Pedir una metodología es pedir años de experiencia en un mensaje, ... imposible.
Aquí van algunos comentarios:
1. Con la campaña de medidas que vayas a realizar deberás caracterizar el medio ambiente sonoro del ámbito de estudio. Éste será la zona de obra y alededores en función de la afección producida.
2. La caracterización del medio ambiente sonoro la deberás realizar de cara a ser cotejada con todos los escenarios futuros posibles: a techo de planeamiento, en fase de explotación, en fase de construcción, en fase de desmantelamiento, etc.
3. La caraterización del medio ambiente sonoro deberá de realizarse utilizando los indicadores que aplique la legislación vigente para su evaluación (LAeq, LMax, Lmin, Lden, L night, etc) y aquellos que creas oportunos para una correcta evaluación.
4. La caracterización se deberá realizar atendiendo a los periodos de tiempo que distinga la legislación: diurno, vespertino, nocturno, díario, semanal, mensual, etc.
5. La caracterización del medio ambiente sonoro decerá identificar las fuentes de ruido específicas y las residuales; las constantes y las de impacto; etc.
6. Si te lo permiten aplicarás un modelo de ruido en soporte informático, deberas calibrar y validar el modelo. Deberás seleccionar puntos de calibración y validación en tu campaña de medidas en función de las fuentes específicas que modeles.
7. En cada punto de medida no medidas sólo ruido, recogeras todas las variables a tu alcance de caractericen el ruido registrado: velocidad del viento, nº de vehículos de pasan, sonidos animales, etc.
etc, etc.
Saludos
Aquí van algunos comentarios:
1. Con la campaña de medidas que vayas a realizar deberás caracterizar el medio ambiente sonoro del ámbito de estudio. Éste será la zona de obra y alededores en función de la afección producida.
2. La caracterización del medio ambiente sonoro la deberás realizar de cara a ser cotejada con todos los escenarios futuros posibles: a techo de planeamiento, en fase de explotación, en fase de construcción, en fase de desmantelamiento, etc.
3. La caraterización del medio ambiente sonoro deberá de realizarse utilizando los indicadores que aplique la legislación vigente para su evaluación (LAeq, LMax, Lmin, Lden, L night, etc) y aquellos que creas oportunos para una correcta evaluación.
4. La caracterización se deberá realizar atendiendo a los periodos de tiempo que distinga la legislación: diurno, vespertino, nocturno, díario, semanal, mensual, etc.
5. La caracterización del medio ambiente sonoro decerá identificar las fuentes de ruido específicas y las residuales; las constantes y las de impacto; etc.
6. Si te lo permiten aplicarás un modelo de ruido en soporte informático, deberas calibrar y validar el modelo. Deberás seleccionar puntos de calibración y validación en tu campaña de medidas en función de las fuentes específicas que modeles.
7. En cada punto de medida no medidas sólo ruido, recogeras todas las variables a tu alcance de caractericen el ruido registrado: velocidad del viento, nº de vehículos de pasan, sonidos animales, etc.
etc, etc.
Saludos