- 25 Feb 2012, 20:41
#296225
Las declaraciones de Sánchez Galán o las que hace unos días hizo Villaseca (Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa) en el mismo sentido tienen una explicación muy lógica desde el punto de vista de sus empresas. Estas dos empresas, casi todo lo que tienen en Régimen Especial es Eólica y Cogeneración. Alguna Minihidráulica y Biomasa también pero estas son prácticamente insignificativas en su cartera.
En cuanto a la Cogeneración, todo apunta a que será la "excepción" que contempla el RDL 1/2012. También se cree que entrarán en "la excepción" las bio's, es decir, biomasa y biogás.
En cuanto a la eólica, la situación actual es prácticamente insostenible a la hora de plantear proyectos nuevos. Desde hace unos años, las Comunidades Autónomas a través de la convocatoria de los famosos "concursos de adjudicación de potencia", han visto en este sector una forma de hacer adquirir a las empresas una serie de compromisos de inversión y creación de puestos de trabajo que han acabado por hacer los proyectos prácticamente inviables sin la ayuda de una tarifa. En parte, esto tiene algo que ver con la frase de Sánchez Galán de "la tarifa puede bajar si se eliminan costes políticos".
Por poner unos ejemplos, en 2.008 se adjudicaron 500 MW en Extremadura. Aquel concurso llevaba un compromiso de creación de 3 puestos de trabajo independientes a la obra, puesta en marcha y explotación de los parques eólicos por MW adjudicado. Las empresas que se presentaron proponían cosas tan dispares para una empresa del sector como la instauración de megagranjas de cerdos para hacer jamones.
En el concurso que se convocó en Andalucía el pasado mes de julio, la Junta exigía un plan industrial adicional al negocio de los parques que supusiera una inversión mínima de 6 millones de € en proyectos de eficiencia energética, redes de distribución o I+D+i. Todo esto independientemente de la potencia que solicitases. Si te adjudicaban 200 MW, la inversión se podría considerar medianamente asumible. Si te adjudicaban 20 MW (en mi empresa presentamos un proyecto de esa potencia), tenías un problema, un ratio de 300.000 €/MW es totalmente inasumible. Otra cosa es el negocio de la empresa, en nuestro caso, estos planes industriales no podían ser propios, debíamos adquirir compromisos con terceros con lo que ello conlleva.
En el concurso de Cataluña, más de lo mismo, las empresas adjudicatarias se mueven en ratios del orden de 40-50.000 €/MW de inversiones complementarias, inversiones de todo tipo.
Además de esto, cuando se instala un parque eólico se adquiere un compromiso con el "territorio" como es lógico. Con "territorio" me refiero a Ayuntamientos y propietarios de terrenos. Este compromiso es del orden del 3-4% de la facturación de los parques, unos 5-6.000 €/MW anuales a repartir, normalmente a mitad y mitad. Si un propietario tiene un aerogenerador de 3 MW de potencia en su finca, cobrará entre 7.500 y 9.000 €/año. El Ayuntamiento puede cobrar unos 80-90.000 €/año por un parque eólico "tipo" de 10 aerogeneradores y 30 MW instalados. Como ya he dicho, este "cánon" me parece totalmente lógico, el territorio tiene todo su derecho en participar en los beneficios ya que cede el terreno. Aparte del "cánon" debemos tener en cuenta los impuestos municipales, una media del 3% del ICIO supondría cerca de 1 millón de € para este parque teniendo en cuenta una inversión de 1,2 M€/MW y 30 MW y el BICE que es el equivalente al IBI para parques eólicos (Bien Inmueble de Características Especiales) que si no recuerdo mal eran unos 12.000 €/MW.
Creo que no está nada mal para pueblos en ambitos totalmente rurales y muy despoblados.
Todo esto para decir que, a día de hoy, sin tener en cuenta las inversiones complementarias pero sí teniendo en cuenta la parte "territorial", se estima que los parques eólicos serían rentables sin primas, con un precio aproximado de pool de 60 €/MWh y una inversión aproximada de 1 M€/MW. No sería de extrañar que mientras se aclare el tema de la moratoria, se eliminen por el camino buena parte de los "planes industriales" que nada tienen que ver con la generación eólica o con el negocio propio de las empresas (Gas Natural por ejemplo, adquirió compromisos de desarrollo de redes de distribución de gas en Galicia o Cataluña, no los dejarán de hacer por no hacer parques).
Entonces, ¿dónde está el problema de la moratoria? El problema de la moratoria va a ser para las pequeñas empresas, las que no tienen una capacidad financiera propia que les permita llevar a cabo los proyectos sin necesidad de acudir a financiaciones externas, las que necesitan TIR de un mínimo de un 12-13% de los proyectos para poderlos rentabilizar teniendo en cuenta que el project finance se llevará un 6% en intereses (desconozco la cifra exacta pero por ahí van los tiros). Las grandes empresas, pueden asumir TIR menosres, del 7-8% ya que se autofinancian o lo hacen a tipos de interés muy reducidos.
Se cree que esto llevará a que en cuanto se aclare el tema de la tarifa, no que se estabezca una nueva prima, si no que se establezca un marco regulatorio que te diga si vas a ir a tarifa o a mercado que dará cierta seguridad a inversores, los peces grandes se coman a muchos de los pequeños que tienen proyectos previstos para el largo plazo. Iberdrola, a día de hoy, tiene una cartera muy reducida en España en los concursos de las CCAA, esta moratoria la beneficia claramente de cara a poder hacer adquisiciones.
Un último punto que me gustaría comentar es el del recurso eólico, que cada vez es más escaso en España y no porque cada vez haya menos viento (en 2011 un 20% menos pero fue excepcional) si no porque los mejores emplazamientos son los que tienen ya parques eólicos funcionando desde hace tiempo y que las restricciones ambientales, urbanísticas, cada vez son mayores con lo que los parques de hoy en día si te sacan 2.400-2-700 horas anuales de producción te puedes dar con un canto en los dientes y pensar que tienes un tesoro. Lo habitual anda ya por las 2.200 horas, considerando el límite de rentabilidad de unas 2.000 horas.
Perdón por el tochazo pero hace unos días que quería exponer un poco más profundamente cómo funciona el sector y a qué nos enfrentamos.