Cálculo de caudal agua caliente en climatizador (humedades relativas) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
por
#290023
Muy buenas,

me queda la asignatura de Termotecnia para acabar (y presentar el proyecto obviamente). En el último examen me pusieron un problema que no sé por dónde coger, os agradecería muchísimo que me ayudaráis. No hace falta resolverlo entero, simplemente si alguien supiera por dónde cogerlo, cómo estructurar la solución, porque le he preguntado a algunos amigos y ninguno tenemos ni idea. Os lo adjunto en la imagen:
Imagen
Muchísimas gracias ;-)
Última edición por rayazul el 02 Ene 2012, 21:27, editado 2 veces en total
por
#290024
.
Última edición por latinófilo el 26 Ene 2012, 11:19, editado 3 veces en total
por
#290026
Buf muchísimas gracias por tomarte la molestia de emplear tu tiempo en resolverlo de verdad. No tiene por qué caer en el próximo examen pero no me quedaba a gusto sin saber cómo resolverlo. Está super bien explicado, voy a comprender cómo lo has hecho y hacerlo por mi cuenta.

Un saludo y gracias de nuevo.
por
#290115
¿Que os parece esta otra forma de resolverlo?

Suponiendo que el proceso de humectación es isoentálpico->adiabático, tirando de psicométrico no quedaría más remedio que calentar el aire desde los 15ºC/20Hr de entrada de aire hasta (aprox) 44ºC/3,5%Hr para posteriomente humectar hasta llegar a los 26ºC/40Hr a traves de la recta isoentápica que los une.

Por tanto la cantidad de calor a aportar saldría de calentar el aire de 15 a 44ºC.

Creo que debería estar bien, aunque no tiene en cuenta la temperatura del agua que si parece que debiera influir.

saludos,
por
#290124
Después de darle un par de vueltas al problema..en lugar de resolverlo me surgen más dudas.

Latinofilo lo ha resulto suponiendo que el proceso de humectación es isotermo y que toda la energía proviene de la misma fuente de calor. Esto a mi modo de ver no tiene sentido, pues para absorber la humedad del agua, sería necesario que el aire de la batería saliese al menos a 100ºC, para calentar el agua a 100ºC y que se evaporara.

Yo entiendo que lo lógico en caso de realizar la humectacion isotérma, sería calentar el aire con la batería hasta la temperatura seca de 26ºC y posteriormente mediante resistencias eléctricas aporta la humedad necesaria.

Por tanto no se debería sumar la energía de la humectacion al calor aportado por la batería.

Otra cuestion que no termina de entrar en mi mollera, es;

En caso de realizar humectación isoterma,( es decir "mezclas" aire a 26ºC/10%Hr y vapor de agua (>100ºC)), que no cambie la temperatura seca de la corriente de aire. Evidentemente la propia definición lo dice (humectación isoterma), pero mentalmente no entiendo porque no afecta y aparte de aumentar la humedad no aumenta la temperatura seca.

Y por último, en mi anterior post, yo lo resolví por humectación adiabática y me sigue quedando de la duda de si influye o no la temperatura de aporte de agua. Misma cuestión que el parrafo anterior, es adibática(por pulverización) y no debería influir la temperatura del agua, pero mi mollera no termina de entenderlo.

saludos,
por
#290174
latinófilo escribió:El agua que se aporta entra a 15ºC luego para vaporizar los "tantos2 – tantos1 = tantos3 kg" hay que aportarles primero 85 kcal por kg para llevarlos de 15ºC hasta 100ºC como agua y luego darles las 540 kcal/kg para convertirlos en vapor a 100ºC.


- ¿100ºC? ¿Dónde dice que el aire o el vapor de agua estén a 100ºC, oh, Latinófilo? El aguïta entra a 15ºC y acaba a 26ºC para lo que sólo necesita 11 kcal/kg extra y no 85. Y el 540 es también aproximado.Vamos, discúlpate ante los lectores.

- Sorry, muchachos. Lo achacaremos a las fechas en que ha sucedido. :cheers
por
#290357
Pues ahora si que me dejas planchaou :stop

¿Qué se supone que ocurre?

Calentarse el aire, calentarse el agua a 26ºC y luego "magicamente" evaporarse a 26?

saludos,
Última edición por cholopa el 04 Ene 2012, 21:02, editado 1 vez en total
por
#290361
Por el dibujo del climatizador (ya le vale al profesor, vaya ventilador!!!);

Entiendo que se está produciendo una humectación adibática (parace un panel humectador), y por tanto el proceso debería ser cómo indique, calentar el aire de 15ºC a 44ºC y posteriormente humectación adiabática (por tanto sin aporte adicional de calor).

Sin un diagrama psicométrico o sin tablas, en el examen la verdad es que no sabría resolverlo(para calcular la temperatura de salida de aire después de pasar por la batería que tiene la misma entalpía que las condiciones de salida que piden), imagino que habrá ecuaciones, pero cualquiera se acuerda...

saludos,
por
#290387
Pues entonces yo creo que es así:

Tiras una paralela isoentálpica que pasa por las condiciones de salida del climatizador.

Tiras una horizontal que pasa por las condiciones de entrada.

Donde se cortan tienes la temperatura de salida de aire de la batería, y por tanto el calor que se debe aportar al aire= al calor que debe aportar el agua, cómo:

Pot(sensible en kcal/h) = 0,29(densidad*calor específico del aire) * Q(caudal de aire en m³/h) * At(diferencia de temperatura de entrada-salida)

Ya tienes la potencia, y para pasarla a agua:

Q(l/h) = Pot(kcal)/5(salto en la batería de agua)

saludos,
por
#290400
Supongo que el enfoque derivará de como hayáis venido resolviendo este tipo de problemas en clase, las simplificaciones que se tomen, y el concepto que quiera afianzar el profesor.
Yo también creo que sea un proceso de calentamiento y humectación, y supongo que la temperatura dada sea la temperatura seca.

En este caso, haría un cuadro de propiedades, como sigue:

Aire inicial ---- Aire calentado ----- Aire final
Temperatura seca
H rel
H abs
Entalpia
Volumen específico

El aire calentado tendrá la H abs del aire inicial y la Entalpia del aire final. El resto se obtiene directamente de la tabla. Si amplias a Masa, la calculas desde el Volumen.
Con el incremento de entalpía, y el volumen específico (para hallar la masa de aire), ya puedes calcular las Kcal necesarias, y con el calor específico del agua, ya lo tienes.

Si te hicieran alguna otra pregunta (por ejemplo, cantidad de agua aportada), con ver la tabla de datos que tienes (en este caso incremento H abs x Masa aire calentado) lo tienes hecho.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro