Movil perpetuo. Existe (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#258042
Cueli escribió:Es algo así , como pretender levantarte a ti mimos, tirando de los pantalones hacia arriba..

Pues lo voy a intentar y si lo consigo, lo cuelgo en yutuv :partiendo
Avatar de Usuario
por
#258043
roverman escribió:Para mí no tiene sentido esto que planteas, ¿porque no usar directamente la fotovoltaica para consumo? (como ya se hace). Hacerlo de la manera que planteas es desaprovechar la energía y encarecerla. Yo no lo veo. Si el motivo es tener energía por la noche tampoco pues la demanda cae drásticamente y no lo justifica.

El objetivo era disponer de energía cuando no hay suficiente sol, incluida la noche, sin utilizar baterias con sus inconvenientes.


Respecto a particulares y la microgeneración, ¿Desechas el agua salada por el saneamiento de toda la vida? Habría que cambiarlo entonces. A ésto se le añade que habría que realizar una red de suministro de agua salada con energía potencial.
:ein ¿Puedes explicarte otra vez rover, no te entiendo?
Avatar de Usuario
por
#258051
Cueli escribió:
fsi escribió:
Cueli escribió:
MAZINGER escribió:Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
La parate de arriba, NO desboda.
La capilaridad se basa en la tensión superficial. El agua, "trepa" por el interior del capilar, pero al llegar arriba, donde ha de desbordar y caer en tanque, NO lo hace.. no sale del capilar, vamos.. por que desaparece la "fuerza" de la tensión superficial, debido a que se ensancha el capilar.. :gato

¿Y no se podría hacer condensar el extremo superior?
El error de concepto, se basa en la premisa de que algo "empuja" el agua hacia arriba.. .. es falso., es la parte e arriba, la capa superficial la que "tira", al haber una diferencia en la capa superficial entre las fuerzas de esta por al parte abajo y por la de arriba..

En el extremo del capilar, parece que se "podría" hacer algo y que al agua desborde.. pero no es posible.. en el momento que desaparece el conducto, desaparece la tensión y no sube mas...

Es algo así , como pretender levantarte a ti mimos, tirando de los pantalones hacia arriba..


Eso es claramente un truco de cámara, el como no lo se.
Quizá podría subir el agua con esa pendiente por efecto capilar con un trapo por ejemplo, pero nunca con esa pendiente y con ese caudal de agua.
Ahora yo pregunto sería posible que un trapo con gran efecto capilar, subiera el agua y el trapo al descolgarse en un tramo bruscamente la dejara caer al vació?
Hace tiempo tuve un problema con mi coche, rompió la bomba del depósito (el deposito constaba de dos semidepósitos solo conectados por la parte alta, (esto lo hacia la marca alemana para albergar la transmisión trasera por el centro del deposito) La bomba diesel del motor aspiraba solo de uno de estos depósitos, la bomba eléctrica del deposito solo actuaba cuando el nivel era bajo y el nivel no los comunicaba. Así que el coche se paraba aun quedándole 20 litros de gasoil. Opte por meter dentro del depósito un trapo grande que los comunicara (hay que decir que era un coche viejo y no quería invertir en el) y hay se acabo el problema. Hay que decir también que puede haber metido un manguito haciendo de baso comunicante, pero no tome esta opción porque pensé que en alguna curva o pendiente lateral continuada podría descargarse con el oleaje del deposito.
por
#258055
fsi escribió:
Cueli escribió:Es algo así , como pretender levantarte a ti mimos, tirando de los pantalones hacia arriba..

Pues lo voy a intentar y si lo consigo, lo cuelgo en yutuv :partiendo

Esto Bud Spencer lo hace sin despeinarse
Imagen

:espabilao
Avatar de Usuario
por
#258057
Respecto a particulares y la microgeneración, ¿Desechas el agua salada por el saneamiento de toda la vida? Habría que cambiarlo entonces. A ésto se le añade que habría que realizar una red de suministro de agua salada con energía potencial.
:ein ¿Puedes explicarte otra vez rover, no te entiendo?


Demasiadas transformaciones de la energía y perdidas por el camino...renovable a mecánica, después a potencial, otra vez mecánica y finalmente eléctrica nuevamente. Dudo que haya mucha energía excedente de solar como para invertirla en bombeo, en cambio eólica nocturna sí, y creo que en el Hierro es mayoritariamente la energía empleada.

Respecto a lo citado, me refiero a una situación hipotética de muchos clientes con microgeneración, esa agua embalsada tendrás que distribuirla por una red de tuberías distinta a la de agua pòtable y por diferencia de cotas con la menor ayuda de bombeo posible. Una vez usada, se desecharía por el saneamiento/alcantarillado, ¿habría algún problema en la red y depuradoras para recibir este caudal de agua?
Avatar de Usuario
por
#258063
Valles escribió:
roverman escribió:
Para mí no tiene sentido esto que planteas, ¿porque no usar directamente la fotovoltaica para consumo? (como ya se hace). Hacerlo de la manera que planteas es desaprovechar la energía y encarecerla. Yo no lo veo. Si el motivo es tener energía por la noche tampoco pues la demanda cae drásticamente y no lo justifica.


Existen en El Hierro: http://www.goronadelviento.es/index.php

Como han explicado usan la eólica y la solar y los excesos o las producciones nocturnas para bombear agua a una balsa superior.


Hablando de excedentes de energía perfecto, pero FSI no lo planteó así, de ahí mi respuesta. Solo leo empleo de eólica en el proyecto del hierro.
Última edición por roverman el 21 Feb 2011, 12:48, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#258064
No, si al final intentaremos en este foro hacer el móvil perpetuo jejeje....
por
#258067
hugo79 escribió:No, si al final intentaremos en este foro hacer el móvil perpetuo jejeje....


Cuando haya que hacer el prototipo llamar a JCas, que tiene tarifa especial para estos menesteres...

:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#258070
Cueli escribió:
MAZINGER escribió:Y ¿subir el agua a un depósito como dice fsi, pero por capilaridad en tramos? ¿no sería posible?
No darme muy fuerte.
La parate de arriba, NO desboda.
La capilaridad se basa en la tensión superficial. El agua, "trepa" por el interior del capilar, pero al llegar arriba, donde ha de desbordar y caer en tanque, NO lo hace.. no sale del capilar, vamos.. por que desaparece la "fuerza" de la tensión superficial, debido a que se ensancha el capilar.. :gato

:yep , aunque más que por el ensanche del capilar yo lo justificaría por la igualación de presiones (atmosférica).
Avatar de Usuario
por
#258073
LuisM escribió:
hugo79 escribió:No, si al final intentaremos en este foro hacer el móvil perpetuo jejeje....


Cuando haya que hacer el prototipo llamar a JCas, que tiene tarifa especial para estos menesteres...

:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2

Sí, donde paso la tarifa como los parkings, por minutos. :twisted: :twisted:

Contenido
Y cobro cada uno como si fuese una hora. Los milagros se cobran caros. Por supuesto, sin garantizar resultados.
por
#258079
otro pa la colección...

http://www.hidrohibrid.com/

:cunao

Edito: Yo para esto de los móviles perpetuos tengo un mantra:
El movil perpetuo no existe. Me ahorra un montón de quebraderos de cabeza.
Y si alguna vez "me se" ocurre inventar alguno utilizo el siguiente corolario:
No soy lo suficientemente listo para inventarlo
Para acabar con aquello de...

LISA! En esta casa seguimos las leyes de la termodinámica..
Imagen
Avatar de Usuario
por
#258089
roverman escribió:Demasiadas transformaciones de la energía y perdidas por el camino...renovable a mecánica, después a potencial, otra vez mecánica y finalmente eléctrica nuevamente.
Puede ser, todo es estudiarlo
Dudo que haya mucha energía excedente de solar como para invertirla en bombeo, en cambio eólica nocturna sí, y creo que en el Hierro es mayoritariamente la energía empleada.
La bomba puede funcionar con una pequeña "placa" fotovoltaica.
Respecto a lo citado, me refiero a una situación hipotética de muchos clientes con microgeneración, esa agua embalsada tendrás que distribuirla por una red de tuberías distinta a la de agua pòtable y por diferencia de cotas con la menor ayuda de bombeo posible. Una vez usada, se desecharía por el saneamiento/alcantarillado, ¿habría algún problema en la red y depuradoras para recibir este caudal de agua?
La idea era que fuera un circuito de agua cerrado: depósito superior e inferior. Una pequeña bomba con una placa solar bombea al depósito superior cuando hay sol. Cuando se necesita, una electroválvula deja caer el agua sobre la turbina de un microgenerador, microhidraulica (no sé si existe).
Avatar de Usuario
por
#258091
LuisM, a ver si podemos instalar uno de esos móviles perpetuos en un vehículo :fumeta .
Avatar de Usuario
por
#258147
Kirium escribió:Parece que alguien se ha currado el estudio del truco:

http://www.gizmodo.es/2011/02/20/la-posible-solucion-a-la-cascada-infinita-de-escher.html

Acertamos a la primera :yep

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro