LuisM escribió:karrotto escribió:Buenas, ya he tomado la mayoría de datos y me gustaría comprobar que los resultados de mi análisis de ahorro son correctos.
Por ejemplo, para un motor de 5kW de potencia nominal, tengo datos de potencia cada 5 segundos de 2horas y media exactas de funcionamiento donde el motor ha entrado y salido varias veces. Haciendo una integración numérica he determinado que la energía consumida durante ese periodo de funcionamiento son 3,475 kWh, por lo que la Potencia "real" del motor en ese tiempo sería de 3,475kWh/2,5h= 1,39kW.
La potencia pico medida es de 4,9kW, con lo que para que el motor hubiese funcionado durante las 2,5 horas debería haber funcionado al 1,39/4,9= 28,37%.
En principio para las bombas estoy seguro de que se cumple esta relación, P2/P1=(Q2/Q1)^3. Si considero que el compresor necesitaría el 28,4% del caudal máximo que puede dar entonces, Q2=Q1*0.284. Con lo cual P2=P1*0.284^3=4,9*0.284^3=0.112. Por tanto la energía que habría consumido sería de 0.111*2.5=0,280 kWh y el ahorro de 3,475-0,280=3,195 kWh, que sería un 91% de ahorro, lo que me parece una auténtica barbaridad, así que me imagino que alguna de mis hipótesis de trabajo es incorrectas.
A ver si alguien me da un poco más de luz al asunto.
Un saludo.
Pisha, varias cosas.
Una, enhorabuena tus cahones de montarlo y comprobar. ¿con que señal regulabas la frecuencia? presión de descarga?
Dos, ten en cuenta que venimos de un periodo extremadamente frio, con lo que las necesidades de la cámara no son representativas...
Tres, voto por el cuadrado en cuenta del cubo. ten en cuenta que es un compresor, que mueve flujo compresible, frente a una bomba que mueve incompresible...
Si encuentro unas curvas que tengo por ahí (soy un desastre con los papeles) los escaneo y te los pongo...
Saludos,
Luis
Buenas LuisM, respecto a lo que me comentas.
Uno, el variador todavía no está montado, los datos lo ha sacado poniéndole un Analizador de redes a la alimentación del motor, lo estamos haciendo con varios compresores para tener un patrón de funcionamiento.
Dos, Tenemos en cuenta eso, pero si le montamos algo al gerente es ahora que está medio decidido, hay que aprovechar la oportunidad.
Tres, Los mismos cálculos con el cuadrado en lugar que el cubo da un ahorro del 71% que continúa siendo una barbaridad.
Cuatro, Si me pasas las curvas te lo agradecería.
carolo escribió:Hola a todos,
Las leyes de afinidad solo se cumplen en bombas y compresores dinámicos (soplantes, etc), como ha dejado caer un compañero en este hilo, en los compresores de piston y de tornilo, la potencia es reducida de manera proporcional al caudal. Te paso el link de ABB que lo explica por encima (es una buena fuente y tb estan intersados en vender variadores..)
http://www.abb.com/cawp/seitp202/d8c203 ... 80d94.aspx
El potencial de ahorro esta en los arranques de la máquina. Si has monitorizado a lo mejor puedes contabilizar las corriente de arranque( no esta tan claro por lo de los 5s), que es básicamente lo que podrías ahorrar, si estuviese mal diseñado y se encendiese muchas veces a la hora, a lo mejor un variador entra..
Bueno ya nos cuentas que tal,
Un saludo!
He leído el texto que me comentas y respecto a los compresores de pistón lo único que indica es que a diferencia de los centrífugos no tienen límite mínimo de velocidad, salvo si conlleva problemas de lubricación y refrigeración, y que ahorran con VF en cualquier condición, pero nada más.
Respecto a lo que comentas del condensador si que me parece buena idea, modificar la presión en invierno para aprovechar la menor temperatura ambiente, pero tendría que informarme mejor en el plano técnico de la medida.
Un saludo y muchas gracias