Control eficiente de calefacción por suelo radiante (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#301649
Buenos días a todos,

No soy experto en bombas de calor ni sistemas de calefación por suelo radiante, así que me gustaría contar con vuestra experiencia. Yo soy integrador domótico y actualmente me encuentro embarcado en un proyecto de una vivienda con sistema de calefacción por suelo radiante y con bomba de calor (ahora mismo no sé cual) con energía geotérmica.

La pregunta básica es: ¿Cómo diseñaríais su sistema de control de temperatura en estancias para obtener buenos resultados eficientes?

Desde mi punto de vista, yo haría:
- Termostatos independientes para cada zona, con control PI (las válvulas son todo/nada).
- Establecer 3 modos o estados para cada zona: "sin uso", "Ausente" y "Confort". "Sin uso" indicaría que la zona no es utilizada en la vivienda, por ejemplo una habitación de invitados que normalmente no se use. "Ausente" indicaría que la zona es de uso habitual, pero que se encuentran en un momento del día que no se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la madrugada. y "Confort" indicaría que la zona es de uso habitual y se encuentra en un momento del día que se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la tarde.
- Programaciones independientes para cada zona: que se ajustarán al horario de uso.

Voy a poner algún ejemplo de funcionamiento para que se entienda mejor:

Funcionamiento del dormitorio principal: Ajustaría "Ausente" a 19ºC y "Confort" a 21ºC. Si mi horario de uso del dormitorio es de 23:00 a 8:00, ajustaría las programaciones horarias para que el estado "Confort" funcione desde las 20:00 hasta las 6:30 (en función de la inercia térmica de la estancia, que se encontraría por prueba y error), el resto del tiempo estaría en modo "Ausente", ya que ese descenso de un par de grados puede provocar bastante ahorro energético sin afectar casi nada a la calidad de vida.

Funcionamiento del salón: Análogo al dormitorio pero el período de uso es completamente distinto, y en mi caso, como el salón tiene bastante cristalera y es de doble altura, me atrevería a poner el modo "Ausente" un poquito más bajo, aunque tenga que ampliar el tiempo de modo "Confort" por la inercia térmica.

Funcionamiento de habitación de invitados: Estaría permanentemente en el estado "Sin uso" y a una temperatura de 15ºC (¿menos?) o a una tª de protección menor aún.

Esto es lo que yo haría, pero al no ser experto en estos sistemas de calefacción no sé si es lo correcto o si por el contrario no es conveniente. Me he encontrado opiniones muy dispares con respecto a la eficiencia de estos sistemas. Unos dicen que si vas apagando en determinadas horas el sistema al final consume más que si estuviera siempre encendido, y esto me resulta difícil de creer porque yo puedo apagar o bajar la temperatura durante las horas del día en las habitaciones, con sus baños, etc. pero al mismo tiempo estoy activando otras zonas como el salón, la cocina, comedor, etc. y por la noche ocurriría lo mismo pero al revés, de forma que el sistema siempre estaría trabajando para mantener unas zonas u otras. Otra cosa es que me digan que la inercia térmica provocará pérdidas de calidad de vida.

Me gustaría contar con vuestra opinión. Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#301724
Sería interesante que incluyeras una sonda exterior para incluir el parámetro de la temperatura exterior, ten en cuenta que el sistema (normalmente) funciona con inercia por que la sonda exterior puede prever temperaturas interiores. También sería interesante dejar una temperatura mínima de funcionamiento porque los sistemas de calefacción por suelo radiante no tienen una respuesta inmediata, como por ejemplo la calefacción por aire.
por
#301726
Hola, entinedo que la bomba de calor que instalen ya tendrá una sonda exterior (¿los termostatos suelen tener entrada de sonda exterior?), y entiendo también que la temperatura mínima y máxima de funcionamiento el instalador la dejará regulada en la bomba de calor.

Muchas gracias por el aporte.
Avatar de Usuario
por
#301728
JulioB escribió:Hola, entinedo que la bomba de calor que instalen ya tendrá una sonda exterior

No siempre es así.
JulioB escribió: (¿los termostatos suelen tener entrada de sonda exterior?),

La sonda exterior iría conectada unidad central de control, que podría estar bien en el sistema domótico, bien en la bomba de calor.
JulioB escribió: y entiendo también que la temperatura mínima y máxima de funcionamiento el instalador la dejará regulada en la bomba de calor.

Me refería a la temperatura mínima ambiente de las estancias. Ten en cuenta que debido a la inercia de los sistemas de calefacción por SR, si la temperatura interior baja a p.e. 10 ºC se tardarán muchas, o muchas-muchas :wink , horas en conseguir una temperatura de confort de p.e. 21 ºC. Si dejas una temperatura mínima en el interior de p.e. 16-18 ºC, llegar a los 21 ºC será más rápido.
Todas estas características dependen de las necesidades, la ubicación geográfica, la inercia y parámetros del sistema, el aislamiento...etc.
por
#301730
OK, mi sistema de control domótico no tiene entrada para sonda exterior, por lo que preguntaré al instalador si la lleva la bomba de calor, sino tendré un pequeño problema. ¿Cómo afecta la temperatura exterior en el control de la electroválvula? Por ejemplo, para una configuración de Tª actual en la estancia de 15ºC, y una tª de consigna de 21ºC, si la temperatura exterior es de 10ºC, en qué se diferenciaría la respuesta del sistema sobre la electroválvula a que si fuera la tª exterior de 15ºC??
Avatar de Usuario
por
#301733
Si p.e. la temperatura exterior está bajando con determinada cadencia podría ser interesante que el equipo se pusiera en marcha a determinada potencia o con determinado tiempo de antelación.
Avatar de Usuario
por
#301778
Más que adelantar o retrasar la puesta en marcha, la sonda exterior está pensada para regular la válvula de 3 vías que controla la temperatura de impulsión.
Ten en cuenta que tu sistema de control deb ser capaz de modular la energía que se entrega a la vivienda. Esa energía se va por paredes, ventanas y ventilación. Cuanto más baja sea la temperatura exterior mayores pérdidas y por lo tanto mayor energía debes aportar a la vivienda.
La energía que aportas a la vivienda sabrás que es función del caudal que circula por el suelo y de la temperatura del fluido. La válvula de 3 vías te puede variar la temperatura para un caudal constante o te puede variar el caudal para una temperatura constante.

Bueno, esto es la teoría y lo que se debería hacer para tener una regulación fetén. Lo habitual y barato es regular caudal bastamente, todo o nada; es decir, tienes temperatura de impusión fija "altita" y cuando se llega a la consigna se para (caudal 0). El problema que puede aparecer es que para climas poco severos te pasas de temperatura.
por
#301783
Con esta aclaración creo entender mejor el funcionamiento de la sonda exterior. Por lo que sé (a falta de una reunión con el instalador), la vivienda iba a ser controlada por termostatos estándar (accionarían una electroválvula todo/nada), y por lo tanto, tan solo regularían el caudal. Entonces tiene sentido que una sonda exterior conectada directamente a la bomba de calor controle una válvula de 3 vías para regular la temperatura de impulsión (con sus límites delimitados, claro). Cuanto más frio en el exterior, más temperatura de impulsión, puesto que las pérdidas son mayores.

Muchísimas gracias por el aporte.
por
#301785
Correcto, es que soy nuevo en el foro y no me he leído las instruciónes en profundidad :up

Alguna valoración del método de control?? Qué decís del tema de apagar ciertas zonas durante cierto horario siempre teniendo en cuenta la inercia del sistema??
Avatar de Usuario
por
#301827
La sonda exterior es fundamental.
La inecria térmica del edificio también.
Y además resulta que la rueda ya esta inventada: http://www.blansol.es/suelo_radiante/re ... te_01.html
Avatar de Usuario
por
#301911
Me refiero a que para desarrollar un producto, lo primero es averiguar el "estado de la técnica", es decir lo que hay ya inventado hasta la fecha, y a partir de ahí, mejorar.
Los controladores para suelo radiante hace muchos años que existen, todos se basan en ajustar la temperatura del suelo en función de la temperatura exterior, y la inercia térmica o retardo que tiene el edificio en responder tanto al frío del exterior, como al calor generado por el suelo.
Un ejemplo: http://www.ibericadelcalor.com/spip/IMG ... ontrol.pdf
Por otra parte lo que tu incorporas como definir zonas de uso, ausente o confort, es una buena idea, pero como mejora de lo que ya hay.

Apuntes para suelo radiante:
- Retardo en calentarse una habitación desconectada puede ser de más de 12 horas.
- EN salones , al detectar necesidad el termostato de ambiente y arrancar la caldera, el calor llega cuando ya no se necesita, o se han ido a dormir.
- Durante la noche los dormitorios se ahogan de calor.
- Por la mañana se ventilan los dormitorios abriendo la ventana una horas
En resumen, cada estancia requiere el calor a diferentes horas según su uso, y además hay que adelantarse en producirlo.

Ánimo y adelante con el proyecto.
Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro