custom escribió:JCas escribió:Alguno habrá que tener ¿no? O es que también va a poder diseñar la instalación el que no haya estudiado nada. ¿En base a qué entonces se decide si se puede hacer una actividad o no?
Es curioso el planteamiento. Siempre se pone el sistema anglosajón como el ejemplo, pero siempre se olvida todo el mundo que en dicho sistema, para realizar una actividad, hay que hacer una prueba o examen para demostrar que se está capacitado. Aquí no, aquí directamente todo el mundo va ser responsable para decidir qué puede y qué no puede hacer. Y lo haremos todos pues todos somos completamente responsables y no entendemos de picaresca alguna, del mismo modo que todos vamos contentos a pagar los impuestos, sabiendo que es por el bien común y sin intentar escaquear un duro y denunciando al vecino que no lo hace en lugar de preguntarle cómo se libra de ello.
Estoy de acuerdo contigo. Que cada uno haga lo que sepa y ha demostrado de una forma reglada que está capacitado para hacerlo.
Claro, y ya estamos donde siempre: Define competencia mínima reglada necesaria para por ejemplo... Edificación: 10 ECTS? 20 ECTS? 50 ECTS? Un máster de 60?...
Si decidimos 60 ECTS, los industriales no deberían proyectar ninguna edificación, no?
Aplíquese lo anterior para la n disciplinas relacionadas con las ingenierías y echémonos a dormir 
Entonces, lo dicho, que se le deje proyectar un edificio a aquel que en su día haya cogido un martillo para poner un cuadro y sea un irresponsable absoluto. Después, si pasa algo, para eso están los juzgados. Total, si hay víctimas, a esos ya les va a dar igual.
Como siempre España es un país de extremos. Pecábamos de exceso de reglamentación y ahora no queremos ninguna. Algún punto intermedio habrá ¿no?
No es mi labor definir los puntos que indicas, pero algo ha de haber. O seguimos con lo que tenemos o pasamos al modelo en que se consigue la capacitación para cada actividad mediante una prueba (modelo anglosajón).
minot escribió:Mucho me temo que , efectivamente, el problema de fondo es la mentalidad o como queramos llamarlo típica nuestra, de pícaros e irresponsables. Mientras sigamos pensando así, necesitaremos algún control. Si necesitamos algún control , basado por ejemplo en la formación, que esta sea flexible, accesible y de calidad, convalidable con la experiencia, vía Master o postgrados o lo que sea, pero no restrictivos, sino buscando precisamente la adquisición de esas nuevas competencias . Que en definitiva permita la permeabilidad y adaptabilidad etre sectores de los diferentes técnicos . Si un tecnico se dedicaba a la construccion y el mercado se hundio, que pueda reciclarse a otra actividad. Además, lo que se haya invertido en la formación de base, por parte por ejemplo del estado, se rentabiliza mejor. Sería una manera de rentabilizar mejor el capital humano y evitar por ejemplo el drama actual de la emigración de técnicos españoles.
De acuerdo en casi todo excepto en lo de convalidable con la experiencia pura y dura. La experiencia no es garante de nada por si sola por dos razones diferentes:
La primera es que, si no se estaba capacitado para hacer algo, ¿cómo es que lo has estado haciendo? ¿o es que le dan el carnet de conducir a aquel que se presenta alegando que lleva 12 años conduciendo sin carnet? ¿no pasará más bien que lo multan? ¿Acaso puede un enfermero pedir la ampliación de su título a médico cirujano porque lleva 20 años operando a corazón abierto?
La segunda es que si la experiencia no ha sido correctamente aprendida, los errores que se cometan siempre se cometerán y no va a haber, mediante la convalidación directa mediante la experiencia, forma de localizar si ocurren dichos errores (ya es difícil encontrarlo mediante una prueba de cualquier tipo). Todos conocemos lo típico de las obras de "Llevo 20 años haciéndolo así" Y la inmediata respuesta "pues llevas 20 años haciéndolo mal".
Por supuesto que la idea de que una vez acabados tus estudios no podrás evolucionar a otros ámbitos de trabajo o ampliar tus competencias está desfasada completamente y que lo lógico es ampliarlos después por diferentes caminos, pero siempre con un control para ello, de ahí a lo que yo indicaba antes de "una forma reglada". No por haber hecho la estructura de cien casetas de perro ya puedes proyectar la estructura de un edificio, sino que si demuestras que sabes las cargas que has de aplicar en cada sitio, las restricciones,... y demuestras que sabes calcularla, independientemente de cuales sean tus estudios universitarios (o no), puedas realizar los cálculos de estructuras. Lo demás, es darle baza al irresponsable, que de esos hay demasiados, para que puedan causar un gran problema, y recordemos que no todos los problemas se resuelven totalmente con dinero, por mucho que lo crean así los seguros.