Alumbrado monofásico o trifásico en nave industrial grande. El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#282860
Hola:

Me ha surgido la posibilidad de la reforma de una nave de 100 m. de largo x 50 de ancho y tendría que cambiar el cableado de 5 filas de 10 focos suspendidos de 400 w. c/u.

La cuestión es que para esas distancias y potencias el cable monofásico me resulta menos favorable que el trifásico, pero por ser la primera vez que me aparece un caso similar, me gustaría saber si existe algún problema técnico-práctico en alimentar cada fila de lámparas alternativamente con cada una de las 3 fases de una línea trifásicas.

Al margen de éso, otra duda un poco más sutil que se me plantea es:

Entiendo que si para cumplir la norma de caída de tension inferior al 3% en alumbrado, me decanto por a cables trifásicos....no estaría haciendo trampa con los números?
Es decir, no sería ese criterio poco "ecuánime" a la hora de tener en cuenta el efecto real de la caída de tensión en un dispostivo, que al fin y al cabo va a ser monofásico, y no debería considerarse la caída de tensión en recibida por la lámpara en cuenta en Voltios totales y no en porcentaje?.

Saludos y gracias
Avatar de Usuario
por
#282868
ingepas escribió:Hola:

Me ha surgido la posibilidad de la reforma de una nave de 100 m. de largo x 50 de ancho y tendría que cambiar el cableado de 5 filas de 10 focos suspendidos de 400 w. c/u.

La cuestión es que para esas distancias y potencias el cable monofásico me resulta menos favorable que el trifásico, pero por ser la primera vez que me aparece un caso similar, me gustaría saber si existe algún problema técnico-práctico en alimentar cada fila de lámparas alternativamente con cada una de las 3 fases de una línea trifásicas.

Al margen de éso, otra duda un poco más sutil que se me plantea es:

Entiendo que si para cumplir la norma de caída de tension inferior al 3% en alumbrado, me decanto por a cables trifásicos....no estaría haciendo trampa con los números?
Es decir, no sería ese criterio poco "ecuánime" a la hora de tener en cuenta el efecto real de la caída de tensión en un dispostivo, que al fin y al cabo va a ser monofásico, y no debería considerarse la caída de tensión en recibida por la lámpara en cuenta en Voltios totales y no en porcentaje?.

Saludos y gracias


No te marees.

Equilibra cargas en monofásica.

La trifásica y los encendidos de las luminarias, nunca se han llevado bien.

Necesitas 3 circuitos equilibrados R+N; S+N y T+N, ya que en una distribución trifásica, o pones un contactor para el encendido, o un interruptor de corte en carga omnipolar... ya que con la reactiva que generas ese tipo de focos (nos hace calcular el reglamento una sobre dimensión de 1,8) si calcularas las líneas en trifásica, y decidieras encender los focos por fase, con interruptores unipolres, vas a acabar teniendo mas corriente por el neutro, que la que realmente calculaste.

Y en cuanto a mantenimiento de ellas... siempre es un rollo... para cambiar un foco, debes quitar el suministro a todos los demás...

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#282876
Yo creo que estás equivocando conceptos.

Aunque uses un cable trifásico (mal usado) tienes circuitos monofásicos, y como el neutro es común estará trabajando con mas intensidad de la que estás calculando, porque por un conductor de neutro estás llevando la intensidad correspondiente a los neutros de los 3 circuitos monofásicos que realmente tienes.

En mi opinión no debes hacer eso. Yo alimentaría las filas de luminarias con circuitos monofásicos según el correspondiente cálculo.

Por aquí hay gente que controla bastante mas que yo, a ver que dicen ellos.
por
#282912
HASTA LUEGO LUCAS escribió:Yo creo que estás equivocando conceptos.

Aunque uses un cable trifásico (mal usado) tienes circuitos monofásicos, y como el neutro es común estará trabajando con mas intensidad de la que estás calculando, porque por un conductor de neutro estás llevando la intensidad correspondiente a los neutros de los 3 circuitos monofásicos que realmente tienes.

En mi opinión no debes hacer eso. Yo alimentaría las filas de luminarias con circuitos monofásicos según el correspondiente cálculo.

Por aquí hay gente que controla bastante mas que yo, a ver que dicen ellos.


¿Estas diciendo que si usas un neutro común conectando las luminarias R-N, S-N y T-N , y por ejemplo tienes un consumo de 10 A por cada fase tendras 30 A en el neutro ?
Avatar de Usuario
por
#282921
HASTA LUEGO LUCAS escribió:Yo creo que estás equivocando conceptos.

Aunque uses un cable trifásico (mal usado) tienes circuitos monofásicos, y como el neutro es común estará trabajando con mas intensidad de la que estás calculando, porque por un conductor de neutro estás llevando la intensidad correspondiente a los neutros de los 3 circuitos monofásicos que realmente tienes.

Me sangran los ojos!! Las fases están desfasadas 120º!!


En mi opinión no debes hacer eso. Yo alimentaría las filas de luminarias con circuitos monofásicos según el correspondiente cálculo.

Por aquí hay gente que controla bastante mas que yo, a ver que dicen ellos.
Avatar de Usuario
por
#282926
Creo que no lo habéis entendido bien a Hasta Luego Lucas.

El solo recomendaba sistemas monofásicos con protección individualizada para cada circuito o par RN SN TN, como solución ideal....

y comentaba que:

Si utilizamos un Sistema Trifásico con neutro, RSTN. no va a equilibrar del todo el neutro, ya que acabará encendiendo las luminarias por fase.

De tal manera que nos encontremos que la fase R+S están encendidas, y por tanto la I de N será igual a la de R o a la de S, con su desfase oportuno.

O que únicamente la fase S está encendida, por tanto I de N será igual a la de S....

:wink

Por tanto en sus cálculos de caída de tensión, por no aplicar el "2" en la longitud del cable... no va a tener en cuenta la caida de tensión producida en el neutro, que como ya sabemos, si es equilibrado el sistema en este pasan 0A.

Por tanto, va a pasar por el neutro, mas corriente de la que el habría calculado...
Avatar de Usuario
por
#282931
¿Y si el sistema es "trifásico puro"? Dispositivos omnipolares y nada de encendidos por fases....
por
#282963
La verdad es que esa era mi idea, Goran. Una línea trifásica de focos por cada fila y encender por líneas independientes. Con eso en teoría me ahorraría mts. de neutro y cumpliría mejor caída de tensión.
(En la práctica, ya que sigo dejando en el aire el tema de caídas de tensión absolutas y relativas).

Lo que sí parece es que no está muy extendido esta forma de iluminar naves. Hay algún inconveniente más, partiendo de la base de que las líneas estarían equilibradas en sín mismas?

Saludos.
por
#282965
ingepas escribió:La verdad es que esa era mi idea, Goran. Una línea trifásica de focos por cada fila y encender por líneas independientes. Con eso en teoría me ahorraría mts. de neutro y cumpliría mejor caída de tensión.
(En la práctica, ya que sigo dejando en el aire el tema de caídas de tensión absolutas y relativas).

Lo que sí parece es que no está muy extendido esta forma de iluminar naves. Hay algún inconveniente más, partiendo de la base de que las líneas estarían equilibradas en sín mismas?

Saludos.

Yo creo que se puede hacer perfectamente , linia trifasica y alternado las luminarias R,S,T ,R,S,T,R,S,T y R .Mando por contactor y a correr .
Yo lo he visto en naves bastante grandes , pero con fluorescentes en lugar de proyectores ,seria tu caso pero variando el tipo de lampara .
El problema podria ser que en caso de defecto de a tierra el diferencial tiraria toda la linea .Si usas una linea monofasica para cada fila con un solo encendido el problema del diferencial seria el mismo .
Avatar de Usuario
por
#283084
ingepas escribió:La verdad es que esa era mi idea, Goran. Una línea trifásica de focos por cada fila y encender por líneas independientes. Con eso en teoría me ahorraría mts. de neutro y cumpliría mejor caída de tensión.
(En la práctica, ya que sigo dejando en el aire el tema de caídas de tensión absolutas y relativas).

Lo que sí parece es que no está muy extendido esta forma de iluminar naves. Hay algún inconveniente más, partiendo de la base de que las líneas estarían equilibradas en sín mismas?

Saludos.


Que lo suyo es que le metas un contactor a cada encendido, y si necesitas encender en varios lugares, la misma línea de encendido, lo realices mediante un telerruptor.

Y poco mas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro