Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#280403
Hola a tod@s,

Esta es mi primera pregunta, espero ser capaz de explicarme y sobre todo de no decir ninguna barbaridad....va ha ser un poco largo, así que pido perdón por adelantado por semejante 'tochazo'.

Estamos haciendo una instalación en un lugar de difícil acceso, donde no existe suministro eléctrico (vamos en lo alto de una montaña), así que dicho suministro se hace mediante grupo electrógeno.

El contenido de equipamiento electrónico de esta instalación es crítico (me refiero a que es electrónica extremadamente sensible) así que uno de los muchos requisitos es que la Resistencia de la toma de tierra presente un valor por debajo de los 5 Ohmios.

La toma de tierra se ha hecho mediante un anillo de cobre desnudo de 35mm2 unido al encofrado de la obra y con una serie de picas enterradas (cada pocos metros).
El problema es que el terreno es realmente malo (roca fragmentada con una resistividad muy alta), así que en la última medición la resistencia de tierra de la instalación estaba en torno a los 25 ohmios, bastante buena si consideramos el terreno pero insuficiente (no hemos llegado a los 5 ohmios).
Estamos haciendo pruebas ahora con un Kit Comex para tratar de mejorar esa resistencia pero los resultados no son demasiado alagüenos (parece ser que vamos a necesitar unos 40 Kits para llegar a 5 ohmios)
Las previsiones realistas indican que con suerte podremos llegar a 15 ohmios.

El esquema de puesta a tierra planteado inicialmente era un esquema TT , pero surgió la duda de que posiblemente un esquema TT con la resistencia de tierra que hemos obtenido no sea suficiente para evitar ruido en modo común en las electrónicas ya que cualquier corriente por el conductor de tierra nos iba a dar una diferencia de potencial entre neutro y tierra (vamos entre la electrónica y los chasis)
Se nos plantea ahora la posibilidad de utilizar un esquema TN-S esperando que la conexión del neutro con tierra evite que aparezcan esas diferencias de potencial y seamos en cierta manera más inmunes a ese ruido modo común.

Parece ser que la protección contra contactos indirectos queda garantizada por los magnetotérmicos y los diferenciales previstos.

La obra todavía está en fase inicial y tenemos margen para decantarnos por un ECT o por otro, el suministro eléctrico es privado.
La duda que tengo es si para conseguir mayor inmunidad frente al ruido sería mejor un esquema TT con tierras independientes, un esquema TN-S.
Sin ser un especialista la intuición me dice que con esquema TT y tierras independientes puedes tener el problema de tener diferentes potenciales de tierra en la instalación, lo que lo que nos va ha generar ruido.
Por otra parte al tener un TN-S con tierra única, cualquier perturbación generada por un receptor se transmite a todos los receptores...

La opción que barajamos ahora es utilizar esquema TN-S y con SAIs con aislamiento galvánico para la electrónica sensible.

En fin que cualquier corrección o sugerencia será bienvenida.

Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#280416
Mi experiencia en estos casos: suele funcionar bien un ECT en TT con dos tierras (una de ellas exclusiva para el equipamiento sensible) más un transformador de aislamiento para el suministro "técnico" (de tal manera que "genero" un neutro nuevo e independiente para las electrónicas). Si además llevas un SAI con corte de neutro: ¡bicicleta!.

Otra opción que he empleado en grandes instalaciones es hacer la instalación de electrónicas con ECT en IT, con trafo de aislamiento más SAI y tierra técnica independiente...

De todas formas, si la instalación es grande tendrás que tener mucho cuidado para asegurar una correcta equipotencialidad de masas (bastante difícil de conseguir en la práctica, por cierto :neutral )
por
#280442
mecaguenla escribió:Mi experiencia en estos casos: suele funcionar bien un ECT en TT con dos tierras (una de ellas exclusiva para el equipamiento sensible) más un transformador de aislamiento para el suministro "técnico" (de tal manera que "genero" un neutro nuevo e independiente para las electrónicas). Si además llevas un SAI con corte de neutro: ¡bicicleta!.

Otra opción que he empleado en grandes instalaciones es hacer la instalación de electrónicas con ECT en IT, con trafo de aislamiento más SAI y tierra técnica independiente...

De todas formas, si la instalación es grande tendrás que tener mucho cuidado para asegurar una correcta equipotencialidad de masas (bastante difícil de conseguir en la práctica, por cierto :neutral )



Pues muchas gracias por la respuesta mecaguenla :smile

La verdad es que utilizar un ECT en IT es otra opción que voy a mirar.

Una cosa más, cuando dices tierra técnica te refieres a la tierra de referencia no? (al neutro vamos...) (ando un poco perdido con el lenguaje técnico : :? )

Es decir que lo que harías sería utilizar un TT (o un IT) y en aquellas partes de la instalación donde tenemos equipo sensible realizar una tierra de calidad independiente de la tierra física del resto de la instalación y además utilizar un SAI que corte el neutro de donde colgará dicha electrónica sensible, de manera que ésta queda independizada por completo del resto de la instalación de BT...¿lo he entendido bien?
En la misma habitación existe electrónica sensible y aparatos de climatización y control de humedad etc que van ha ir colgados de la red 'normal'. El tener diferentes tierras, con distinto potencial ¿no nos podría dar algún problema?

Otra duda es que ventajas frente a interferencias presenta un esquema TT o IT frente a uno TN-S .
Como digo, la idea del TN-S era pensando en que todas las masas metálicas estuvieran unidas al mismo cable PE y este a su vez al neutro, de manera que pudiéramos minimizar las posibles diferencias de potencial entre los distintos chasis y también entre los chasis y el neutro..


Muchisimas gracias de nuevo por arrojar algo de luz :cheers

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#280444
nanorueda escribió:Es decir que lo que harías sería utilizar un TT (o un IT) y en aquellas partes de la instalación donde tenemos equipo sensible realizar una tierra de calidad independiente de la tierra física del resto de la instalación y además utilizar un SAI que corte el neutro de donde colgará dicha electrónica sensible, de manera que ésta queda independizada por completo del resto de la instalación de BT...¿lo he entendido bien?


Efectivamente, se trata de utilizar una tierra independiente para los equipos sensibles.


nanorueda escribió:En la misma habitación existe electrónica sensible y aparatos de climatización y control de humedad etc que van ha ir colgados de la red 'normal'. El tener diferentes tierras, con distinto potencial ¿no nos podría dar algún problema?


Debes evitar que las canalizaciones, chasis, carcasas y envolventes metálicas de ambas instalaciones entren en contacto. Para las canalizaciones de fuerza técnica suelo utilizar bandejas y tubos no conductores (Unex, en este caso), así evito problemas de equipotencialidad y comunicación entre tierras.

De todas formas, desde el punto de vista normativo (REBT), siempre me he quedado un poco "en el aire" respecto a este punto, la verdad es que no sé hasta que punto es "legal" utilizar dos tierras diferentes y, sobre todo, si es seguro. Nunca he encontrado problemas con la OCA pero bueno, si algún compañero experto en chispas opina mejor que mejor. Lo cierto es que el uso de tierras independientes para las electrónicas es un procedimiento habitual en el sector... :rolleyes


nanorueda escribió:Otra duda es que ventajas frente a interferencias presenta un esquema TT o IT frente a uno TN-S .
Como digo, la idea del TN-S era pensando en que todas las masas metálicas estuvieran unidas al mismo cable PE y este a su vez al neutro, de manera que pudiéramos minimizar las posibles diferencias de potencial entre los distintos chasis y también entre los chasis y el neutro..


Date cuenta que en los esquemas TT e IT las masas de los equipos se conectan directamente a una tierra que "nada tiene que ver" con el neutro de la instalación, he ahí la clave.

TT:
Imagen

IT:
Imagen

TN-S:
Imagen
por
#280521
nanorueda escribió:Otra duda es que ventajas frente a interferencias presenta un esquema TT o IT frente a uno TN-S .
Como digo, la idea del TN-S era pensando en que todas las masas metálicas estuvieran unidas al mismo cable PE y este a su vez al neutro, de manera que pudiéramos minimizar las posibles diferencias de potencial entre los distintos chasis y también entre los chasis y el neutro..


Date cuenta que en los esquemas TT e IT las masas de los equipos se conectan directamente a una tierra que "nada tiene que ver" con el neutro de la instalación, he ahí la clave.

TT:
Imagen

IT:
Imagen

TN-S:
Imagen[/quote]


Lo primero,muchisimas gracias mecaguenla por tu amable ayuda. :cheers

Como dices el esquema TT e IT las masa de los equipos se conectan a una tierra que nada tiene que ver con el neutro, y esa es precisamente mi duda...
Lo que nos preocupaba era la aparición de ruido en modo común por diferencias de potencial entre el neutro y la tierra, por lo que pensaba que utilizando un esquema TN-S (al estar unidos neutro y tierra) se minimizaba esa posibilidad de que hubiera una diferencia de potencial entre ambos (no estoy seguro de que sea así).

Lo que me mosquea ahora además, es que en TN-S si tienes una corriente de defecto (que suele ser grande) se convierte en una gran fuente de perturbaciones..


Estaba mirando el cuardeno tecnico nº 177 de schneider y, lo que me dice en las conclusiones es:

"Para el esquema TN-S, vista la importancia que tienen como perturbadoras las grandes corrientes de defecto, es aconsejable crear un circuito de masa funcional, separado del circuito de tierra (PE) y, por tanto, realmente equipotencial"

"El esquema IT permite obtener la mejor continuidad del servicio y el nivel de perturbación más débil; pero hay que prever que pueda ocurrir un doble defecto; las prescripciones son las mismas que en TN-S."

"El esquema TT es el que genera el menor nivel de perturbaciones en caso de defecto de aislación permite continuar uniendo íntimamente las masas funcionales y
las masas eléctricas y utilizar la estructura y la equipotencialidad."



Deduzco que mejor IT que el TN-S y utilizar además un circuito de masas funcionales, además del PE que se conectan en estrella a la toma de tierra...aunque sinceramente no se como se hace eso en la práctica :neutral

Un saludo y gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
por
#280590
nanorueda escribió:Las previsiones realistas indican que con suerte podremos llegar a 15 ohmios.

¿habeis evaluado la posibilidad de realizar una toma de tierra profunda (perforación hasta encontrar una capa geológica adecuada) y pica al canto+ bentonita y/o regado periodico/electrolito químico?

Hace bastantes años tuve un problema similar (en zona montaña Castellón y con unos 25 mts de "taladro" fue suficiente) y al final fue la solución con un coste muy muy razonable. Había empresas que se dedicaban a esto y hacían un preestudio incluso. Evidentemente cada terreno/caso es diferente.
Saludos.
por
#280632
yoigor escribió:
nanorueda escribió:Las previsiones realistas indican que con suerte podremos llegar a 15 ohmios.

¿habeis evaluado la posibilidad de realizar una toma de tierra profunda (perforación hasta encontrar una capa geológica adecuada) y pica al canto+ bentonita y/o regado periodico/electrolito químico?

Hace bastantes años tuve un problema similar (en zona montaña Castellón y con unos 25 mts de "taladro" fue suficiente) y al final fue la solución con un coste muy muy razonable. Había empresas que se dedicaban a esto y hacían un preestudio incluso. Evidentemente cada terreno/caso es diferente.
Saludos.



Hola Yoigor,

Pues sí, ese va ha ser el siguiente paso....cerca de donde estamos nosotros hay una instalación de Retevisión, que ha conseguido una resistencia de tierra de 3 ohmios haciendo 8 perforaciones de 60m, así que ese va ha ser nuestro siguiente paso.
Esta gente de Retevisión, nos cuenta que tienen un esquema TN-S con unos toroidales para detectar fugas a tierra.

Un saludo y gracias.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro