Movil perpetuo. Existe (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#257695
JCas escribió:¿Es necesario que de mi opinión sobre móviles perpetuos y demás mierdas o engaños?


No es necesario. Creo que el 99,9% de los foreros sabemos que hay un amaño.

La gracia es que está bien hecho y además, el que lo ha hecho sabe perfectamente que es imposible (cosa que no todo el mundo sabe).
Avatar de Usuario
por
#257711
Conozco a un informático que lleva varios años dándole vueltas a un móvil perpetuo con imanes de neodimio... en fin, que también está muy entretenido... :usuario
Avatar de Usuario
por
#257718
Lo que hay que reconocer es que lo han hecho de p.m., muy logrado :yep
por
#257726
fsi escribió:Conozco a un informático que lleva varios años dándole vueltas a un móvil perpetuo con imanes de neodimio... en fin, que también está muy entretenido... :usuario


dile que no se mate la cabeza, que yo tengo una máquina que transforma papeles en billetes, que es mucho mas rentable y que le hago buen precio...

:partiendo2
Avatar de Usuario
por
#257735
LuisM escribió:
fsi escribió:Conozco a un informático que lleva varios años dándole vueltas a un móvil perpetuo con imanes de neodimio... en fin, que también está muy entretenido... :usuario


dile que no se mate la cabeza, que yo tengo una máquina que transforma papeles en billetes, que es mucho mas rentable y que le hago buen precio...

:partiendo2

:partiendo Se lo diré, también le diré que puede elegir entre dos modelos: el de chorro de tinta o el láser :partiendo
Avatar de Usuario
por
#257740
Quizá me aventure mucho al decirlo, pero supongo que todos hemos pensado alguna vez en el móvil perpetuo ¿no? :fumeta

En una de esas, llegue a un sistema que creo que ya existe en Canarias. Se trata de hacer una "balsa" en alto, con una bomba conectada a modulos solares, durante el día, se llena la balsa con agua (en este caso de mar) sin consumo energético, y durante la noche se "deja caer" el agua hasta un generador hidraulico para producir electricidad. Después lo pensé para particulares con un depósito de agua en casa, el problema en este caso fue que no encontré un micro-generador hidraulico. Claro, todo esto antes de calcular el salto y caudal de agua necesarios para proporcionar suficiente energía. Básicamente se trataba de utilizar agua en vez de baterías.

No es lo mismo que un móvil perpetuo, sería más bien un ciclo de energía perpetuo. :usuario
Avatar de Usuario
por
#257743
fsi escribió:Quizá me aventure mucho al decirlo, pero supongo que todos hemos pensado alguna vez en el móvil perpetuo ¿no? :fumeta

En una de esas, llegue a un sistema que creo que ya existe en Canarias. Se trata de hacer una "balsa" en alto, con una bomba conectada a modulos solares, durante el día, se llena la balsa con agua (en este caso de mar) sin consumo energético, y durante la noche se "deja caer" el agua hasta un generador hidraulico para producir electricidad. Después lo pensé para particulares con un depósito de agua en casa, el problema en este caso fue que no encontré un micro-generador hidraulico. Claro, todo esto antes de calcular el salto y caudal de agua necesarios para proporcionar suficiente energía. Básicamente se trataba de utilizar agua en vez de baterías.

No es lo mismo que un móvil perpetuo, sería más bien un ciclo de energía perpetuo. :usuario


Energia Eolica e Hidroelectrica durante el dia para abastecimiento de la población y por la noche (donde el consumo es menor) bombeo a la balsa con la eolica generada. Algo así creo recordar que era.
Avatar de Usuario
por
#257744
serch escribió:
fsi escribió:Quizá me aventure mucho al decirlo, pero supongo que todos hemos pensado alguna vez en el móvil perpetuo ¿no? :fumeta

En una de esas, llegue a un sistema que creo que ya existe en Canarias. Se trata de hacer una "balsa" en alto, con una bomba conectada a modulos solares, durante el día, se llena la balsa con agua (en este caso de mar) sin consumo energético, y durante la noche se "deja caer" el agua hasta un generador hidraulico para producir electricidad. Después lo pensé para particulares con un depósito de agua en casa, el problema en este caso fue que no encontré un micro-generador hidraulico. Claro, todo esto antes de calcular el salto y caudal de agua necesarios para proporcionar suficiente energía. Básicamente se trataba de utilizar agua en vez de baterías.

No es lo mismo que un móvil perpetuo, sería más bien un ciclo de energía perpetuo. :usuario


Energia Eolica e Hidroelectrica durante el dia para abastecimiento de la población y por la noche (donde el consumo es menor) bombeo a la balsa con la eolica generada. Algo así creo recordar que era.

:brindis Gracias por la corrección serch.
Avatar de Usuario
por
#258025
Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
Avatar de Usuario
por
#258027
MAZINGER escribió:Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
La parate de arriba, NO desboda.
La capilaridad se basa en la tensión superficial. El agua, "trepa" por el interior del capilar, pero al llegar arriba, donde ha de desbordar y caer en tanque, NO lo hace.. no sale del capilar, vamos.. por que desaparece la "fuerza" de la tensión superficial, debido a que se ensancha el capilar.. :gato
Avatar de Usuario
por
#258029
fsi escribió:Conozco a un informático que lleva varios años dándole vueltas a un móvil perpetuo con imanes de neodimio... en fin, que también está muy entretenido... :usuario
Eso va a ser que se ha quedado "colgao".. :mrgreen: Pulsale "Ctrl+Alt+Sup".. a ver si lo reinicias... :partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#258034
fsi escribió:En una de esas, llegue a un sistema que creo que ya existe en Canarias. Se trata de hacer una "balsa" en alto, con una bomba conectada a modulos solares, durante el día, se llena la balsa con agua (en este caso de mar) sin consumo energético, y durante la noche se "deja caer" el agua hasta un generador hidraulico para producir electricidad. Después lo pensé para particulares con un depósito de agua en casa, el problema en este caso fue que no encontré un micro-generador hidraulico. Claro, todo esto antes de calcular el salto y caudal de agua necesarios para proporcionar suficiente energía. Básicamente se trataba de utilizar agua en vez de baterías.

No es lo mismo que un móvil perpetuo, sería más bien un ciclo de energía perpetuo. :usuario


Para mí no tiene sentido esto que planteas, ¿porque no usar directamente la fotovoltaica para consumo? (como ya se hace). Hacerlo de la manera que planteas es desaprovechar la energía y encarecerla. Yo no lo veo. Si el motivo es tener energía por la noche tampoco pues la demanda cae drásticamente y no lo justifica.

Respecto a particulares y la microgeneración, ¿Desechas el agua salada por el saneamiento de toda la vida? Habría que cambiarlo entonces. A ésto se le añade que habría que realizar una red de suministro de agua salada con energía potencial.
Avatar de Usuario
por
#258037
Cueli escribió:
MAZINGER escribió:Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
La parate de arriba, NO desboda.
La capilaridad se basa en la tensión superficial. El agua, "trepa" por el interior del capilar, pero al llegar arriba, donde ha de desbordar y caer en tanque, NO lo hace.. no sale del capilar, vamos.. por que desaparece la "fuerza" de la tensión superficial, debido a que se ensancha el capilar.. :gato

¿Y no se podría hacer condensar el extremo superior?
Avatar de Usuario
por
#258038
roverman escribió:
Para mí no tiene sentido esto que planteas, ¿porque no usar directamente la fotovoltaica para consumo? (como ya se hace). Hacerlo de la manera que planteas es desaprovechar la energía y encarecerla. Yo no lo veo. Si el motivo es tener energía por la noche tampoco pues la demanda cae drásticamente y no lo justifica.


Existen en El Hierro: http://www.goronadelviento.es/index.php

Como han explicado usan la eólica y la solar y los excesos o las producciones nocturnas para bombear agua a una balsa superior.
Avatar de Usuario
por
#258040
fsi escribió:
Cueli escribió:
MAZINGER escribió:Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
La parate de arriba, NO desboda.
La capilaridad se basa en la tensión superficial. El agua, "trepa" por el interior del capilar, pero al llegar arriba, donde ha de desbordar y caer en tanque, NO lo hace.. no sale del capilar, vamos.. por que desaparece la "fuerza" de la tensión superficial, debido a que se ensancha el capilar.. :gato

¿Y no se podría hacer condensar el extremo superior?
El error de concepto, se basa en la premisa de que algo "empuja" el agua hacia arriba.. .. es falso., es la parte e arriba, la capa superficial la que "tira", al haber una diferencia en la capa superficial entre las fuerzas de esta por al parte abajo y por la de arriba..

En el extremo del capilar, parece que se "podría" hacer algo y que al agua desborde.. pero no es posible.. en el momento que desaparece el conducto, desaparece la tensión y no sube mas...

Es algo así , como pretender levantarte a ti mimos, tirando de los pantalones hacia arriba..

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro