bakema escribió:Debe en la normativa quedar claro que, si el profesinal o estudiante se forma en una materia determinada, tendrá las atribuciones o facultades que la ley establezca. Es lo que espero de la LSP. Y la forma más logíca de conseguirlo es establecerse lo que es razonable: las compentecias son las que facultan y otorgan la aptitud para ejercer las funciones que éstas definen.
En toda formación de ingeniería hay diferencias (optativas, itinerarios, especialidades, intensificaciones, interés personal, del centro, etc.) que producen que para una misma titulación al final se tengan las mismas atribuciones con una formación que puede ser totalmente distinta en muchos casos. Además, pasados los años, aparecen situaciones tecnológicas nuevas que ni tan siquiera existían cuando el profesional estudió y para las que resulta que se le tienen que reconocer atribuciones, es impensable que cada profesional tenga que volver a la universidad a estudiarse cada nueva innovación, aparte de otros factores y del distanciamiento con aquellas competencias que se produce cuando se pasan 20 ó 30 años desconectado en otro sector.
La Universidad no certifica un simple conocimiento memorístico de unas materias determinadas, certifica que el titulado tiene una capacidad de comprensión y adaptación que le permiten plantear y resolver situaciones que no tienen por qué estar todas perfectamente definidas en un plan de estudios, que es solo uno más de los factores que se tienen que valorar. Si lo piensas un poco sería aberrante ver al funcionario de turno de un ayuntamiento o de otro sitio mirando solo los planes de estudio de alguien para ver si se estudió esto o lo otro y si puede hacer o no tal o cual cosa, que es en lo que se traduce al final lo que dices. Al final las competencias académicas podrían quedar hasta diluidas y aparte de la procedencia del título inicial por la petición de experiencia supervisada en cada campo específico que es lo que se hace p. ej. en Alemania con su sistema de cámaras de ingenieros (únicas para todos pero regionales) y gremios, eso si podría funcionar (y lo hace) pero a ver como traduciríamos lo que hubo hasta ahora aquí que no tiene pero nada que ver. En resumen, piensa menos en lo que diga el título y más en lo que viene luego.
bakema escribió:Evidentemente, este razonamiento lleva a que lo que deben regularse no son las atribuciones en función de las titulaciones académicas (y en particular su denominación), si no los contenidos que conforman las compentencias para ejercer los trabajos a que ellas conducen.
Pero es que nuestra legislación está organizada exactamente al revés. Es una obligación constitucional (no una sugerencia) la definición de profesiones por Ley formal, y es otra obligación (tampoco una sugerencia) que los contenidos a enseñar y que conforman las competencias (por real Decreto o Reglamentos, de nivel inferior a la Ley formal) sean los adecuados para el ejercicio de aquellas profesiones. El "olvido" de esto que es tan absolutamente sencillo nos ha llevado a la situación tan absurda en la que estamos en la que la gente ya ni se hace preguntas y anda por ahí a ver lo que cae o le dicen o si compadrea con este o con el otro como se reparten los chiringuitos, ante la casi total dejación de funciones de todos los desgobiernos que hemos padecido, que en cambio sacan el tiempo que haga falta para legislar y discutir cualquier majadería.
bakema escribió:Es decir, y me voy a mojar hasta la cintura con un ejemplo simple y ficticio; las competencias pueden referirse a "Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería". Puede ser que se observe que esto no faculta suficientemente para el cálculo de equipos hidráulicos. Por tanto, como de hecho sucede, la competencia se completa así para otorgar la habilitación: "Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos". Asi pues, generalizando, tan fácil como establecer: para otorgar determinada atribución debe poseer una competencia que supere conocimientos de principios básicos en una serie de materias.
La competencia esa de los principios básicos de los fluidos en la realidad no te vale para gran cosa. Solo dentro de la hidráulica ya necesitas un montón de años, y nunca lo sabrás todo, para conocer la tecnología de una forma medianamente aplicable y profesional a las instalaciones reales. El simple conocimiento y reconocimiento de la mayor parte de los accesorios hidráulicos y para qué sirven y como se aplican de forma segura, abarca una tal cantidad de información que hace aquello insignificante por obvio, lo que de verdad necesitarás de verdad es la antes mencionada capacidad de comprensión y de adaptar los trabajos a los medios y capacidad que tengas para poder resolverlos con cada vez más solvencia según se va adquiriendo experiencia en el sector. Es decir, ni siquiera hace falta una asignatura específica de tuberías, de canales o de sistemas de fluidos para llegar a ser un buen profesional en ese campo y por lo tanto es absurdo usar solo eso como referencia.
bakema escribió:La experiencia profesional, que podría perfectamente otorgar competencias (y de hecho es lo que sucede) es más difícil de materializar en atribuciones por motivos más que conocidos (el sector privado 'regulando' de alguna forma lo que corresponde al legislativo por ley sería "muy raro"). Pero aun así, podría articularse al modo alemán en arquitectura, por ejemplo.
La experiencia profesional no puede otorgar competencias, solo garantiza que se ha adquirido habilidad en la utilización de las que ya se tienen, eso es por que no son solo la utilización de unos conocimientos que te han transmitido para usarlos en una serie de problemas-tipo o de unas pocas situaciones-ejemplo de cajón o cosillas aprendidas de memoria para soltar en un examen, también son las antes mencionadas capacidades subjetivas de adaptación y resolución de los problemas reales en un sector, capacidades que son incluso mucho más importantes que la propia asignatura específica y concreta que cuando la vas a aplicar está o toda desfasada, o no diste aquello o aquella parte "no entraba".
bakema escribió:Pero digo yo que el legislativo y el ejecutivo están para velar por el interés general..por una vez.
Ahora mismo están más bien a lo que les dicen, que esperemos que sea por el interés general pero de todos los no euro escépticos. Yo casi me conformaría con que de alguna forma nuestro legislativo consiguiera al menos comprender un poco lo que le están pidiendo, que hasta el momento andan muy, pero muy perdidos, y me temo que desde Bruselas van a mirar con lupa la forma en la que se resuelva la cuestión profesional en España, podrían tomarla hasta como la medida de la solvencia real de nuestro país.