Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#314962
Lo de siempre, "qué hay de lo mío" y punto.
Avatar de Usuario
por
#315002
salrafon escribió:El visado tiene sentido si aporta mas que un reconocimiento de firma, que es como lo veo yo. En mi ciudad se firmo un convenio Ayuntamiento-Colegio de arquitectos para que el visado fuera un visado de garantía, es decir, que un técnico revisa el proyecto cuando entra en el colegio y emite un informe tras comprobar al documentación de que ese proyecto cumple al 100% y es apto para registrarse en el colegio. Esa revisión sera para agilizar las licencias, que al final tardaban lo mismo, pero seria una forma de darle valor al visado. Así no tendríamos que lidiar con cada técnico de cada ayuntamiento donde cada uno te sale por un sitio (de un mismo cliente y la misma actividad con locales en varias localidades, proyectos iguales, cada ayuntamiento me pedía una justificación distinta). con el visado de garantía el colegio revisaría mi proyecto y si cumple y esta debidamente justificado seria el colegio el encargado de hacérselo ver a los ayuntamientos y defender nuestro trabajo. Habría que crear gabinetes técnicos en los colegios de uno, dos o tres compañeros que lo hagan. Seria mucho el coste para los colegios con lo que ingresarían por los visados? Ahora se lo gastan en catas de vinos, torneos de golf y demas


¿Pero tu te has parado a pensar lo que dices? En tu colegio hay clasificados más de 40 tipos diferentes de proyectos y ha funcionado sin secretario técnico más de 40 años, ahora (desde hace dos años) hay una compañera que por un sueldo de risa hace lo que puede para poner un poco de orden.
¿Tu crees que un colegio puede soportar a costes razonables de visado, ingenieros formados y duchos en 40 tipos de proyectos diferentes?
¿Y si yo se mas sobre un tema concreto de lo que sabe ese superingenierodecuarentatiposdeproyectos, quién es él para corregir mis decisiones técnicas? ¿Voy a cambiar un proyecto porque lo dice él/ella? Venga, hombre ...

Menos planteamientos infantiloides y mas acreditaciones profesionales en materias concretas, como hacen los americanos, con implicaciones directas de las compañías de seguros de RC y verías tú como se acaba el intrusismo, en un santiamén que se acababa.

Pero claro, explicar eso a un gobierno/administración donde hasta el ministro de Industria es de letras y a unos colegios que no saben ni donde están, ni que son, ni adonde van, es como explicarle el binomio de Newton a una mona.

Ay Señor, que país ....
Última edición por JORDIM el 18 Ene 2013, 17:07, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#315012
pikasin escribió:Ese Jordim


:saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#315013
JORDIM escribió:Menos planteamientos infantiloides y mas acreditaciones profesionales en materias concretas, como hacen los americanos, con implicaciones directas de las compañías de seguros de RC y verías tú como se acaba el intrusismo, en un santiamén que se acababa.

Indeed, yo daba facultad a los colegios para capacitar a quien quieran para lo que quieran. Pero con responsabilidad civil y penal solidaria a lo que firme ese tío después... Así se acabababn rápido las batallas de "Mis" técnicos son mejores que los tuuyos y pueden firmar lo que sea.
por
#315030
:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
Que la nombren ministra de Asuntos Exteriores o de Educación.
Que diplomacia, que tacto, que .....mala bestia.

custom escribió:Ojito al Miura que tienen en el Colegio de Arquitectos de Valencia. Un encanto :lol Merece la pena oir lo que piensan éstos...

http://www3.coacv.org/videoteca/visualizar_video.asp?id=15012013_lsp_borrador_3&title=anteproyecto%20de%20ley%20de%20servicios%20profesionales
Avatar de Usuario
por
#315092
fsi escribió:JORDIM = http://www.youtube.com/watch?v=DJbLwrK4Doc


:nono2 :nono2

:partiendo2 :partiendo2 :partiendo2 :partiendo2
por
#315560
Soberbio análisis de Huerta Soto: Cera a los colegios profesionales y al colectivo de arquitectos.

En nuestro país existe una antigua y arraigada tradición de conceder y mantener privilegios a distintos sectores empresariales y sociales en detrimento de quienes por gracia del Gobierno, -en última instancia, el que tiene la potestad de conceder o denegar privilegios especiales-, no gozan del favor del mismo ni de la defensa activa de grupos de presión que interceden entre los gremios empresariales interesados y aquellos que tienen la facultad de aprobar condiciones especiales mediante legislaciones y reglamentos varios. Así, y desde hace muchos años, en nuestro país existe una maraña legislativa de proteccionismo interesado aplicada a muchos de los sectores profesionales cuyo fundamento esencial es impedir la libre competencia entre los mismos en detrimento del consumidor final y los profesionales más capaces, que tienen que sufrir toda clase de proteccionismos amparados por legislaciones interminables y sistemas de fijación de precios que son un auténtico atentado contra la libre competencia y la manipulación de precios del mercado.

No es de extrañar, por tanto, que los agentes que gozan de estos favores concedidos por el Gobierno, clamen al cielo cuando éste, en un tímido avance hacia una desregularización total de los sectores profesionales, prevea un cambio legislativo que permita un pequeño grado de libertad en los mismos. En este sentido, y en lo que respecta a las profesiones de Arquitectos e Ingenieros de todas clases, la liberalización horizontal de competencias profesionales entre los mismos ha caído como un jarro de agua fría entre los primeros, hasta ahora, claros privilegiados de un sistema proteccionista que sólo favorece a los profesionales más mediocres y a las asociaciones que por gracia y obra del Gobierno, gozan del privilegio del monopolio obligatorio en la agrupación profesional, como es el caso de los actuales Colegios Profesionales.

Empecemos recordando a aquellos que más se escandalizan y que rápidamente esgrimen el argumento de que los Ingenieros, (también los actuales Ingenieros de Edificación, otrora Arquitectos Técnicos), no tienen formación ni sensibilidad para efectuar las mismas obras que los Arquitectos, mencionando que personajes como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright no tenían ni siquiera el título de Arquitectos, o lo que es más significativo todavía, y en el segundo caso, su formación inacabada era precisamente de ingeniero industrial… Y estamos hablando precisamente de dos de las figuras más importantes de la llamada Arquitectura moderna, que por supuesto, no son las únicas sino que, contrariamente a lo que se podría pensar inicialmente, la mayoría de las grandes figuras de la Arquitectura no sólo no tenían formación de Arquitectos sino que muchas de ellas venían de escuelas de ingeniería o incluso de profesiones no técnicas, como Phillip Jonhson, verbigracia, que era filólogo de carrera.

Y es que la profesionalidad y la calidad de las obras que los autores sean capaces de hacer dependen más del talento y la materia prima de los mismos que de la formación que reciban en las actuales escuelas habilitadas al efecto, dicho sea de paso, un auténtico desastre y vergüenza de mala formación y peor información que se está poniendo cada vez más de manifiesto en el bajísimo nivel de los profesionales de reciente formación, ya sólo acostumbrados a pintar dibujitos con programas informáticos. ¿Cómo no habrían de querer estos profesionales seguir manteniendo el privilegio del monopolio de sus funciones cuando su formación y profesionalidad viene cayendo en picado desde que en las escuelas oficiales se aplican los nuevos criterios de enseñanza?; a saber, fabricar títulos sin esfuerzo, disciplina y estudio intensivo y continuado, que conforman el único camino para el aprendizaje. Pero en nuestras escuelas, de las que antes salían profesionales de la talla de un Gutiérrez Soto o un Torroja, ahora predominan los trabajos en grupo donde nadie aprende nada, el buenismo made in Bolonia, los apuntes aforísticos, los botellones y donde los libros acumulan polvo en las estanterías. Y es que negamos la mayor; la liberalización completa de estas profesiones técnicas va a obligar a los profesionales de las mismas que quieran trabajar a formarse adecuadamente y ejercer su profesión con rigor, seriedad y disciplina. Y en este sentido, la liberalización horizontal de competencias va a suponer una optimización de la calidad de los profesionales del sector y una depuración de aquellos que por el sólo hecho de colgar un título en la pared se creen capaces de ejercer la profesión . Efectivamente, se va a acabar el mamoneo generalizado que ha predominado en estos sectores profesionales, donde predominaban los privilegios por doquier, la exclusividad de funciones y las tasas de honorarios predefinidas por Ley.

Pero en nuestra opinión la Ley se queda corta. Y esto puede suponer un problema como lo supone en todas las legislaciones en que, por falta de valentía política, se aprueban liberalizaciones parciales y no completas. Consideramos de especial trascendencia que a la liberalización horizontal de competencias entre los Arquitectos y los Ingenieros se sume la eliminación de los privilegios de que gozan actualmente los Colegios Profesionales de carácter monopolístico, coercitivo e institucional, y abogamos porque dichos Colegios sean de carácter voluntario y por supuesto, no institucional, de modo que puedan existir en libre competencia diferentes Colegios Profesionales para beneficio de los profesionales del sector e, incluso, que éstos no tengan la obligatoriedad de pertenecer a ninguno de ellos, pudiendo ejercer la profesión de manera libre e independiente si ésa es su elección. El actual privilegio que tienen las mencionadas asociaciones es una completa vergüenza y supone un lastre incomparable para el profesional que dicen defender y que únicamente exprimen a base de tasas, legislaciones, papeleos insufribles y proteccionismos territoriales que hacen de nuestro país un auténtico reino de taifas para gloria de inútiles e incapaces que ven cómo se sostiene su existencia profesional por la falta de libre competencia en el mercado.

Por último, no queremos olvidarnos de desmitificar algunos de los argumentos que se esgrimen en defensa de los privilegios mencionados y que se venden al profano haciendo un llamamiento a su seguridad. Empezando por el carácter obligatorio, monopolístico e institucional de los Colegios Profesionales, debemos recordar al lector que en ningún caso estas asociaciones velan por la correcta adecuación de los proyectos visados a la Normativa vigente, pues la única función de control que estos órganos llevan a cabo es la de comprobar que el colegiado está al día en sus pagos al Colegio, su alta en el seguro de Responsabilidad Civil, y que en los documentos a visar se presentan todos los papeles requeridos y en el orden que dicta el Colegio, sin entrar en la comprobación de su contenido más allá del ámbito formal. Y es que las únicas garantías que tienen los consumidores de que los trabajos profesionales se realizan de forma correcta son, por un lado, la profesionalidad, el buen hacer y la marca del profesional contratado, y por otro, el control que deben ejercer las compañías de Seguros, sin menoscabo de que actualmente muchos Ayuntamientos se extralimitan de sus funciones meramente reguladoras de la legislación urbanística, controlando también la adecuación de los proyectos a las diversas Normativas de edificación, lo que genera, por cierto, una maraña de interpretaciones que da pie a muchos sinsabores en la tramitación de expedientes en los Consistorios. Pero no nos olvidemos de que estamos en España y en territorio patrio se legisla y controla hasta la forma de caminar por la calle.

Otro argumento falaz de los defensores del proteccionismo profesional es el anteriormente citado monopolio del gusto y la sensibilidad que se les atribuye a los Arquitectos de formación. Aparte de lo dicho al inicio de nuestro análisis, basta darse una vuelta por cualquier urbanización de chalets medianamente reciente para darse cuenta de que en España, o tenemos muy mal gusto o nuestros Arquitectos son bastante malos o bastante vendidos al sector promotor y constructor, o las dos cosas a la vez. De modo que en muchas ocasiones se ven obras que, tanto desde el punto de vista estético como desde el punto de vista técnico, nos hacen pensar que sus autores, más que Arquitectos, no llegan siquiera al grado de peón encargado de ir a por los bocadillos a la hora del almuerzo y con una nota en la mano para no equivocarse en el contenido.

http://www.eleconomista.es/blogs/live-construction/?p=481#comment-1349
Última edición por custom el 28 Ene 2013, 11:39, editado 1 vez en total
por
#315658
No sé si lo habéis visto:

http://www.voltimum.es/news/11160/cm/pr ... nales.html
Avatar de Usuario
por
#315666
kingstom escribió:No sé si lo habéis visto:

http://www.voltimum.es/news/11160/cm/pr ... nales.html

Es el borrador que lleva tiempo circulando...
por
#315768
Hay una directiva europea que regula en cierta medida la profesión del arquitecto. Pues parece que va a cambiar a lo largo de este primer semestre de una forma no muy conveniente para los arquitectos. Parece que van a obligar a todo aquel que termine arquitectura a hacer un año de prácticas remuneradas antes de poder ejercer. Entiendo que cuando los ingenieros tengan las competencias de los arquitectos el proceso será similar. En el caso de los grados el periodo de prácticas será de 2 años, si no me equivoco.

http://www.etsa.us.es/images/stories/estudios/Anexo%20II%20Directiva%20Parlamento%20Europero.pdf
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro