Valles escribió:La eólica y la fotovoltaica pueden competir a pool, ahora mismo, te lo recuerdo.
La energía eólica y muy especialmente la solar fotovoltaica no pueden competir gran cosa, excepto en casos especiales de zonas aisladas o similar. Si a esas tecnologías se les cambian las subvenciones por los impuestos que pagan las otras tecnologías (financiando a su competencia) la cosa se cae sola. Y si crees que nuestros políticos van a seguir subvencionándolas para siempre, retirar todo lo otro y renunciar a todos los ingresos de los impuestos sobre la energía, me parece que no. Ni el autoconsumo se va a librar. Así que para tener energía barata en España, con la que pueda seguir funcionando industria, agricultura, transporte, etc. hay una parte de la producción que tiene que ser nuclear e hidráulica (que es renovable igual que la más renovable). Eso, o la estampida inmediata de todo sector productivo para salir de aquí. Al final no se puede producir zinc, aluminio, acero o transformados de bajo valor añadido con solar o eólica por que todo eso va a un mercado y hay que competir en precio.
Si alguien quiere competir en generación, y en igualdad de condiciones, pues allá él, la competencia no es un tema que me preocupe. Si alguna tecnología pudiese competir con la nuclear o la hidroeléctrica en precio y calidad, ningún inconveniente. Lo que no se puede es con impuestos subvencionar tecnologías ineficientes que nos llevan hacia un desastre económico mayor del que ya tenemos, del que sin energía barata no se sale. Energía barata. Y fiable. No cara y de baja calidad, en el sentido de que está dispersa por ahí por la baja potencia en comparación, y bastante aleatoria y duplicada con otra para cuando no hay.
Valles escribió:Me gustaría que no enredaras. La nuclear tiene un riesgo y éste es de catastrofe. Hay posibilidades de que todo falle y se produzca una catastrofe descomunal. Hay casos, están sucediendo.
El mayor accidente nuclear que se pueda plantear es ridículo al lado de los daños (económicos y de todos los tipos) de no emplear esa tecnología. Demostración: por eso se emplea. ¿O en los países donde ha habido catástrofes, han dejado de usarla? Y donde no hay catástrofes... ¿por qué la usan si es tan peligrosa? Tal vez les gustaría no usarla, pero ¿Pueden conseguirlo sin irse a la ruina? Si acaso, que empiece otro, y luego ya veremos, dirán, o dicen que si y que tal y cual y luego siguen lo mismo.Por que es un riesgo calculado. Incluso desde el punto de vista humano, las personas pueden y deben convivir con la tecnología, que no puede "desinventarse", y que si no la usas tú la usará otro y económicamente te aplasta, esas fantasías de la vuelta a mundos primitivos son eso, fantasías. O desde el punto de vista medioambiental, es más asumible la concentración de un riesgo calculado a su dispersión y descontrol. ¿Qué superficie total ocupa cada tecnología? ¿Cuanta distorsión en los ecosistemas ocasiona cada tecnología? ¿Cual requiere menos recursos en fabricación por kWh producido? O en seguridad, ¿Cuanta gente muere por ejemplo por explosiones de gas o asfixiados por mala combustión en braseros, estufas, etc. que con una electricidad barata no tendrían que usar? ¿No es más segura la electricidad barata que millones de bombonas rodando por ahí, al lado de su propio fuego? ¿Y cuanta gente muere por accidentes nucleares? Prácticamente nadie en comparación. Hasta en Japón muere más gente colgándose en un parque que los de la famosa radiación. Al final, asfixiar económicamente a una sociedad es lo mismo que matar gente, y es una catástrofe, pero no igual, no, peor, por que eso ya no es un accidente, es intencionado.
Valles escribió:Con las renovables hay riesgos. Los accidentes normales de trabajo del día a día, en ningún caso una catastrofe humana y medioambiental bíblica.
¿Y qué pasa si la suma de esos accidentes que llamas "normales", los directos... pero también los "inducidos", resulta que son muchos más que toda tu "catastrofe humana y medioambiental bíblica"? ¿Cambiaría tu opinión? ¿O acaso la reforzaría? Hay grupos de gente que aparentan buenas intenciones pero al final solo son enemigos de la humanidad, la consideran una plaga a exterminar y muchas veces hasta lo reconocen. Consecuencia: si algo es bueno para la humanidad, entonces para esas personas representa el mal en estado puro, es decir, como la Biblia pero exactamente al revés.
Valles escribió:Las primeras fotovoltaicas se construyeron en 2003.
No. Ejemplo de central fotovoltaica anterior a 2003:
marzo de 1985: Inaugurada la primera central solar fotovoltaica de España, 462 millones de pesetas. Hubo muchas más, la primera placa solar fotovoltaica que yo vi físicamente fue en 1986 (ya hasta había cursos y eso) y la energía de las fotovoltaicas es diez veces más cara que la normal en España según el libro verde de la energía de la UE, que es de 2001 (anterior también a 2003), y para el cálculo se tuvieron en cuenta los datos recabados de las centrales fotovoltaicas existentes. Así y todo, con el precio manifiestamente en contra, se promovió la instalación fotovoltaica. Los precios que indica el mencionado
Libro Verde de la UE en 2001 (antes de la subida de precios de los combustibles) incluyendo para las nucleares todos los costes asociados, impuestos, subvenciones, etc. son estos:
Nuclear: 4,7 céntimos el kWhCarbón Importado: 3,6 céntimos el kWh
Carbón Nacional: 5,0 céntimos el kWh
Ciclo Combinado: 3,5 céntimos el kWh
Fuel-Oil: 5,1 céntimos el kWh
Eólica: 7,1 céntimos el kWh
Solar Fotovoltaica: 51,2 céntimos el kWh (no es una errata, es diez veces más cara que las otras).
La hidroeléctrica no lo dice pero anda por los 5 céntimos según el tipo de embalse.
Valles escribió:Las renovables no son las culpables de déficit de tarifa. Aunque la diferencia entre el precio de la energía en el pool y su prima pero la causa del déficit son nucleares, hidroeléctricas y ciclos. Esto no lo digo yo, lo dice la Comisión Europea en un informe de 2012 (pág 26) http://ec.europa.eu/europe2020/pdf/nd/s ... ain_es.pdf:
"Una competencia insuficiente en el sector energético ha contribuido, al menos en parte, a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes centrales hidroeléctricas, ya amortizadas, o al mantener la concesión de subvenciones ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente a las minas de carbón. Estas medidas no se han traducido en menores precios, por lo que obstaculizan el crecimiento económico".
Falso. Si lees atentamente lo que dice, pone "una parte". Una parte real, pero pequeña en comparación con el megapufo renovable, y al final consecuencia de este. ¿Como? Si alguien puede soltar al mercado energía a 3 céntimos el kWh por que tiene todo amortizado, no puedes decirle te la pago a tí a 3 céntimos y a este otro señor se la pago a 50 por que me cae simpático y a aquel de allí se la pago a 7 por que es amigote. Entonces se la tienes que pagar a más de 3 al primero para que se calle, y para ello se utilizan unos artificios de trilero utilizando como referencia el petróleo, pero vamos, que si no es el petróleo es la posición de las estrellas o el sorteo de la lotería, da igual, se ajusta para que todos se callen. ¿Que se ha apostado también por ciclos combinados de forma boba? Cierto, y ahora como no hay demanda, habrá que pararlos también. Pero ese es tema aparte que va con los aeropuertos sin aviones, los megapuertos sin barcos, lo de las minas, etc.
Datos, Pag. 5
Desde 2006 (ultimo año en que los peajes de acceso fueron suficientes) los ingresos medios por peajes de acceso han aumentado un 70% en terminos acumulados hasta 2010, mientras que el aumento de los costes de acceso fue un 140%. Las tres partidas de costes de acceso mas significativas fueron las primas de regimen especial (representaron el 40,3% de los costes totales en 2010), los costes de redes (39,8%) y las anualidades para la financiacion del deficit de las actividades reguladas (10,5%). Las partidas con una mayor contribucion al crecimiento de los costes de acceso han sido las primas del regimen especial y las anualidades del deficit de ingresos, partidas que se han multiplicado por 5 desde 2006 a 2010.http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones ... CTRICO.pdfLa factura eléctrica son esos "costes o peajes de acceso a las redes", 55% del total (fijados arbitrariamente a la baja, es decir, menos de lo real), más el coste de generación. En esos peajes va insularidad, que bueno, la absurda moratoria nuclear, las más absurdas subvenciones al carbón y compensaciones diversas (la minúscula parte que nos inflan desde Europa, para confundir), y sobre todo las extremadamente absurdas primas renovables (el megapufo), que son las que se multiplican por cinco cada cinco años, es decir, las primas de cada año se suman todas juntas a las del anterior descaradamente y se amontonan ahí, y la diferencia entre aquello fijado arbitrariamente a la baja y lo real es el llamado déficit de tarifa, que es donde está la bolita del trilero: en camuflar el megapufo de las renovables. En el camuflaje ayudan desde Europa, claro, a fin de cuentas el asunto también lo promovieron ellos.
Valles escribió:Las renovables no necesitan auditorías, pero no obstante se han hecho muchas. ¿Por qué no necesitan? Por que tienen el precio fijado. Las que actualmente funcionan no han entrado en un juego de libre mercado, no. El estado ha fijado unos precios de cobro de la energía antes de que las instalaciones se construyeran.
Si el kWh de recibo anda por 0,17 euros el KWh (2012), a los señores "especiales" se les compra a 48,8743 céntimos. Más que auditorías, hace falta encontrar a los responsables.
Valles escribió:Si el gobierno permitió más potencia instalada que la que podía pagar no es culpa de los promotores. Que ellos no entraron en un mercado abierto, si no en uno con las reglas muy claritas.
Habría que ver también si al gobierno se le contó la realidad tecnológica y económica o si le ocultaron alguna que otra cosilla, y ver qué responsabilidades hay en los que ofrecieron algo que no se puede cumplir. Hay muchos casos de esos, hasta hace poco pagaban un buen interés por las preferentes y la gente se las quitaba a las entidades financieras de las manos, y ahora algunos van por ahí con los de los sellos y con los especuladores inmobiliarios. Son cosas que pasan.
Valles escribió:Recientemente, la Universidad Politécnica de Valencia ha estudiado costes de nuclear y renovables resultando estas más baratas
Puede que esto tenga algo que ver:
Ninguna universidad española figura entre las 200 mejores.