pongo un automático y del mismo me sale una línea que me alimenta a cada pantalla fluorescente y a cada luz de emergencia. Tengo un caso ahora que por caída de tensión para las pantallas fluorescentes el cableado me sale de 4 mm2 y para las luces de emergencia de 1'5 mm2.

Si salgo del pia con una linea de 4 y para cada luz de emergencia le pongo su cable de 1'5 (des de la caja de derivación hasta la luz de emergencia) necesitaré fusibles por el cambio de sección, ¿es así?

La otra opción es meter cable de 4 tanto a las pantallas como a los fluorescentes.

Y la tercera, que del mismo pia me salga una línea de 4 para las pantallas y una línea de 1'5 para las emergencias.

La opción que veo más correcta es la 2ª (el instalador es partidario de la 1ª opción pero sin fusibles, cosa a la que yo me opongo). ¿Qué es lo que haceis habitualmente?
Avatar de Usuario
por
#248854
Bekenise escribió:Hola a tod@s,

cuando instalo el alumbrado de emergencia, por ejemplo en un aparcamiento, pongo un automático y del mismo me sale una línea que me alimenta a cada pantalla fluorescente y a cada luz de emergencia. Tengo un caso ahora que por caída de tensión para las pantallas fluorescentes el cableado me sale de 4 mm2 y para las luces de emergencia de 1'5 mm2.

Si salgo del pia con una linea de 4 y para cada luz de emergencia le pongo su cable de 1'5 (des de la caja de derivación hasta la luz de emergencia) necesitaré fusibles por el cambio de sección, ¿es así?

La otra opción es meter cable de 4 tanto a las pantallas como a los fluorescentes.

Y la tercera, que del mismo pia me salga una línea de 4 para las pantallas y una línea de 1'5 para las emergencias.

La opción que veo más correcta es la 2ª (el instalador es partidario de la 1ª opción pero sin fusibles, cosa a la que yo me opongo). ¿Qué es lo que haceis habitualmente?

Lo que importa es el calibre de la protección y si este protege al cable de menor sección (en esta caso 1,5 mm²), aunque hayas puesto cable de 4 es posible (ya que el criterio que condiciona es el de caída de tensión) que la intensidad no supere los 10 A, por tanto, el cable estaría protegido.
Avatar de Usuario
por
#248864
Efectivamente sería como dice wenner y estaría protegido, siempre y cuando no se trate de un local con riesgo de incendio o explosión o con características especiales por tipo de local etc...
Lo permite el punto 1.2 de la ITC-BT 22 y por extensión en la UNE 20460-4-473.1.2(a) (sobrecargas) y la UNE 2460-4-473-2.2.2 (cortocircuitos).

Debes hacer calculillos para corto mínimo y máximo en todos los puntos y que todo quede protegido, revisar sobrecargas, etc... caída de tensión.
Puedes utilizar tb la regla del triángulo.
Última edición por esaizmata el 14 Dic 2010, 18:09, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#248871
Qué fácil lo hacéis todo :cabezazo :cabezazo

Ahora que me estoy adentrando en el tenebroso mundo de la BT, me parece todo demasiado lioso. ¿Quién ha redactado semejante reglamento?
Avatar de Usuario
por
#248884
esaizmata escribió:Efectivamente sería como dice wenner y estaría protegido, siempre y cuando no se trate de un local con riesgo de incendio o explosión o con características especiales por tipo de local etc...
Lo permite el punto 1.2 de la ITC-BT 22 y por extensión en la UNE 20460-4-473.1.2(a) (sobrecargas) y la UNE 2460-4-473-2.2.2 (cortocircuitos).

Debes hacer calculillos para corto mínimo y máximo en todos los puntos y que todo quede protegido, revisar sobrecargas, etc... caída de tensión.
Puedes utilizar tb la regla del triángulo.


¿Porqué excluyes los locales con riesgo de incendio o explosión?

A riesgo de parecer más tonto de lo que soy, ¿la regla del triángulo?

:nono2 :nono2 :alarma Dios mío qué día!!! :alarma :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#248894
fernandesa escribió:yo creo que deben ir por lineas separadas el alumbrado y las lineas de emergencia.

Asi no vale, hay que aportar argumentos.

Bekenise escribió:
esaizmata escribió:Efectivamente sería como dice wenner y estaría protegido, siempre y cuando no se trate de un local con riesgo de incendio o explosión o con características especiales por tipo de local etc...
Lo permite el punto 1.2 de la ITC-BT 22 y por extensión en la UNE 20460-4-473.1.2(a) (sobrecargas) y la UNE 2460-4-473-2.2.2 (cortocircuitos).

Debes hacer calculillos para corto mínimo y máximo en todos los puntos y que todo quede protegido, revisar sobrecargas, etc... caída de tensión.
Puedes utilizar tb la regla del triángulo.


¿Porqué excluyes los locales con riesgo de incendio o explosión?

A riesgo de parecer más tonto de lo que soy, ¿la regla del triángulo?

A ver si pasa esaizmata y aclara lo del riesgo de incendio (¿será por la reducción del 15% de la I admisible?). Con respecto a la regla del triángulo... bueno, mejor que pase por aquí y lo explique (yo la verdad nunca la he utilizado).
por
#248896
fernandesa escribió:yo creo que deben ir por lineas separadas el alumbrado y las lineas de emergencia.


Pues si se trata de equipos autónomos yo pienso todo lo contrario. En caso de corte de la alimentación por el motivo que sea, te aseguras que la iluminación de emergencia va a funcionar y ser útil en las zonas donde te has quedado sin "luz". Si las independizas y sólo falla el circuito de alumbrado, no tendrás las luminarias de emergencia operativas.

Aún no he visto en el REBT donde diga que hay que independizar unos de otros, aunque es práctica muy común alimentar el alumbrado y el de emergencias con circuitos diferentes.

A ver si algún "litri" nos hacer ver la "luz" de la cuestión......
Avatar de Usuario
por
#248931
La prohibición a poder hacerlo en locales con riesgo de incendio o explosión, viene en la norma UNE 20460-4-473, si la tienes echala un vistazo (sino "algo" se podrá hacer). En la ITC-BT 22 apartado 1.2 es donde se le hace referencia a dicha UNE. Es un criterio en cuanto a protección contra sobrecargas.

Yo lo entiendo como un criterio de seguridad para este tipo de instalaciones. En la ITC-BT 29 hace referencia a una UNE que también lo indica.

Lo del triángulo ahora dudo si sólo es aplicable a fusibles(creo que se habla de dispositivos de protección en general). Viene justo al final de la misma norma si no creo recordar mal(es q tengo un REBT todo con referencias a las normas y comentarios ).
Yo en mi vida profesional no la he aplicado nunca(prefiero hacer cálculos), pero si me acuerdo de hacer algún ejemplo en la carrera, y en algún proyecto por ahí lo he visto para LSBT. (siempre con fusibles) Desconozco si se puede utilizar con I.automáticos magnetotérmicos.

Es un triangulín rectángulo, en el que en un lado(cateto) tenemos la longitud que protege el fusible una sección "s1" y en el otro cateto perpendicular tenemos la longitud que protege el fusible una sección "s2". La s1 es mayor que las s2
Puedes comprobar trazando paralelas a esta última, cuanta longitud protege el mismo fusible según las longitudes de los tramos con sección "s1" y "s2".
Es decir si hallas la long. de sección 4 mm2 protegida por tu Int. automático magnetotérmico y cuanto para 1,5 mm2 (entiendo por supuesto que están protegidos contra sobrecargas las dos secciones), puedes ver a traves del triángulo para una longitud "a" de sección 4 mm2, cuantos metros "b" te protege el mismo dispositivo, con una derivación de 1,5 mm2.

Si no pues como para un proyecto normal calcula la Impedancia del circuito entero,(Icc mín al final, Icc máximo al ppio de la línea y en el cambio de sección, etc...)teniendo en cuenta la bajada de sección en cada tramo y comprueba que estás protegido contra cortocircuitos.
Avatar de Usuario
por
#248934
gonguma escribió:
fernandesa escribió:yo creo que deben ir por lineas separadas el alumbrado y las lineas de emergencia.


Pues si se trata de equipos autónomos yo pienso todo lo contrario. En caso de corte de la alimentación por el motivo que sea, te aseguras que la iluminación de emergencia va a funcionar y ser útil en las zonas donde te has quedado sin "luz". Si las independizas y sólo falla el circuito de alumbrado, no tendrás las luminarias de emergencia operativas.

Hombre también lo puedes hacer poniendo una protección independiente para las emergencias, pero "colgada por debajo" de la protección del alumbrado de la zona en cuestión.
por
#249973
esaizmata escribió:
gonguma escribió:
fernandesa escribió:yo creo que deben ir por lineas separadas el alumbrado y las lineas de emergencia.


Pues si se trata de equipos autónomos yo pienso todo lo contrario. En caso de corte de la alimentación por el motivo que sea, te aseguras que la iluminación de emergencia va a funcionar y ser útil en las zonas donde te has quedado sin "luz". Si las independizas y sólo falla el circuito de alumbrado, no tendrás las luminarias de emergencia operativas.

Hombre también lo puedes hacer poniendo una protección independiente para las emergencias, pero "colgada por debajo" de la protección del alumbrado de la zona en cuestión.

El ponerles su propia protección está perfecto, pero al fin y al cabo, tal y como lo expones, no serán independientes le pongas lo que le pongas, ya que las "cuelgas por debajo" con su propio interruptor automático.
por
#250009
Yo siempre pongo un interruptor automático para luz de mergencia aunque este salga desde el interruptor de la linea de luz.

En tu caso si quieres ahorar en interruptor para las luces de emergencia puedes conectar todas las luces en el mismo interruptor siempre y cuando este no sea mas de 10A. Ya que si PIA es de 16A y cable de emergencia es 1,5 podrás quemar el cable sin que el pia se de cuenta.
Supongo que pondes un cable para las luces de 4mm2 por la caida de tensión pero no por el exceso de intensidad. Por lo tanto tu pia será de 10A aunque tengas mayor sección de cable. Por eso puedes conectar directamente el cable de 1,5 de emergencia ya que este estará protegido perfectamente. Pero repito, desde mi punto de vista esta instalación se ve un poco chapuza, ya que mejor que cada línea tenga su pia.
Avatar de Usuario
por
#250200
gonguma escribió:
esaizmata escribió:
gonguma escribió:
fernandesa escribió:yo creo que deben ir por lineas separadas el alumbrado y las lineas de emergencia.


Pues si se trata de equipos autónomos yo pienso todo lo contrario. En caso de corte de la alimentación por el motivo que sea, te aseguras que la iluminación de emergencia va a funcionar y ser útil en las zonas donde te has quedado sin "luz". Si las independizas y sólo falla el circuito de alumbrado, no tendrás las luminarias de emergencia operativas.

Hombre también lo puedes hacer poniendo una protección independiente para las emergencias, pero "colgada por debajo" de la protección del alumbrado de la zona en cuestión.

El ponerles su propia protección está perfecto, pero al fin y al cabo, tal y como lo expones, no serán independientes le pongas lo que le pongas, ya que las "cuelgas por debajo" con su propio interruptor automático.


Perdón fue un lapsus "verbal", cuando dije digo quería decir diego.
Quería decir una protección "propia" para las emergencias y "dependiente" del alumbrado.
Cuando dije "independiente" mal dicho porque depende del interruptor aguas arriba, mi mente estaba pensando en el hecho que puedo desconectar esa línea independientemente de que el alumbrado este "On".
El sentido creo que se entendió.
Quiero decir que ponerlas una protección aguas abajo de la protección del alumbrado, procura el mismo fin que no ponerla(entiendo que se quiere que las emergencias empiecen a funcionar cuando falte suministro al alumbrado), pero te evitas problemas de que un fallo en la línea de las emergencias te tire todo el alumbrado, problemas en ensayos de resistencia de aislamiento de Ocas que yo he tenido etc...

Siento mi desliz verbal :saludo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro