El periodismo y su ignorancia sobre la técnica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#326702
M.M. escribió:Sección III del preámbulo:
Como aspecto destacable, la presente ley establece que por encima del tramo de responsabilidad mínima obligatoria del explotador que fija el Convenio de París, el segundo tramo de compensación complementaria que establece el Convenio de Bruselas entre 700 millones de euros y 1.200 millones de euros también tiene que ser garantizado íntegramente por los explotadores de las instalaciones. A tal efecto, éstos están obligados a establecer una cobertura de responsabilidad civil por daños nucleares, en las condiciones que se establecen en esta ley, por una cuantía de 1.200 millones de euros mediante alguno de los procedimientos autorizados que se contemplan en el capítulo II del título I de la ley.

Yo creo que la responsabilidad civil de otras actividades tienen también un límite, pero no soy un experto.

Invito a alguien que entienda que nos ilustre con qué pasa en otras industrias. Y sugiero un caso: la rotura de la balsa de aznalcóllar, cuyos daños fueron pagados casi en su totalidad, por la Junta de Andalucía.

Pero no creo que debamos entrar en una comparativa de qué industria es más o menos transparente. Y otra cosa: no me gusta la expresión "otras actividades -también muy peligrosas....". En fin, prejuicios en mi opinión.


Pretender cubrir las consecuencias (las ajenas, a parte las propias) de las actividades de una central nuclear con una póliza de RC de 1200 millones de euros es simplemente un escándalo. Todas las disquisiciones posteriores sobre el tema me parecen banales o simplemente ganas de enredar el tema. Las presiones de las 4 grandes han forzado que, como en tantas otras cosas, las pérdidas (en este caso presuntas) pasen directamente al bolsillo de Juanito Español. Costes ocultos del sistema creo que le llaman los expertos.

¿Como se ha llegado a este punto de absurdidad? Pues porque no hay aseguradora que asuma un riesgo mayor y menos después de lo de Fukushima, se le lloriquea un poco al ministro de turno (y si se pone bravo, se le recuerdan las consecuencias políticas de los apagones de California en los 90), se hace la ley a medida y (casi) todos contentos. Nada nuevo bajo al sol cuando están de por medio las cuatro grandes.

Lo de Aznalcoyar no es ejemplo de nada para nadie, es simplemente una manifestación más que clara de lo mal que pueden llegar a hacerse las cosas cuando se empeñan en ello políticos, sistema judicial y una sociedad civil anestesiada. Los abogados de Boliden hicieron el resto. Si ese es el ejemplo en el que se mira la industria nuclear española o el Soria de turno para fijar la RC de las nucleares, vamos arreglados.

Respecto a lo de los residuos no entro (porque tampoco lo se) en si desde 2005 pagan los 4 o pagamos todos, de todos modos Enresa viene de mucho más atrás. Para mi el tema tiene mucho más calado. A ver quien es el valiente (que haberlos, haylos) que se atreve a valorar los costes de almacenamiento de los residuos de vida alta y como se repercute algo así (residuos que alguien va a tener que gestionar de un modo u otro durante miles de años) en el Kwh que consumo hoy. Un planteamiento tal, simplemente repele la inteligencia. Como siempre con estos, el que venga detrás que arree ... y que pague, claro. No se lo que puede costar un aval para los próximos ... pongamos, 20.000 años, para garantizar que a nadie lo cogerán tentaciones raras con los residuos de vida larga, pero me temo que pudiera llegar hasta hacer señal en los balances de 4 que yo me se del IBEX. De esos costes, también ocultos, nunca habla nadie.

Lo de los déficits de tarifa (y la negativa a someterse a auditorías de costes) y los rescates disfrazados de moratorias nucleares, lo dejaremos para otro día.

Respecto al nivel de los periodistas, solo una reflexión: repasad mentalmente la lista de clase de COU e identificad a los que se fueron a estudiar periodismo y preguntaros si eran unos fanáticos de la comunicación con dotes literarias sobresalientes (como su expediente) cuya misión en la vida era encontrar un garganta profunda a la semana o simplemente eran los que iban aprobando a trancas y barrancas y en alguna parte tenían que matricularse para que su padre no los pusiera a trabajar en lo que fuera. Que cada cual saque sus conclusiones.
por
#326767
Una estrategia clásica de manipulación es pontificar (... es simplemente un escándalo...) tergiversar lo que dice el contrario (que la industria nuclear quiere un trato como el de Boliden), intentar confundir mezclando cosas que nada o poco tienen que ver (las cuatro grandes, el límite de RC, el déficit de tarifa, los apagones de California, etc), y haber oído campanas no se sabe muy bien de dónde (los 20.000 años durante los que hay que gestionar residuos no sea que alguien quiera usarlos para algo, naturalmente malo. No sé yo qué es lo que repele la inteligencia...). Sé antinuclear, Jordim, de verdad. No hay nada malo en ello, pero no te bases en lo que no es.
Avatar de Usuario
por
#326769
M.M. escribió:Una estrategia clásica ....
... no es muy diferente, a refutar a base de análisis psicológico... ; curioso, verdad?? aissss.. cuanto daño hacen las series americanas..
Avatar de Usuario
por
#326776
Muy bueno el hilo, Valles y Cía. Como habéis dicho ya, se le debería dar más difusión (Menéame, etc.).
Avatar de Usuario
por
#326804
Contenido
M.M. escribió:Una estrategia clásica de manipulación es pontificar (... es simplemente un escándalo...) tergiversar lo que dice el contrario (que la industria nuclear quiere un trato como el de Boliden), intentar confundir mezclando cosas que nada o poco tienen que ver (las cuatro grandes, el límite de RC, el déficit de tarifa, los apagones de California, etc), y haber oído campanas no se sabe muy bien de dónde (los 20.000 años durante los que hay que gestionar residuos no sea que alguien quiera usarlos para algo, naturalmente malo. No sé yo qué es lo que repele la inteligencia...). Sé antinuclear, Jordim, de verdad. No hay nada malo en ello, pero no te bases en lo que no es.


No soy antinuclear al estilo Green Peace y cosas por el estilo, para mi las centrales son seguras y tienen muchas ventajas si lo vemos todo desde un punto de vista técnico, los problemas surgen cuando se analiza en sector en su conjunto. Esencialmente soy anti mafiaelectricaespañola, y una cosa desgraciadamente lleva a la otra.

Si tanto te gusta debatir, rebate las tres mentiras de la industria nuclear:

1.- Rentabilidad de las centrales y avales para financiarlas.
2.- Coste de los residuos y gestion de los de vida larga.
3.- Responsabilidad civil de las operaciones y quien la paga.

Y estas tres mentiras se resumen en una verdad que de momento, por lo menos por estos lares, se ha demostrado como irrefutable: Ante la duda, que pague Juanito Español, que como el papel, lo aguanta todo.

Por lo que a mi respecta, se también pronuclear, si no perteneces a la mafia eléctrica, no me importa y enriquece el debate.
Avatar de Usuario
por
#326835
Todo es seguro.. hasta que deja de serlo...
http://www.antena3.com/noticias/mundo/t ... 00005.html

En ese momento, quien dijo.. seguro, alarmistas, desinformados, anti... ahora dice.. accidente, otros también les pasa, todo tiene riesgo..

Por mi parte, ni pro ni contra.. ; pero me toca la moral las discusiones ne el plano tertuliano.

yo lo que quiero saber, (por eso entro en un foro tecnico) es la situación real de necesidades, ; el analisis desde el punto de vista técnico, energético, económico...

La cuestión es si correr ese riesgo es necesario para nosotros.. o para sus interese..
por
#326928
JORDIM escribió:una póliza de RC de 1200 millones de euros es simplemente un escándalo. Todas las disquisiciones posteriores sobre el tema me parecen banales o simplemente ganas de enredar el tema. Las presiones de las 4 grandes han forzado que, como en tantas otras cosas, las pérdidas (en este caso presuntas) pasen directamente al bolsillo de Juanito Español. Costes ocultos del sistema creo que le llaman los expertos.


Por ir a una situación conocida, para comparar, el seguro típico de un ITI cubre como mucho-mucho unos 3.5 millones de euros. Según un informe, cada ingeniero o ingeniero técnico se enfrenta en su vida a una media de una reclamación por siniestro de entre 30.000 y 50.000 euros... pero dicen que puede llegar a los 4 millones (lo que se llama "liarla parda", vamos) así que también estamos igual. En el caso nuclear es cierto que se podría llegar a ocasionar un desastre todavía mayor de aquellos 1200M, pero es que no se puede cubrir todo y todo, como decía el anuncio aquel. ¿Donde está el truco? En que también hay que valorar los beneficios de asumir el riesgo, que los hay, o nadie lo asumiría, y asumirlo dentro de unas ciertas garantías, en función de la probabilidad. ¿Podría, por ejemplo, un país como Japón tener un producto interior bruto de 5.000.000 millones de euros sin energía nuclear? Ni de coña. ¿Cuanto menos sería? ¿La tercera parte por ejemplo? ¿La mitad? Eso es un pastizal. ¿Y multiplicado por cuantos años? Eso son muchos pastizales. ¿Y como sería la calidad de vida en un tal país sin recursos energéticos? Y lo peor, ¿qué cantidad de personas que viven, no podrían haber vivido, incluso por hambre, carencias, miseria, etc.? Al final, la cosa se resume en qué es peor, que te hagan la vida imposible o arriesgarte. Y la gente se arriesga si hay ciertas garantías, es la naturaleza humana, o no estaríamos aquí, habría un par de neandertales gruñendo sobre si está bien encender fuego o no, uno gruñendo que es peligroso y el otro gruñendo que tiene frío.

Volviendo al tema nuclear, las eléctricas (los consumidores, vamos) pagan además unos 200 millones al año en total en concepto de desmantelamiento final de toda instalación y tratamiento perpetuo de los residuos, y por supuesto va todo en el precio de la electricidad, además eso se viene pagando ya desde el principio por lo que hay un buen fondo acumulado. Aparte de una mejora en la economía nacional difícil de valorar. Perpetuo quiere decir final, una zona geológicamente estable, se entierra dentro y tiene la misma o menor peligrosidad que el uranio que hay en cualquier mina, del que por cierto tenemos las mayores reservas de Europa y del que nadie se preocupa. Hace unos años estuvo dando vueltas alrededor de donde vivo un helicóptero con un contador colgado y me dio que pensar...

Hasta 2005 todos aquellos gastos venían directamente en el recibo de la luz, desde entonces vienen sin desglosar pero no cambió tanto. Y si después no hay siniestros, que es la parte más interesante, ese dinero de los seguros y de aprovechar una energía barata se transforma mágicamente en beneficios en el bolsillo de alguien, que ha asumido un riesgo y le salió bien, al final el riesgo acompaña a cualquier actividad, desde sacar carbón a subirse a un molinillo.

En resumen, los costes ocultos que no valoran muchos son los de prescindir de la energía nuclear, al transformar la energía barata en energía cara en los sitios donde no puede haber otra. Es lo primero que hay que valorar y explicar a la gente, no ocultárselo, y luego se decide, pero con todos datos en la mano. Y, o mucho me equivoco, o la gente prefiere energía nuclear o la que sea barata con industria, agricultura, etc. floreciente, que molinillos y plaquitas solares con la ruina total. Y la competencia industrial no es solo hacerlo mejor que el vecino, también consiste en conseguir que el vecino lo haga peor que tú, contaminándole la prensa con sandeces, comprando sus políticos para que oculten datos, etc. y España, desde siempre, ha venido siendo muy vulnerable a eso.


JORDIM escribió:Lo de los déficits de tarifa (y la negativa a someterse a auditorías de costes) y los rescates disfrazados de moratorias nucleares, lo dejaremos para otro día.


Políticamente se promovieron unas tecnologías de generación más caras que las nucleares y nadie se atrevió a decir cuanto más caras: se le ocultó a la gente el precio real de la moto solar y eólica que se le estaba vendiendo, el déficit de tarifa al final solo es un simple pago aplazado de aquella diferencia. Eso se hizo durante la crisis de los 90 para mover la economía y poder entrar en el euro, luego llegaron los créditos baratos y nadie reparó en la bola de nieve de los gastos acumulados en subvencionar la electricidad eólica y solar, hasta que finalmente se alcanzó una cifra fabulosa de miles de millones acumulados y ya no se pudo camuflar más el artificio contable. Ahora toca pagar. Nos manipularon la información y nos vendieron la moto, y a los autores les salió tan bien que siguen.

¿Auditorías de costes? Si, pero oficiales, públicas y a todas las tecnologías. Y si la gente prefiere electricidad solar a casi 50 céntimos en lugar de la nuclear a cuatro céntimos, que no salga después a protestar por ahí ni a emigrar a donde hay de la otra, que se la traguen y que produzcan con ella a costa de trabajar como esclavos y olvidarse de la calidad de vida que tuvieron hasta aquí. Las decisiones tienen consecuencias.
Avatar de Usuario
por
#326933
bat41 escribió:En resumen, los costes ocultos que no valoran muchos son los de prescindir de la energía nuclear, al transformar la energía barata en energía cara en los sitios donde no puede haber otra. Es lo primero que hay que valorar y explicar a la gente, no ocultárselo, y luego se decide, pero con todos datos en la mano. Y, o mucho me equivoco, o la gente prefiere energía nuclear o la que sea barata con industria, agricultura, etc. floreciente, que molinillos y plaquitas solares con la ruina total. Y la competencia industrial no es solo hacerlo mejor que el vecino, también consiste en conseguir que el vecino lo haga peor que tú, contaminándole la prensa con sandeces, comprando sus políticos para que oculten datos, etc. y España, desde siempre, ha venido siendo muy vulnerable a eso.

La eólica y la fotovoltaica pueden competir a pool, ahora mismo, te lo recuerdo.

Me gustaría que no enredaras. La nuclear tiene un riesgo y éste es de catastrofe. Hay posibilidades de que todo falle y se produzca una catastrofe descomunal. Hay casos, están sucediendo.

Con las renovables hay riesgos. Los accidentes normales de trabajo del día a día, en ningún caso una catastrofe humana y medioambiental bíblica.

ESTO ES CIERTO Y NO DEBATIBLE.

bat41 escribió:Políticamente se promovieron unas tecnologías de generación más caras que las nucleares y nadie se atrevió a decir cuanto más caras: se le ocultó a la gente el precio real de la moto solar y eólica que se le estaba vendiendo, el déficit de tarifa al final solo es un simple pago aplazado de aquella diferencia. Eso se hizo durante la crisis de los 90 para mover la economía y poder entrar en el euro,

Las primeras fotovoltaicas se construyeron en 2003.
bat41 escribió: ... luego llegaron los créditos baratos y nadie reparó en la bola de nieve de los gastos acumulados en subvencionar la electricidad eólica y solar, hasta que finalmente se alcanzó una cifra fabulosa de miles de millones acumulados y ya no se pudo camuflar más el artificio contable. Ahora toca pagar. Nos manipularon la información y nos vendieron la moto, y a los autores les salió tan bien que siguen.

Las renovables no son las culpables de déficit de tarifa. Aunque la diferencia entre el precio de la energía en el pool y su prima pero la causa del déficit son nucleares, hidroeléctricas y ciclos. Esto no lo digo yo, lo dice la Comisión Europea en un informe de 2012 (pág 26) http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/s ... ain_es.pdf:

"Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón. Estas medidas no se han traducido en menores precios, por lo que obstaculizan el crecimiento económico".

bat41 escribió:¿Auditorías de costes? Si, pero oficiales, públicas y a todas las tecnologías. Y si la gente prefiere electricidad solar a casi 50 céntimos en lugar de la nuclear a cuatro céntimos, que no salga después a protestar por ahí ni a emigrar a donde hay de la otra, que se la traguen y que produzcan con ella a costa de trabajar como esclavos y olvidarse de la calidad de vida que tuvieron hasta aquí. Las decisiones tienen consecuencias.

Las renovables no necesitan auditorías, pero no obstante se han hecho muchas. ¿Por qué no necesitan? Por que tienen el precio fijado. Las que actualmente funcionan no han entrado en un juego de libre mercado, no. El estado ha fijado unos precios de cobro de la energía antes de que las instalaciones se construyeran. Es distinto que la producción controlada por las grandes eléctricas que no tienen techo, pero si suelo. Tienen suelo por que el pool es una merienda de negros que fija el precio la tecnología más cara que entra. ¿Si son tan competitivas que digan su coste real y entren en subasta con él?

Las renovables, en su comienzo no eran competitivas, eran caras. Se podía haber echo una apuesta de i+d dando dinero a fondo perdido, pero eso en Europa no se lleva (mejor) y se primó la competitividad. Se fijó una cantidad de potencia que se instalaría y un precio para cada tecnología y se permitió a los ciudadanos que montaran su instalación. Si el gobierno permitió más potencia instalada que la que podía pagar no es culpa de los promotores. Que ellos no entraron en un mercado abierto, si no en uno con las reglas muy claritas.

Por otro lado, el precio de las renovables no es ni de coña el que dices. Eso sólo coincide con la remesa de instalaciones acogidas al 661 para fotovoltaica. Las eólicas cobran mucho menos y el último cupo de fotovoltaca (finales de 2011) fue de 12 céntimos.

Te ruego, amigo que si continuas en el debate - ojalá que si - no sigas diciendo verdades a medias ni refiriéndote a las renovables como molinillos o plaquitas. Hay gente que no sólo hemos invertido todos nuestros ahorros en ella, si no que además son nuestra pasión, representan el futuro, el único futuro sostenible, y tu intentos por ridiculizarlas no están justificados y sólo indican tú falta de rigor y desconocimiento real del sistema.

Un saludo.
Última edición por Valles el 16 Ago 2013, 09:44, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#326948
Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas. Los datos utilizados son de finales de 2012, por lo que se pueden considerar como actuales. En las conclusiones se destacan las siguientes:

"Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.

Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente."


http://ges.webs.upv.es/articulos/117-en ... -2012.html
por
#326952
Valles escribió:Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas. Los datos utilizados son de finales de 2012, por lo que se pueden considerar como actuales. En las conclusiones se destacan las siguientes:

"Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.

Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente."


http://ges.webs.upv.es/articulos/117-en ... -2012.html


No tengo paciencia para escribir contribuciones largas, así que seré breve. Lo siento por la Politécnica de Valencia, pero comparar energías renovables frente a nuclear, y en el tema de los costes es un absurdo que creía yo limitado a periodistas o ecologistas ideologizados. El artículo es , en mi opinión, bastante simple y poco riguroso. Dice, por ejemplo, que se puede sustituir una central nuclear de 1GW con 4 parques eólicos de 1GW jugando con las horas de funcionamiento. No creo que en un este foro haga falta explicar por qué es una falacia.

La nuclear no es una alternativa a las renovables, pero las renovables no son una alternativa a la nuclear. En realidad, son tan diferentes que no admiten comparación. O no deberían.
Avatar de Usuario
por
#326955
M.M. escribió:No tengo paciencia para escribir contribuciones largas, así que seré breve.
Que yo sepa esto es voluntario...


Lo siento por la Politécnica de Valencia, pero comparar energías renovables frente a nuclear, y en el tema de los costes es un absurdo.
Por que?


Dice, por ejemplo, que se puede sustituir una central nuclear de 1GW con 4 parques eólicos de 1GW jugando con las horas de funcionamiento. No creo que en un este foro haga falta explicar por qué es una falacia. La nuclear no es una alternativa a las renovables, pero las renovables no son una alternativa a la nuclear. En realidad, son tan diferentes que no admiten comparación. O no deberían.
Sus intervenciones no difieren mucho de un radical ecologista, pero en sentido opuesto.. se limita verter afirmaciones, todas ellas opiniones personales, y por supuesto interesadas, aderezadas con cierta psicología barata sobre las motivaciones de los participantes que discrepan de su OPINIÓN.

Si ud. cree que no es cierto, aporte datos, y los valoramos... ; si tan convencido está de tener la razón, no le resultara dificil...

para venir a decir, que la Nuclear es o deja de ser, ya leo la prensa..
Avatar de Usuario
por
#326960
Valles escribió:Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas. Los datos utilizados son de finales de 2012, por lo que se pueden considerar como actuales. En las conclusiones se destacan las siguientes:

"Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.

Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente."


http://ges.webs.upv.es/articulos/117-en ... -2012.html

No me parece que este artículo sea el mejor defensor de las renovables, primero por que comente un error al comparar los costes de montaje una instalación y otra, cuando hay diferencias importantes en la vida util de una instalación, y los números no me parecen muy acertados.

Mis nùmeros:

Nuclear, 40 años: 4000 M€ (cojo el precio del artículo), 1 GW, 7500 h = 7500 GWh/año
Eolica, 40 años: 2 x 2000 M€, 2,2 GW, 2300 h = 5060 GWh/año

Lo que no recoje el artículo y aquí creo que está la clave en favor de las renovables, es el coste de desmantelamiento (nuclear), gestíon de residuos (nuclear), mantenimiento, etc.
Avatar de Usuario
por
#326961
wenner escribió:
Valles escribió:Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas. Los datos utilizados son de finales de 2012, por lo que se pueden considerar como actuales. En las conclusiones se destacan las siguientes:

"Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.

Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente."


http://ges.webs.upv.es/articulos/117-en ... -2012.html

No me parece que este artículo sea el mejor defensor de las renovables, primero por que comente un error al comparar los costes de montaje una instalación y otra, cuando hay diferencias importantes en la vida util de una instalación, y los números no me parecen muy acertados.

Mis nùmeros:

Nuclear, 40 años: 4000 M€ (cojo el precio del artículo), 1 GW, 7500 h = 7500 GWh/año
Eolica, 40 años: 2 x 2000 M€, 2,2 GW, 2300 h = 5060 GWh/año

Lo que no recoje el artículo y aquí creo que está la clave en favor de las renovables, es el coste de desmantelamiento (nuclear), gestíon de residuos (nuclear), mantenimiento, etc.


No entiendo tus cuentas. Las puedes explicar un poco mejor, por favor.

La eólica media en España produce más de 3000h/año. Para ello que lo tengas en cuenta.
Avatar de Usuario
por
#326963
Valles escribió:
wenner escribió:
Valles escribió:Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas. Los datos utilizados son de finales de 2012, por lo que se pueden considerar como actuales. En las conclusiones se destacan las siguientes:

"Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.

Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente."


http://ges.webs.upv.es/articulos/117-en ... -2012.html

No me parece que este artículo sea el mejor defensor de las renovables, primero por que comente un error al comparar los costes de montaje una instalación y otra, cuando hay diferencias importantes en la vida util de una instalación, y los números no me parecen muy acertados.

Mis nùmeros:

Nuclear, 40 años: 4000 M€ (cojo el precio del artículo), 1 GW, 7500 h = 7500 GWh/año
Eolica, 40 años: 2 x 2000 M€, 2,2 GW, 2300 h = 5060 GWh/año

Lo que no recoje el artículo y aquí creo que está la clave en favor de las renovables, es el coste de desmantelamiento (nuclear), gestíon de residuos (nuclear), mantenimiento, etc.


No entiendo tus cuentas. Las puedes explicar un poco mejor, por favor.

La eólica media en España produce más de 3000h/año. Para ello que lo tengas en cuenta.

La eólica media la he considerado 2300 h (el artículo considera 2000 h/año), como la vida útil de la eólica es de 20 años y la nucler 40 años, se debería invertir el coste de la nuclear repartido entre 40/20 = 2 años, y el precio lo he subido 0,9 M€/MW (el artículo son 0,6).

Según informe ree en 2012
Eolica 48103/22573=2130 h
Nuclear 61470/7853=7827 h
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por wenner el 16 Ago 2013, 13:12, editado 1 vez en total
por
#326964
Cueli escribió:
M.M. escribió:No tengo paciencia para escribir contribuciones largas, así que seré breve.
Que yo sepa esto es voluntario...


Lo siento por la Politécnica de Valencia, pero comparar energías renovables frente a nuclear, y en el tema de los costes es un absurdo.
Por que?


Dice, por ejemplo, que se puede sustituir una central nuclear de 1GW con 4 parques eólicos de 1GW jugando con las horas de funcionamiento. No creo que en un este foro haga falta explicar por qué es una falacia. La nuclear no es una alternativa a las renovables, pero las renovables no son una alternativa a la nuclear. En realidad, son tan diferentes que no admiten comparación. O no deberían.
Sus intervenciones no difieren mucho de un radical ecologista, pero en sentido opuesto.. se limita verter afirmaciones, todas ellas opiniones personales, y por supuesto interesadas, aderezadas con cierta psicología barata sobre las motivaciones de los participantes que discrepan de su OPINIÓN.

Si ud. cree que no es cierto, aporte datos, y los valoramos... ; si tan convencido está de tener la razón, no le resultara dificil...

para venir a decir, que la Nuclear es o deja de ser, ya leo la prensa..


A su primer comentario, en efecto, lo es.
A su primera pregunta, comparar los costes de la energía producida y derivar conclusiones como lo hace el artículo es tan absurdo como defender que el kilómetro recorrido en bicicleta es más barato que el recorrido en coche, por lo que hemos de prescindir del coche.

En lo que sí que no voy a entrar es en el precio de mi sicología ni en qué se basa para decir que todas mis afirmaciones son opiniones personales y son interesadas. Yo no les intento convencer para que no sean antinucleares. Intento indicarles, aunque no lo consigo, cuándo sus argumentos son más bien ideológicos, o están francamente desactualizados.

Hay gente mejor preparada y mejor dispuesta que yo a debatir de costes. Yo sólo digo que las renovables no son la panacea, y que es absurdo confrontarlas a la nuclear, como si fuera ésta la que impide el despegue de aquéllas. El objetivo del mix energético debería responder a la seguridad de suministro, competitividad, y respeto al medio ambiente. A los tres. Y no hay una única tecnología que cumpla ella sola con los tres objetivos.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro