manuelfr escribió:visil escribió:"Concepto de flecha y diferencia con desplazamientos:
Se entiende por flecha la distancia máxima entre la recta de unión de los nudos extremos de una barra y la deformada de la barra.
Sin embargo, esta flecha no tiene en cuenta que los nudos extremos de la barra pueden tener a su vez desplazamientos".
No estoy de acuerdo, ya que cuando una viga está en voladizo si que hay desplazamiento de un nudo respecto al otro.
Me he perdido...en que discrepas?
Lo que intenta decir Cesar es que el desplazamiento del borde de un perfil no es su flecha...en una viga continua, con un último tramo en voladizo puedes tener una flecha inaceptable, y en cambio un desplazamiento del nudo extremo completamente nulo. Depende de la geometría y las cargas aplicadas en ese vano y en el contiguo (por poner un ejemplo). Y cuando la norma habla de desplomes y flechas lo hace de forma independiente, como es lógico.
Entiendo que un desplome y una flecha es totalmente diferente. A lo que voy es a lo siguiente:
Tenemos un pilar en el que se va a colocar un puente grúa y el puente grúa apoya en la ménsula. Pues bien, ésta ménsula necesita que se límite su flecha ( es decir, limitando el desplazamiento del nudo en voladizo). Y ésta flecha se limita como si la longitud de la barra fuese el doble, es decir, diciendolé al programa que la flecha del nundo que se desplaza es tangente al nudo del que parte.
Pues bien, yo digo que en un pilar vertical se puede limitar el desplazamiento del nudo al igual que se hace en las ménsulas ya que acciones horizontales yo diría que siempre debido a que aunque no haya carga de viento en un estructura, con el simple hecho de que una persona ande por encima de ella, le transmite una carga horizontal.
Saludos.