Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#259050
Hola a todos!
tengo una pequeña duda... ¿cómo calculamos la corriente máxima admisible de un conductor desnudo? Por poner un ejemplo, pongamos un LA-180 (Aluminio+Acero).
Lo rápido es irse a la Tabla 11 de la ITC-LAT-07, coger la densidad de corriente y multiplicar por el coeficiente reductor en función de la sección de acero, pero... ¿de dónde sale esta tabla? Estoy haciendo un proyecto para fuera de España y no puedo utilizar esta normativa! De hecho, si me voy a catálogos españoles y a catálogos extranjeros, encuentro diferentes corrientes admisibles para un mismo tipo de conductor!! Evidentemente, la normativa española es mucho más restrictiva.
¿Alguna idea? ¿Conocéis de alguna norma EN-ISO que trate el tema? Sé que al final es un cálculo físico, pero no acabo de aclararme...
Un saludo y gracias!!
Avatar de Usuario
por
#259074
Supongo que lo que quieres calcular / justificar es la capacidad de transporte de la línea ¿no?. :usuario
por
#259075
pues te respondería que sí, al menos en parte... realmente es un dato que necesito en dos proyectos totalmente diferentes, en dos países diferentes... por eso busco normas internacionales, o algunos cálculos con base física que lo puedan justificar...
ya iré contando!
Avatar de Usuario
por
#259100
yawito13 escribió:Hola a todos!
tengo una pequeña duda... ¿cómo calculamos la corriente máxima admisible de un conductor desnudo? Por poner un ejemplo, pongamos un LA-180 (Aluminio+Acero).
Lo rápido es irse a la Tabla 11 de la ITC-LAT-07, coger la densidad de corriente y multiplicar por el coeficiente reductor en función de la sección de acero, pero... ¿de dónde sale esta tabla? Estoy haciendo un proyecto para fuera de España y no puedo utilizar esta normativa! De hecho, si me voy a catálogos españoles y a catálogos extranjeros, encuentro diferentes corrientes admisibles para un mismo tipo de conductor!! Evidentemente, la normativa española es mucho más restrictiva.
¿Alguna idea? ¿Conocéis de alguna norma EN-ISO que trate el tema? Sé que al final es un cálculo físico, pero no acabo de aclararme...
Un saludo y gracias!!

Es que esos datos son dado por los fabricantes del cable, que es el que sabe cuanto cobre, alumnio o acero, así como la calidad de éstos emplea en la construcción de sus conductores. Ellos determinan la densidad de corriente en sus catálogos y supongo que variará muy poco entre países, si la naturaleza del mismo es parecida. En este aspecto no tiene que haber restricciones y es normal que tengas diferencias internacionales.

Así que, 1º debes determinar en ese País a quien le compras el cable y después ver sus caracterísiticas del fabricante en concreto.


SALUDOS
por
#259108
Los paises extranjeros también tendrán sus normas, supongo, no??
De todas formas, la intensidad máxima admisible en servicio permanente viene dada por la cantidad de calor que por unidad de tiempo puede evacuar el cable para mantener la temperatura del mismo por debajo de la máxima admisible que garantice su vida útil, es decir, la temperatura en régimen permanente.
Por otro lado, tienes que le incremento de temperatura únicamente se produce por efecto Joule, esto es, la resistencia del conductor, que a su vez varía con la temperatura...
El calor disipado al ambiente vendrá determinado por el diferencial de temperatura y la resistencia térmica del conductor.
..
Avatar de Usuario
por
#259111
mabertos escribió:Los paises extranjeros también tendrán sus normas, supongo, no?? Supones bien

De todas formas, la intensidad máxima admisible en servicio permanente viene dada por la cantidad de calor que por unidad de tiempo puede evacuar el cable para mantener la temperatura del mismo por debajo de la máxima admisible que garantice su vida útil, es decir, la temperatura en régimen permanente.
Por otro lado, tienes que le incremento de temperatura únicamente se produce por efecto Joule, esto es, la resistencia del conductor, que a su vez varía con la temperatura...
El calor disipado al ambiente vendrá determinado por el diferencial de temperatura y la resistencia térmica del conductor.
Exacto, y la física o termodinámica es la misma en todos los países y los valores de densidad de corriente y otras propiedades nada tiene que ver con la normativa...

La normativa la tendremos en cuenta cuando realicemos el proyecto y habrá que tener en cuenta los condicionantes de seguridad, ahorro, etc. de cada país

Que yo sepa la densidad de corriente esta dada por la naturaleza del conductor, nada tiene que ver la normativa ¿no?. Lo que no quita para que venga reflejada estas características en una norma

Otra cosa es que los valores de densidad de corriente se expresen en otras unidades o en otras condiciones distintas al SI, el problema consitiría en realizar una conversión nada más

..
por
#259113
Os expongo aquí el motivo de por qué me ha venido esta duda...
- Consultando un catálogo de NEXANS Brasil, he visto que un conductor LA 280 Hawk, tenía una "Ampacidad" (o sea, una corriente admisible) de 739 A.
- Si me voy al Reglamento de A.T. español, tengo que la densidad de corriente del aluminio, según la Tabla 11 es, para este conductor (sección 281,1mm²), de 2,2067 A/mm², y por tanto la corriente admisible es de 620,30 A. Si luego multiplicamos por el coeficiente reductor para considerar los alambres de acero (k=0,938 para 26+7 alambres), la capacidad será de 581,85 A.

Como podéis ver, la diferencia entre el catálogo brasileño basado en la norma NBR 7270 y la norma española, es de 157 A para un mismo conductor!!!

Sigo peleándome... ya os contaré si llego a alguna conclusión!

PD: Sólo he encontrado la versión de la NBR 7270 del año 1985, y no indica nada acerca de la corriente. Sé que está actualizada en 2010, pero desconozco si en esta nueva versión indicará algo...
Avatar de Usuario
por
#259131
Es normal, las condiciones para dar esas densidades son distintas de España a Brasil, seguramente temperaturas, velocidad viento, etc. eso suponiendo que son dos conductores exactamente iguales, mismo nº de hilos, misma sección en acero y aluminio, mismas calidades, etc...la diferencia es muy significativa, así que, lo mejor es consultar al fabricante.

Si te sirve de ayuda aquí tienes datos del fabricante Nexans
por
#259371
Hola a todos!!
Gracias por vuestras respuestas... después de darle vueltas y mirar mucha información, creo que optaré por el catálogo de NEXANS que ya había consultado, y que garantiza cumplir la norma NBR correspondiente a este tipo de conductores.
Gracia Qvixote por tu info, pero era excesivamente completa, y para el propósito que queríamos no era necesario profundizar tanto.
Un saludo!!

PD: Abro otro post con la siguient duda! :-p
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro