Diseño de red de fecales y pluviales en núcleo urbano (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#263838
Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece?

-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?

Gracias de antemano
Última edición por Need4Sheed el 04 Abr 2011, 23:19, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#263848
Need4Sheed escribió:Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. ¿Que periodo de retorno has cogido? La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? Habrás oido hablar de Manning supongo... La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece? Para los caudales que tienes no. ¿Que radio hidraúlico has cogido?
-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?Si no viene definido en las normas de la compañia, el que tu quieras. Normalmente lo que tendrás que hacer es, el cálculo a tubería llena y luego con el % de tuberia que tu escojas. Yo suelo coger 0,5 o 0,7 D para redes separativas y 0,8 o 0,9 D para unitarias. Que no supere la velocidad máxima para Q punta y que no esté bajo la mínima en Q mín.Gracias de antemano
por
#263863
serch escribió:
Need4Sheed escribió:Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. ¿Que periodo de retorno has cogido? La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? Habrás oido hablar de Manning supongo... La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece? Para los caudales que tienes no. ¿Que radio hidraúlico has cogido?
-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?Si no viene definido en las normas de la compañia, el que tu quieras. Normalmente lo que tendrás que hacer es, el cálculo a tubería llena y luego con el % de tuberia que tu escojas. Yo suelo coger 0,5 o 0,7 D para redes separativas y 0,8 o 0,9 D para unitarias. Que no supere la velocidad máxima para Q punta y que no esté bajo la mínima en Q mín.Gracias de antemano


Gracias serch.

En pluviales, sobre lo que comentas del período de retorno, he escogido 10 años, también, según indica la normativa. Lo que entiendo es que en este tipo de casos, al contrario que en abastecimiento, hay que usar Manning, porque el fluido no discurre a presión. Es por esto que entra en juego el radio hidráulico que tanta guerra me ha dado, porque no sabía que valor asignarle o como calcularlo. En mi proyecto, son redes separativas, por lo que cogeré 0,8.D.

Resumiendo y, corrígeme si me equivoco, una vez conozco el caudal, me voy a Manning y obtengo los diámetros que busco. He hecho un cálculo rápido y para Q=2,7 m3/seg y la pendiente igual al 4,7%, me da un diámetro de 440 mm. A priori, parece un dato asumible.

Otra pregunta, en la fórmula de Manning, también aparece un parámetro que es la pendiente. En este caso, ¿tendríamos que coger un valor para cada calle del pueblo, o se coge un valor aproximado?

PD: ¿A qué te refieres con "Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno"? No me suena haberlo visto en la normativa-

Gracias y un saludo
Avatar de Usuario
por
#263879
Gracias serch.

En pluviales, sobre lo que comentas del período de retorno, he escogido 10 años, también, según indica la normativa. Lo que entiendo es que en este tipo de casos, al contrario que en abastecimiento, hay que usar Manning, porque el fluido no discurre a presión. Es por esto que entra en juego el radio hidráulico que tanta guerra me ha dado, porque no sabía que valor asignarle o como calcularlo. En mi proyecto, son redes separativas, por lo que cogeré 0,8.D.

Resumiendo y, corrígeme si me equivoco, una vez conozco el caudal, me voy a Manning y obtengo los diámetros que busco. He hecho un cálculo rápido y para Q=2,7 m3/seg y la pendiente igual al 4,7%, me da un diámetro de 440 mm. A priori, parece un dato asumible.

Otra pregunta, en la fórmula de Manning, también aparece un parámetro que es la pendiente. En este caso, ¿tendríamos que coger un valor para cada calle del pueblo, o se coge un valor aproximado?

PD: ¿A qué te refieres con "Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno"? No me suena haberlo visto en la normativa-

Gracias y un saludo
serch escribió:
Need4Sheed escribió:Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. ¿Que periodo de retorno has cogido? La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? Habrás oido hablar de Manning supongo... La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece? Para los caudales que tienes no. ¿Que radio hidraúlico has cogido?
-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?Si no viene definido en las normas de la compañia, el que tu quieras. Normalmente lo que tendrás que hacer es, el cálculo a tubería llena y luego con el % de tuberia que tu escojas. Yo suelo coger 0,5 o 0,7 D para redes separativas y 0,8 o 0,9 D para unitarias. Que no supere la velocidad máxima para Q punta y que no esté bajo la mínima en Q mín.Gracias de antemano


Gracias serch.

En pluviales, sobre lo que comentas del período de retorno, he escogido 10 años, también, según indica la normativa. Lo que entiendo es que en este tipo de casos, al contrario que en abastecimiento, hay que usar Manning, porque el fluido no discurre a presión. Es por esto que entra en juego el radio hidráulico que tanta guerra me ha dado, porque no sabía que valor asignarle o como calcularlo. En mi proyecto, son redes separativas, por lo que cogeré 0,8.D. OJO! Cuando me refiero a radio hidraulico 0,8 D, me refería a que la altura del agua no superase el 80 % de la conducción. A partir de ahí y con trigonometría tendrás que sacar el Rh http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_hidr%C3%A1ulico.

Resumiendo y, corrígeme si me equivoco, una vez conozco el caudal, me voy a Manning y obtengo los diámetros que busco. He hecho un cálculo rápido y para Q=2,7 m3/seg y la pendiente igual al 4,7%, me da un diámetro de 440 mm. A priori, parece un dato asumible. Eliges un diametro, en este caso 440 mm, hayas Rh que para sección llena = D/4. con el Rh, coef. Manning de la tuberia (pongamos 0,009) y pendiente 0,047 m/m nos sale una velocidad (si no me equivoco) de 5,53 m/s (alta). Calculamos el caudal que circula a esa velocidad por esa tuberia a sección llena y si no me equivoco otra vez, tenemos un caudal de 0,84 m3/s lo que es insuficiente para el caudal que tu tienes. Y eso viendolo a sección llena

Otra pregunta, en la fórmula de Manning, también aparece un parámetro que es la pendiente. En este caso, ¿tendríamos que coger un valor para cada calle del pueblo, o se coge un valor aproximado? Una cosa es la pendiente de la calle y otra la pendiente que le pongas a la tuberia. Si lo pone en normas, el rango que ellos te digan y por consiguiente te influirá en la distancia entre pozos. Si no, la que tu quieras, teniendo en cuenta que a mayor pendiente, mayor velocidad. Puedes seguir la pdte de la via si no es muy pronunciada, disminuirla o aumentarla. Siempre cogiendo la pdte de la tuberia por tramos entre pozos.

PD: ¿A qué te refieres con "Habrás aplicado coeficientes punta maximo y mínimo y coeficiente de retorno"? No me suena haberlo visto en la normativa-
Lo normal, para el cálculo de caudales de saneamiento, es coger la dotacion que sea y multipliacarla por una serie de coeficientes, que la mayoren (coef punta máx) o la minoren (coef punta min) y el de retorno (agua que sale del domicilio/agua que entra).
Mirate la normativa del Canal Isabel II que esta muy completa...http://www.cyii.es/cyii.es/archivos/es/ ... o_2006.pdf pag 95...


Gracias y un saludo
Avatar de Usuario
por
#263899
Need4Sheed escribió:Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece?

-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?

Gracias de antemano

¿En qué quedó finalmente viewtopic.php?f=7&t=23417&p=237800#p237800 ?
por
#263942
Gracias serch, mañana lo miro y te comento algo.


Antonio Alé escribió:
Need4Sheed escribió:Hola a todos,

Estoy diseñando la red de abastecimiento y saneamiento de un pueblo y, tanto fecales, como pluviales, me están poniendo zancadilla tras zancadilla :cabezazo

Voy por partes:

-Pluviales: Usando el método racional de Temez, que es el que propone la normativa, he realizado una serie de cálculos y tengo los caudales a desaguar en las diferentes zonas en que he dividido el pueblo, en mi caso 9. Dichos caudales van desde 1,7 hasta 2,7 metros cúbicos por segundo. La pregunta es, ¿a partir del caudal, cómo sé que diámetro de tubería escoger? La normativa establece diámetros de entre 200 mm y 2000 mm y velocidades máximas y mínimas de 5 m/s y 0,6 m/s, respectivamente. Aplicando la ecuación de continuidad, obtengo diámetros que rondan los 1000 para velocidades iguales a 2,58 m/s, pero lo veo excesivo, ¿no os parece?

-Saneamiento: La normativa aconseja usar la fórmula de Manning, considerando los mismos caudales que en abastecimiento. Mi problema viene con el radio hidráulico, que no sé qué valor toma. ¿Alguna idea?

Gracias de antemano

¿En qué quedó finalmente viewtopic.php?f=7&t=23417&p=237800#p237800 ?


Por mi parte sigue ahí, pero en estado latente, en stand by. Para el próximo año/curso, me gustaría probar con algún master. Me recomendaron uno de la UPM, pero sigo mirando.

Saludos
por
#264258
Gracias, serch.

La normativa que estoy siguiendo es muy similar a la que me has pasado del Canal Isabel II. De hecho, la figura que aparece en la pág. 99 la había pasado por alto. No acabo de entender una cosa: En dicha figura, ¿cómo es que en la curva Qp/Q hay valores mayores a la unidad? Se supone que el Qp es el caudal a sección parcialmente llena, por lo que nunca va a ser mayor que el caudal a sección completa, ¿no? Algo se me está escapando aquí.

Otra cosa sobre las pluviales, mirando ejemplos similares del caudal que he obtenido para las diferentes zonas, todo apunta a que algo he calculado mal, porque me salen excesivamente altos sus valores. Vamos a ver, calculando Q con el Método Racional, Q = CIA/3, los valores de los que parto son:
C = 0,8
I = 123 - 164 (mm/h)
A = 0,035 - 0,07 (km2)

Con esto saco Q que es el que luego utilizaré en la ec. de Manning. Así como para abastecimiento sí que he considerado caudales punta, para pluviales no, por ejemplo, porque en la normativa no dice nada.

No sé, a simple vista, ¿hay algún dato que os salte a la vista?

Gracias y un saludo
Avatar de Usuario
por
#264290
Need4Sheed escribió:Gracias, serch.

La normativa que estoy siguiendo es muy similar a la que me has pasado del Canal Isabel II. De hecho, la figura que aparece en la pág. 99 la había pasado por alto. No acabo de entender una cosa: En dicha figura, ¿cómo es que en la curva Qp/Q hay valores mayores a la unidad? Se supone que el Qp es el caudal a sección parcialmente llena, por lo que nunca va a ser mayor que el caudal a sección completa, ¿no? Algo se me está escapando aquí.

La velocidad depende del radio hidraulico, y en algunos puntos esa relacion entre el area mojada y el perimetro mojado es mayor en algunos puntos parcialmente lleno que cuando está totalmente lleno, por lo que la velocidad del agua en esos puntos parcialmente llenos será mayor que cuando este lleno.
El caudal depende de la velocidad y del area mojada . Si vés en la grafica la relación vp/v es mayor que la unidad en esos puntos (concretamente a partir de la mitad de la tuberia 0,5 D). Solo cuando la relación entre el Area mojada parcial y el Area llena no sea lo suficientemente grande respecto a su Vp/V que Qp>Q


Otra cosa sobre las pluviales, mirando ejemplos similares del caudal que he obtenido para las diferentes zonas, todo apunta a que algo he calculado mal, porque me salen excesivamente altos sus valores. Vamos a ver, calculando Q con el Método Racional, Q = CIA/3, los valores de los que parto son:
C = 0,8 ¿De donde sacas 0,8? Te lo dan o usas la ecuación para el cálculo del coeficiente de escorrentía. Ten encuanta el coeficiente de escorrentía depende del umbral de escorrentía que no será homogeneo en todo el pueblo, tendrás zonas verdes, casas, calles, huertos...
I = 123 - 164 (mm/h) Te lo dan como dato o lo has calculado. Para una T de 10 años es un poco alto a no ser que sea un pueblo muy lluvioso o con fuertes pendientes.
A = 0,035 - 0,07 (km2)

Te recomiendo la instrucción 5.2-I.C Drenaje superficial.

Con esto saco Q que es el que luego utilizaré en la ec. de Manning. Con esto sacas la Q, y mediante la ec de Manning calculas la velocidad y con Q= Área mojada x V, comprobarás si tu tuberia puede llevar como mínimo esa Q.
Así como para abastecimiento sí que he considerado caudales punta, para pluviales no, por ejemplo, porque en la normativa no dice nada. En algunos sitios te dicen de incrementarlo un 20% para tener en cuenta los arrastres de m..rda que suelen acumularse. Pero si no te dicen nada, como tu veas.

No sé, a simple vista, ¿hay algún dato que os salte a la vista?

Gracias y un saludo
por
#264834
Gracias, serch.

Te comento un poco los datos que he tomado / hallado:

- Coef. escorrentía: Hice los cálculos con C = 0.8, porque vi en una normativa que era lo adecuado para suelo urbanizado, pero me mosqueó que, al calcularlo teóricamente, me dio un valor de C = 0,37. Usé la fórmula que aparece en la penúltima página de la normativa para el canal Isabel II.

- Parámetro K: La normativa propone una ecuación para calcularlo teóricamente y es lo que hice. Su valor me dio K = 0.318

- Precipitaciones máximas en un día, P = 90.6 mm/día, dato obtenido de los registros históricos de la estación meteorológica de la localidad. De aquí saco Id = 90.6/24 = 3.775 mm/hora.

- El cociente I1/Id = 9.5. Valor cogido del mapa de isolíneas.

A ver que te parece.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#265265
El coeficiente de escorrentia depende del umbral de escorrentía. Para areas en las que coexisten zonas "verdes" (cultivo, pradera, jardines...) y zonas urbanizada tendrás que hallar un coeficiente Ci para cada zona Ai de una misma área. En zonas rurales yo suelo dividir las cuancas en zonas verdes y zonas pavimentadas. Posteriormente Qcuenca = sumatorio de Ci x It x Ai / K.
C= 0,8 suele ser un valor coherente para zonas pavimentadas y C = 0,2 para "zonas verdes". Todo depende de tu Pd y el Po que has escogido.

Del parametor K del que me hablas, desconozco cual estas utilizando, pues en la expresión anterior que es la que utilizo, k=3 para A en km2 y Q en m3/s.

Del resto, todo parece coherente.
por
#270692
Hola,

Retomo este hilo para darle una vuelta al cálculo de la red de fecales. Resumo rápidamente:

En mi caso, parto del caudal, que, según normativa, será el mismo que en abastecimiento. En mi ejemplo, en abastecimiento, tengo un caudal medio de 13,83 l/seg para el núcleo urbano. Para simular con epanet, supuse 3500 habitantes y 3 habitantes por casa. De esta forma: 13,83 l/s * 3hab / 3500hab = 0,012 l/seg consumiría cada casa. Según la zona en la que coloque el nudo en epanet, habrá más o menos casas a su alrededor. Dependiendo de eso, multiplico por el nº de casas (aprox) que rodean al nudo y así sé la demanda de cada nudo para proceder con la simulación. Bueno, esto es un pequeño resumen del abastecimiento. Si hasta aquí algo os parece que está mal, aputádmelo, si no es molestia.

Una vez hallados los valores para cada nudo en abastecimiento y diseñada la red de fecales, procedo al cálculo hidráulico para dicha red. Voy al pozo de registro nº 1, ubicado en el mismo emplazamiento que el nudo 1 en abastecimiento, por lo que le corresponde un Q = 0,084 l/s. Como datos, tengo que el coef. de Manning es de 0,014, la pendiente de la calle es del 3,82%, supongo un Diámetro de 250mm y calculo si lo que voy a diseñar es capaz de "soportar" el caudal de 0,084 l/s. Voy bien, ¿no?

Aplico Manning: Q = 1/n * A * Rh. 2/3 * s. 1/2 , pero no sé calcular el Rh (o lo hago mal, una de dos). El caso es que mirando en internet, encontré un link que pensé podía ayudarme, pero nada. En la tabla de la última página, para un y/D = 0.8, ni la sección me da la misma, ni el perímetro mojado tampoco. ¿Están bien calculados?

http://www.oviedo.es/upload/info/contra ... ULICOS.pdf

A ver si aportáis algo de luz.

Gracias y un saludo
por
#270741
Vale, retiro lo dicho en el último párrafo, ya he encontrado mi fallo.

Sigo avanzando. He calculado el radio hidráulico para una tubería de 250mm de diámetro y llenado al 75%. El resto de datos son n=0.014; Sección=0.049m2 y pendiente s=0.0382.

Con esos datos, hallo el Q de diseño y me sale 0.122 m3/seg (supongo que serán las unidades).

Es decir, mi caudal de diseño es muy alto en comparación con lo que se supone que tiene que evacuar. Vamos, 128 l/s frente a los 0.048 l/s, a todas luces, algo he hecho mal.

Gracias

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#270747
Vamos a ver.

Recuerda que la A que usas en la ecuación no es el area de la tubería sino el area mojada.

La Q que hayas con Manning es el caudal máximo que circulará por esa tubería con esa sección mojada del 75%, esa pendiente y la velocidad resultante en tu caso. Si tu caudal es inferior, felicidades, esa tubería aguantará el paso de ese caudal sin problemas.

Ahora, ¿porque 250 mm? Lo normal en tuberías de saneamiento de poblaciones es tener un diametro interior mínimo de 300 en tubería principal. Puedes recoger varías edificaciones con redes terciarias de 200 mm por acera y que estas deriven a una principal en calzada.

Deberías calcular caudal medio, caudal mínimo y caudal punta. Las velocidades para caudal punta no deberían superar los 5 m/s y el mínimo no debería ser inferior a los 0,6 m/s.

Para el cálculo del caudal de residuales aplica el coeficiente de retorno.
por
#270749
serch escribió:Vamos a ver.

Recuerda que la A que usas en la ecuación no es el area de la tubería sino el area mojada.

La Q que hayas con Manning es el caudal máximo que circulará por esa tubería con esa sección mojada del 75%, esa pendiente y la velocidad resultante en tu caso. Si tu caudal es inferior, felicidades, esa tubería aguantará el paso de ese caudal sin problemas.

Ahora, ¿porque 250 mm? Lo normal en tuberías de saneamiento de poblaciones es tener un diametro interior mínimo de 300 en tubería principal. Puedes recoger varías edificaciones con redes terciarias de 200 mm por acera y que estas deriven a una principal en calzada.

Deberías calcular caudal medio, caudal mínimo y caudal punta. Las velocidades para caudal punta no deberían superar los 5 m/s y el mínimo no debería ser inferior a los 0,6 m/s.

Para el cálculo del caudal de residuales aplica el coeficiente de retorno.


Gracias, serch.

El tema del diámetro fue recomendación de un profesor, así que cogeré ése. Según la normativa:

"Art.19 DIAMETRO MINIMO Y MAXIMO DE LAS TUBERIAS. Se establece un diámetro mínimo
de 300 DN/ID (mm) en las conducciones de Alcantarillado.
El anterior diámetro puede reducirse a 250 DN/OD en tubería de PVC para inicios de
ramal, o en redes de localidades de reducido tamaño y previa autorización de S.C.P.S.A.
El diámetro máximo se establece en 2400 DN/ID.
En Acometidas el diámetro mínimo a utilizar será de 160 DN/OD."


Por otro lado, de acuerdo en que mi tubería de diseño soportará la carga de líquido que le venga, pero la diferencia es abrumadoramente grande y eso es lo que me daba al ojo.

El tema del area mojada ya está corregido.

Por otro lado, una vez que hago el diseño para una tubería, es cuestión de repetir el proceso para todas, ¿no? Y en cada una, ¿parto de cero o tengo en cuenta lo que viene del anterior tramo?

Saludos
Avatar de Usuario
por
#270774
Si, para el cálculo del siguiente tramo tienes que sumar al caudal que viene aguas arriba.

Si reduces la pendiente de la tubería, disminuirás el caudal que puede circular por la misma, así como su velocidad, así que también puedes jugar con eso.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro