Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#317157
No puedo estar más de acuerdo con minot.

Independientemente y por otro lado, el Consejo de los ITI se han reunido con representantes del Ministerio de Economía, y de su nota de prensa no se extrae ninguna conclusión, salvo que siguen muy interesados en la colegiación (problema que preocupa enormemente a los colegios y toda la banda, y nada a los profesionales que huyen de los colegios como de la peste).

http://www.cogiti.es/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=177662fe-361c-4a23-ae3f-9681caf03cb3&Cod=8c3bb27f-f17e-4689-b3fb-9314ad8e7285
Avatar de Usuario
por
#317161
custom escribió:Las luchas intestinas entre ingenieros en ingenieros técnicos son baldías,

Si me lo permites custom, no son baldías, más bien todo lo contrarío, sirven y para mucho. Sirven para tenernos entretenidos, mientras otros colectivos se iban comiendo nuestra parte del pastel.

Estoy a favor de la liberalización de los SP, siempre y cuando: 1) afecte a todos los gremios profesionales (cosa que dudo), y 2) exista la depuración de responsabilidades (cosa que tengo clara que en este país jamas a sucedido, ni creo que suceda). Todo esto para garantizar que: 1) Somos todos iguales ante la ley, y 2) los :pirate han dejado de prosperar en este país.

En resumen, y como se suele decir: "Castillos en España", o lo que es lo mismo, el cuento de la lechera, o lo que es lo mismo, nada, de nada.
por
#317171
Como he repetido en alguna ocasión, más que ser partidario de una "liberalización radical", defiendo la regulación de las competencias; esto no es otra cosa, dicho en pocas palabras, que corresponder competencia [conocimiento] con atribución y que, además, éstas puedan adquirirse a través de grados, posgrados y, en su caso, experiencia profesional. Todo ello claro está, acompañado del fomento de una transversalidad racional entre titulaciones-profesiones, cosa que a día de hoy es impensable.

Me manfiesto así porque, a continuación, quiero ser crítico con el debate LSP que llevan a cabo las corporaciones profesionales, casi en secreto, y poner el énfasis en un aspecto de algo que ha comentado Fsi: "nos tienen entretenidos". Tantos años depués, ya más de un siglo, en Hispanistán seguimos con aquellos de "que inventen ellos", que dijera Unamuno. Por mucha liberalización que se pretenda, sin inversión en I+D+i [cuya cuantía ha caído drásticamente en los últimos años, y vamos a peor], los ingenieros y arquitectos de este bendito país van a quedar relegados a la cola de los sistemas educativos, investigadores y profesionales internacionales. Si es que no lo estamos ya.
por
#317177
bakema escribió:Como he repetido en alguna ocasión, más que ser partidario de una "liberalización radical", defiendo la regulación de las competencias; esto no es otra cosa, dicho en pocas palabras, que corresponder competencia [conocimiento] con atribución y que, además, éstas puedan adquirirse a través de grados, posgrados y, en su caso, experiencia profesional. Todo ello claro está, acompañado del fomento de una transversalidad racional entre titulaciones-profesiones, cosa que a día de hoy es impensable.

Me manfiesto así porque, a continuación, quiero ser crítico con el debate LSP que llevan a cabo las corporaciones profesionales, casi en secreto, y poner el énfasis en un aspecto de algo que ha comentado Fsi: "nos tienen entretenidos". Tantos años depués, ya más de un siglo, en Hispanistán seguimos con aquellos de "que inventen ellos", que dijera Unamuno. Por mucha liberalización que se pretenda, sin inversión en I+D+i [cuya cuantía ha caído drásticamente en los últimos años, y vamos a peor], los ingenieros y arquitectos de este bendito país van a quedar relegados a la cola de los sistemas educativos, investigadores y profesionales internacionales. Si es que no lo estamos ya.


Esa batalla que planteas es en el fondo es la guerra abierta de siempre :pausa , porque dime tú: ¿cuántos créditos hay que tener en electrotecnia para poder diseñar la electricidad de una casa? ¿y de topografía cuántos créditos para medir una parcela? ¿y de estructuras para proyectar una nave? ¿y de fluidos para diseñar un bombeo? ¿Y de mecánica para diseñar una pieza? ¿y de árboles para proyectar un jardín? etcétera, etcétera

O abres el melón entre los ingenieros y que cada cual haga lo que sepa, o siempre habrá quien tenga más competencias que uno en un trabajo multidisciplinar, y por tanto reclamará su mejor competencia en ese aspecto concreto ad infinitum. Y de ahí, saltamos a que entrarán cagando leches los ambientales, químicos, físicos, geólogos, geógrafos,...

fsi escribió:...exista la depuración de responsabilidades (cosa que tengo clara que en este país jamas a sucedido, ni creo que suceda). Todo esto para garantizar que: 1) Somos todos iguales ante la ley, y 2) los :pirate han dejado de prosperar en este país.


No te entiendo, ¿depuración de responsabilidades?
Avatar de Usuario
por
#317178
custom escribió:No te entiendo, ¿depuración de responsabilidades?

Si es una ironia :jijiji . De lo contrario: depuración de responsabilidades por las negligencias profesionales, que lamentablemente en esta país nadie reclama, bien por la conciencia de su inanidad en procesos judiciales (cuesta entender una "justicia" justa judicialmente hablando, pero injusta moral, empresarial, personal y socialmente), bien por la desidia propia de la latitud.
Avatar de Usuario
por
#317179
custom escribió:Esa batalla que planteas es en el fondo es la guerra abierta de siempre :pausa , porque dime tú: ¿cuántos créditos hay que tener en electrotecnia para poder diseñar la electricidad de una casa? ¿y de topografía cuántos créditos para medir una parcela? ¿y de estructuras para proyectar una nave? ¿y de fluidos para diseñar un bombeo? ¿Y de mecánica para diseñar una pieza? ¿y de árboles para proyectar un jardín? etcétera, etcétera

Alguno habrá que tener ¿no? O es que también va a poder diseñar la instalación el que no haya estudiado nada. ¿En base a qué entonces se decide si se puede hacer una actividad o no?

Es curioso el planteamiento. Siempre se pone el sistema anglosajón como el ejemplo, pero siempre se olvida todo el mundo que en dicho sistema, para realizar una actividad, hay que hacer una prueba o examen para demostrar que se está capacitado. Aquí no, aquí directamente todo el mundo va ser responsable para decidir qué puede y qué no puede hacer. Y lo haremos todos pues todos somos completamente responsables y no entendemos de picaresca alguna, del mismo modo que todos vamos contentos a pagar los impuestos, sabiendo que es por el bien común y sin intentar escaquear un duro y denunciando al vecino que no lo hace en lugar de preguntarle cómo se libra de ello.

custom escribió:O abres el melón entre los ingenieros y que cada cual haga lo que sepa, o siempre habrá quien tenga más competencias que uno en un trabajo multidisciplinar, y por tanto reclamará su mejor competencia en ese aspecto concreto ad infinitum. Y de ahí, saltamos a que entrarán cagando leches los ambientales, químicos, físicos, geólogos, geógrafos,...

Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.
por
#317182
JCas escribió:Alguno habrá que tener ¿no? O es que también va a poder diseñar la instalación el que no haya estudiado nada. ¿En base a qué entonces se decide si se puede hacer una actividad o no?

Es curioso el planteamiento. Siempre se pone el sistema anglosajón como el ejemplo, pero siempre se olvida todo el mundo que en dicho sistema, para realizar una actividad, hay que hacer una prueba o examen para demostrar que se está capacitado. Aquí no, aquí directamente todo el mundo va ser responsable para decidir qué puede y qué no puede hacer. Y lo haremos todos pues todos somos completamente responsables y no entendemos de picaresca alguna, del mismo modo que todos vamos contentos a pagar los impuestos, sabiendo que es por el bien común y sin intentar escaquear un duro y denunciando al vecino que no lo hace en lugar de preguntarle cómo se libra de ello.

Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.


Claro, y ya estamos donde siempre: Define competencia mínima reglada necesaria para por ejemplo... Edificación: 10 ECTS? 20 ECTS? 50 ECTS? Un máster de 60?... :cool2

Si decidimos 60 ECTS, los industriales no deberían proyectar ninguna edificación, no?

Aplíquese lo anterior para la n disciplinas relacionadas con las ingenierías y echémonos a dormir :sleep
por
#317184
Mucho me temo que , efectivamente, el problema de fondo es la mentalidad o como queramos llamarlo típica nuestra, de pícaros e irresponsables. Mientras sigamos pensando así, necesitaremos algún control. Si necesitamos algún control , basado por ejemplo en la formación, que esta sea flexible, accesible y de calidad, convalidable con la experiencia, vía Master o postgrados o lo que sea, pero no restrictivos, sino buscando precisamente la adquisición de esas nuevas competencias . Que en definitiva permita la permeabilidad y adaptabilidad etre sectores de los diferentes técnicos . Si un tecnico se dedicaba a la construccion y el mercado se hundio, que pueda reciclarse a otra actividad. Además, lo que se haya invertido en la formación de base, por parte por ejemplo del estado, se rentabiliza mejor. Sería una manera de rentabilizar mejor el capital humano y evitar por ejemplo el drama actual de la emigración de técnicos españoles.
Avatar de Usuario
por
#317200
JCas escribió:Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.

Yo diría más, ¿los colegios no quieren perder el chiringuito? pues los convertimos en entes capacitadores que decidan si uno de sus colegiados puede o no proyectar tal o cual. Eso sí, que asuman responsabilididad civil si después pasa algo :mira
por
#317214
Goran Pastich escribió:
JCas escribió:Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.

Yo diría más, ¿los colegios no quieren perder el chiringuito? pues los convertimos en entes capacitadores que decidan si uno de sus colegiados puede o no proyectar tal o cual. Eso sí, que asuman responsabilididad civil si después pasa algo :mira


Ufff, no creas compañero, entonces sería peor---tú sí,...tú no....
Avatar de Usuario
por
#317216
Goran Pastich escribió:
JCas escribió:pues los convertimos en entes capacitadores que decidan si uno de sus colegiados puede o no proyectar tal o cual.

:tomato
Avatar de Usuario
por
#317218
fsi escribió:
Goran Pastich escribió:
JCas escribió:pues los convertimos en entes capacitadores que decidan si uno de sus colegiados puede o no proyectar tal o cual.

:tomato

Válgame Dios de haber hecho tal afirmación.
por
#317220
Contenido
He aquí un ejemplo de la consideración de técnico cualificado o técnico competente, dependiendo de quien tenga que tomar una decisión, un técnico competente tendrá, o no, que ser un titulado universitario:

no solamente porque lo haya estudiado en los libros, sino porque lo ha estudiado en la práctica, ¿comprende?...


¿QUÉ CABE entender por técnicos cualificados para valorar la situación estructural de un buque? A decir del ex director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors, "gente que, tenga o no una titulación determinada, tenga los conocimientos precisos para poder hacer una evaluación. Esos son técnicos cualificados".


http://www.elcorreogallego.es/opinion/e ... ia-792077/
Avatar de Usuario
por
#317221
custom escribió:
JCas escribió:Alguno habrá que tener ¿no? O es que también va a poder diseñar la instalación el que no haya estudiado nada. ¿En base a qué entonces se decide si se puede hacer una actividad o no?

Es curioso el planteamiento. Siempre se pone el sistema anglosajón como el ejemplo, pero siempre se olvida todo el mundo que en dicho sistema, para realizar una actividad, hay que hacer una prueba o examen para demostrar que se está capacitado. Aquí no, aquí directamente todo el mundo va ser responsable para decidir qué puede y qué no puede hacer. Y lo haremos todos pues todos somos completamente responsables y no entendemos de picaresca alguna, del mismo modo que todos vamos contentos a pagar los impuestos, sabiendo que es por el bien común y sin intentar escaquear un duro y denunciando al vecino que no lo hace en lugar de preguntarle cómo se libra de ello.

Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.


Claro, y ya estamos donde siempre: Define competencia mínima reglada necesaria para por ejemplo... Edificación: 10 ECTS? 20 ECTS? 50 ECTS? Un máster de 60?... :cool2

Si decidimos 60 ECTS, los industriales no deberían proyectar ninguna edificación, no?

Aplíquese lo anterior para la n disciplinas relacionadas con las ingenierías y echémonos a dormir :sleep

Entonces, lo dicho, que se le deje proyectar un edificio a aquel que en su día haya cogido un martillo para poner un cuadro y sea un irresponsable absoluto. Después, si pasa algo, para eso están los juzgados. Total, si hay víctimas, a esos ya les va a dar igual.

Como siempre España es un país de extremos. Pecábamos de exceso de reglamentación y ahora no queremos ninguna. Algún punto intermedio habrá ¿no?

No es mi labor definir los puntos que indicas, pero algo ha de haber. O seguimos con lo que tenemos o pasamos al modelo en que se consigue la capacitación para cada actividad mediante una prueba (modelo anglosajón).

minot escribió:Mucho me temo que , efectivamente, el problema de fondo es la mentalidad o como queramos llamarlo típica nuestra, de pícaros e irresponsables. Mientras sigamos pensando así, necesitaremos algún control. Si necesitamos algún control , basado por ejemplo en la formación, que esta sea flexible, accesible y de calidad, convalidable con la experiencia, vía Master o postgrados o lo que sea, pero no restrictivos, sino buscando precisamente la adquisición de esas nuevas competencias . Que en definitiva permita la permeabilidad y adaptabilidad etre sectores de los diferentes técnicos . Si un tecnico se dedicaba a la construccion y el mercado se hundio, que pueda reciclarse a otra actividad. Además, lo que se haya invertido en la formación de base, por parte por ejemplo del estado, se rentabiliza mejor. Sería una manera de rentabilizar mejor el capital humano y evitar por ejemplo el drama actual de la emigración de técnicos españoles.

De acuerdo en casi todo excepto en lo de convalidable con la experiencia pura y dura. La experiencia no es garante de nada por si sola por dos razones diferentes:

La primera es que, si no se estaba capacitado para hacer algo, ¿cómo es que lo has estado haciendo? ¿o es que le dan el carnet de conducir a aquel que se presenta alegando que lleva 12 años conduciendo sin carnet? ¿no pasará más bien que lo multan? ¿Acaso puede un enfermero pedir la ampliación de su título a médico cirujano porque lleva 20 años operando a corazón abierto?

La segunda es que si la experiencia no ha sido correctamente aprendida, los errores que se cometan siempre se cometerán y no va a haber, mediante la convalidación directa mediante la experiencia, forma de localizar si ocurren dichos errores (ya es difícil encontrarlo mediante una prueba de cualquier tipo). Todos conocemos lo típico de las obras de "Llevo 20 años haciéndolo así" Y la inmediata respuesta "pues llevas 20 años haciéndolo mal".

Por supuesto que la idea de que una vez acabados tus estudios no podrás evolucionar a otros ámbitos de trabajo o ampliar tus competencias está desfasada completamente y que lo lógico es ampliarlos después por diferentes caminos, pero siempre con un control para ello, de ahí a lo que yo indicaba antes de "una forma reglada". No por haber hecho la estructura de cien casetas de perro ya puedes proyectar la estructura de un edificio, sino que si demuestras que sabes las cargas que has de aplicar en cada sitio, las restricciones,... y demuestras que sabes calcularla, independientemente de cuales sean tus estudios universitarios (o no), puedas realizar los cálculos de estructuras. Lo demás, es darle baza al irresponsable, que de esos hay demasiados, para que puedan causar un gran problema, y recordemos que no todos los problemas se resuelven totalmente con dinero, por mucho que lo crean así los seguros.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro