por JulioB
- 16 May 2012, 09:34

-
Perfil básico de usuario
- 16 May 2012, 09:34
#301649
Buenos días a todos,
No soy experto en bombas de calor ni sistemas de calefación por suelo radiante, así que me gustaría contar con vuestra experiencia. Yo soy integrador domótico y actualmente me encuentro embarcado en un proyecto de una vivienda con sistema de calefacción por suelo radiante y con bomba de calor (ahora mismo no sé cual) con energía geotérmica.
La pregunta básica es: ¿Cómo diseñaríais su sistema de control de temperatura en estancias para obtener buenos resultados eficientes?
Desde mi punto de vista, yo haría:
- Termostatos independientes para cada zona, con control PI (las válvulas son todo/nada).
- Establecer 3 modos o estados para cada zona: "sin uso", "Ausente" y "Confort". "Sin uso" indicaría que la zona no es utilizada en la vivienda, por ejemplo una habitación de invitados que normalmente no se use. "Ausente" indicaría que la zona es de uso habitual, pero que se encuentran en un momento del día que no se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la madrugada. y "Confort" indicaría que la zona es de uso habitual y se encuentra en un momento del día que se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la tarde.
- Programaciones independientes para cada zona: que se ajustarán al horario de uso.
Voy a poner algún ejemplo de funcionamiento para que se entienda mejor:
Funcionamiento del dormitorio principal: Ajustaría "Ausente" a 19ºC y "Confort" a 21ºC. Si mi horario de uso del dormitorio es de 23:00 a 8:00, ajustaría las programaciones horarias para que el estado "Confort" funcione desde las 20:00 hasta las 6:30 (en función de la inercia térmica de la estancia, que se encontraría por prueba y error), el resto del tiempo estaría en modo "Ausente", ya que ese descenso de un par de grados puede provocar bastante ahorro energético sin afectar casi nada a la calidad de vida.
Funcionamiento del salón: Análogo al dormitorio pero el período de uso es completamente distinto, y en mi caso, como el salón tiene bastante cristalera y es de doble altura, me atrevería a poner el modo "Ausente" un poquito más bajo, aunque tenga que ampliar el tiempo de modo "Confort" por la inercia térmica.
Funcionamiento de habitación de invitados: Estaría permanentemente en el estado "Sin uso" y a una temperatura de 15ºC (¿menos?) o a una tª de protección menor aún.
Esto es lo que yo haría, pero al no ser experto en estos sistemas de calefacción no sé si es lo correcto o si por el contrario no es conveniente. Me he encontrado opiniones muy dispares con respecto a la eficiencia de estos sistemas. Unos dicen que si vas apagando en determinadas horas el sistema al final consume más que si estuviera siempre encendido, y esto me resulta difícil de creer porque yo puedo apagar o bajar la temperatura durante las horas del día en las habitaciones, con sus baños, etc. pero al mismo tiempo estoy activando otras zonas como el salón, la cocina, comedor, etc. y por la noche ocurriría lo mismo pero al revés, de forma que el sistema siempre estaría trabajando para mantener unas zonas u otras. Otra cosa es que me digan que la inercia térmica provocará pérdidas de calidad de vida.
Me gustaría contar con vuestra opinión. Muchas gracias.
No soy experto en bombas de calor ni sistemas de calefación por suelo radiante, así que me gustaría contar con vuestra experiencia. Yo soy integrador domótico y actualmente me encuentro embarcado en un proyecto de una vivienda con sistema de calefacción por suelo radiante y con bomba de calor (ahora mismo no sé cual) con energía geotérmica.
La pregunta básica es: ¿Cómo diseñaríais su sistema de control de temperatura en estancias para obtener buenos resultados eficientes?
Desde mi punto de vista, yo haría:
- Termostatos independientes para cada zona, con control PI (las válvulas son todo/nada).
- Establecer 3 modos o estados para cada zona: "sin uso", "Ausente" y "Confort". "Sin uso" indicaría que la zona no es utilizada en la vivienda, por ejemplo una habitación de invitados que normalmente no se use. "Ausente" indicaría que la zona es de uso habitual, pero que se encuentran en un momento del día que no se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la madrugada. y "Confort" indicaría que la zona es de uso habitual y se encuentra en un momento del día que se utiliza, por ejemplo, el salón y la cocina durante la tarde.
- Programaciones independientes para cada zona: que se ajustarán al horario de uso.
Voy a poner algún ejemplo de funcionamiento para que se entienda mejor:
Funcionamiento del dormitorio principal: Ajustaría "Ausente" a 19ºC y "Confort" a 21ºC. Si mi horario de uso del dormitorio es de 23:00 a 8:00, ajustaría las programaciones horarias para que el estado "Confort" funcione desde las 20:00 hasta las 6:30 (en función de la inercia térmica de la estancia, que se encontraría por prueba y error), el resto del tiempo estaría en modo "Ausente", ya que ese descenso de un par de grados puede provocar bastante ahorro energético sin afectar casi nada a la calidad de vida.
Funcionamiento del salón: Análogo al dormitorio pero el período de uso es completamente distinto, y en mi caso, como el salón tiene bastante cristalera y es de doble altura, me atrevería a poner el modo "Ausente" un poquito más bajo, aunque tenga que ampliar el tiempo de modo "Confort" por la inercia térmica.
Funcionamiento de habitación de invitados: Estaría permanentemente en el estado "Sin uso" y a una temperatura de 15ºC (¿menos?) o a una tª de protección menor aún.
Esto es lo que yo haría, pero al no ser experto en estos sistemas de calefacción no sé si es lo correcto o si por el contrario no es conveniente. Me he encontrado opiniones muy dispares con respecto a la eficiencia de estos sistemas. Unos dicen que si vas apagando en determinadas horas el sistema al final consume más que si estuviera siempre encendido, y esto me resulta difícil de creer porque yo puedo apagar o bajar la temperatura durante las horas del día en las habitaciones, con sus baños, etc. pero al mismo tiempo estoy activando otras zonas como el salón, la cocina, comedor, etc. y por la noche ocurriría lo mismo pero al revés, de forma que el sistema siempre estaría trabajando para mantener unas zonas u otras. Otra cosa es que me digan que la inercia térmica provocará pérdidas de calidad de vida.
Me gustaría contar con vuestra opinión. Muchas gracias.