Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#252133
Muy buenas peña, tengo que calcular, unos ejes, para una máquina sencilla, que va a llevar un Motor trifasico de 5hp, tengo entendido que el par de arranque es entre 1,5 y 2,8 veces la nominal según el motor. Mi pregunta es: El par nominal es el calculado según la potencia nominal a las rpm. nominales de dicho motor? o lo que es lo mismo 5hp a 1.450 rpm? Saludos
Avatar de Usuario
por
#252148
en todo momento en un motor se cumple que potencia=par x velocidad angular, por tanto el par será a una velocidad de giro determinada, es decir

si dices la potencia es XXX, será potencia a una determinada velocidad que implicará un determinado par (a esa velocidad)

Luego tendrás que ver a que velocidad está referida la potencia y dividir potencia entre velocidad y te dará el par, lo que no puedes es dejar fija la potencia y hallar los pares a distintas velocidades a menos que sea un motor de potencia constante......que creo no es tu caso...
Avatar de Usuario
por
#252156
tor_nero escribió:Muy buenas peña, tengo que calcular, unos ejes, para una máquina sencilla, que va a llevar un Motor trifasico de 5hp, tengo entendido que el par de arranque es entre 1,5 y 2,8 veces la nominal según el motor. Mi pregunta es: El par nominal es el calculado según la potencia nominal a las rpm. nominales de dicho motor? o lo que es lo mismo 5hp a 1.450 rpm? Saludos

Sí y no. Teóricamente sí. La realidad es que tendrás la potencia máxima y la potencia nominal, que no tienen porqué coincidir (de hecho, lo normal es que no coincidan) y lo normal es que no te den ambos datos. Y eso si tienes suerte y lo que te colocan como potencia no sea el consumo, que no tiene nada que ver (demasiado habitual en motores pequeños).

Sobre lo que dice Arquímedes, totalmente cierto. No se puede considerar la potencia constante. No sé de ningún motor que tenga la potencia constante sin un control electrónico. Por otro lado, sería absurdo intentar mantener la potencia como constante, cuando lo que interesa mantener constante es el par.
Avatar de Usuario
por
#252159
JCas escribió:
tor_nero escribió:Muy buenas peña, tengo que calcular, unos ejes, para una máquina sencilla, que va a llevar un Motor trifasico de 5hp, tengo entendido que el par de arranque es entre 1,5 y 2,8 veces la nominal según el motor. Mi pregunta es: El par nominal es el calculado según la potencia nominal a las rpm. nominales de dicho motor? o lo que es lo mismo 5hp a 1.450 rpm? Saludos

Sí y no. Teóricamente sí. La realidad es que tendrás la potencia máxima y la potencia nominal, que no tienen porqué coincidir (de hecho, lo normal es que no coincidan) y lo normal es que no te den ambos datos. Y eso si tienes suerte y lo que te colocan como potencia no sea el consumo, que no tiene nada que ver (demasiado habitual en motores pequeños).

Sobre lo que dice Arquímedes, totalmente cierto. No se puede considerar la potencia constante. No sé de ningún motor que tenga la potencia constante sin un control electrónico. Por otro lado, sería absurdo intentar mantener la potencia como constante, cuando lo que interesa mantener constante es el par.

Imagen

Una placa típica de motor trifasico, en la que viene la potencia, el rendimiento, las rpm, la proteccion, etc.
Se supone, que la potencia nominal es de esos kw a esas revoluciones. Si esto es asi el par es fácil calcularlo, y suponemos que ese sería el par nominal. Ahora bien, si sabemos que el par de arranque es por decir algo, dos veces el nominal, ya tenemos la base de cálculo para obtener las solicitaciones de la cadena cinemática. Corregidme si me equivoco, por favor.
por
#275545
Saludos! Acabo de leer este post y hay unas cosas que me gustaría comentar:
En la foto de la placa de características del motor, ¿dónde está en rendimiento?
Por otra parte he leído en un comentario que se habla de si el fabricante te da como dato la potencia absorbida de red o la útil. A mí en clase me dijeron que siempre se da de dato la útil, ¿es siempre así?
Por último, puesto que aún soy estudiante, querría saber si existe la posibilidad de que el fabricante te diera los datos de las resistencias del motor (puesto que así podrías conocer el par en cada momento).
Gracias de antemano
Avatar de Usuario
por
#275547
pellegrinni escribió:En la foto de la placa de características del motor, ¿dónde está en rendimiento?
No lo pone... pero podrías calcularlo...
Tienes la Útil, ( la que te da) y la absorbida (te da la tensión, la corriente y el coseno)..

pellegrinni escribió:Por otra parte he leído en un comentario que se habla de si el fabricante te da como dato la potencia absorbida de red o la útil. A mí en clase me dijeron que siempre se da de dato la útil, ¿es siempre así?
Es la Útil, la potencia en el eje, vamos... Que yo sepa, si, siempre da esa. (esto ultimo, mejor te lo confirma alguien que este seguro 100% :? )

pellegrinni escribió:Por último, puesto que aún soy estudiante, querría saber si existe la posibilidad de que el fabricante te diera los datos de las resistencias del motor (puesto que así podrías conocer el par en cada momento).
Gracias de antemano
hombre... como tal estudiante... zasss.. collejón.. :ko .. la "R" siempre puedes medirla con un simple polímetro... si me preguntaras la "Z" ; o la "Xl" pero la R; la resistencia del cobre.. esa la mides directa, no hace flata que nadie te la de... :wink

:cheers
Avatar de Usuario
por
#275607
pellegrinni escribió:Saludos! Acabo de leer este post y hay unas cosas que me gustaría comentar:
En la foto de la placa de características del motor, ¿dónde está en rendimiento?

En parte ya te ha contestado Cueli. Ahora pregunto yo, ¿el rendimiento cuando? ¿El nominal? ¿A máxima potencia? ¿A máximo par? ¿En las condiciones de tu aplicación?
pellegrinni escribió:Por otra parte he leído en un comentario que se habla de si el fabricante te da como dato la potencia absorbida de red o la útil. A mí en clase me dijeron que siempre se da de dato la útil, ¿es siempre así?

En clase se dicen muchas cosas. La normativa dice muchas otras. El mercado marca una serie de leyes no escritas que son mucho más rígidas. En motores grandes, siempre verás la potencia útil. En pequeños, las cosas no están tan claras. De hecho, muchas veces, la potencia que publican no es ni la una ni la otra, sino una que se ha decidido en la marca como adecuada.

Hay que pensar, para empezar, que la potencia útil que se da normalmente es la nominal. ¿cual es la definición de velocidad nominal? ¿Qué fórmula he de usar para calcularla? ¿He de analizar el motor y buscar el rendimiento máximo? ¿O aplicaré lo que hay normalmente en el mercado de aproximadamente un 0,7 de la velocidad en vacío que me permitirá competir mejor? ¿Es realmente dicho punto de rendimiento máximo la velocidad nominal o hay otros factores que influyen con más fuerza? ¿Se calienta mi motor en ese valor? ¿no tendré que buscar el punto donde el motor tenga el mayor rendimiento sin sobrecalentarse? ¿Y si en lugar de ser un motor de trifásica es uno de continua? ¿A qué me sujeto? ¿A potencia máxima? ¿a rendimiento máximo? ¿A lo que me dé la gana? Aunque parezca mentira, normalmente en motores pequeños el último criterio es el que manda.

pellegrinni escribió:Por último, puesto que aún soy estudiante, querría saber si existe la posibilidad de que el fabricante te diera los datos de las resistencias del motor (puesto que así podrías conocer el par en cada momento).
Gracias de antemano

No, no existe esa posibilidad. Tampoco existe la posibilidad de que te dé otros valores como es el número de vueltas de los arrollamientos, ni de que te dé plano de las chapas del rotor y del estátor, ni existe la posibilidad de que te diga muchas otras cosas.

Puedes medirlo si quieres, pero haz tú el esfuerzo.

Además, ¿de verdad crees que podrás conocer el par en cada momento solo con las resistencias?. Por suerte para mi, no tengo que calcular nada más que las bobinas de unos motores muy sencillitos y basándome en lo calculado con anterioridad. Los demás le corresponden a otros y yo sólo veo (y critico si puedo :mrgreen: ) los resultados. Sin embargo, te aseguro que hasta que el motor no llega al banco de pruebas no sabes a ciencia cierta qué resultado te va a dar. Sabes aproximadamente por donde andará, pero afinar ni en broma y a veces no sale ni el número gordo porque has saturado el motor y todo se ha ido al carajo. La forma de los bobinados, la calidad con que están hechos, la forma del rótor y del estátor, las carcazas, los rodamientos, el material del eje, el de las chapas, el diámetro de hilo, su tensión... Todo influye. Puedes haber calculado el mejor motor del mundo. Con una mala alineación de los rodamientos ese motor se calentará y se quemará, no te dará el par que debe y quedarás como un pésimo diseñador de motores. De repente te encuentras que un motor maravilloso sobre el papel no da par de arranque, no gira a su velocidad, no da un rendimiento adecuado o incluso sirve mejor de estufa que de motor. Eso sin contar las posibilidades de que salga ardiendo por arte de magia o que gripe los rodamientos pues ha alcanzado la temperatura en que su grasa se descompone.

Si yo me considero incapaz de calcular con precisión motores con una sola bobina, y después de calcularla hacemos varias con más y menos vueltas de las calculadas para ver cual irá mejor y afinar, no me imagino cómo sacar directamente el par teniendo como único dato la resistencia de la bobina.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro