Ley Ómnibus, reforma Colegios y Ley Servicios Profesionales (Valoración de 4.86 sobre 5, resultante de 7 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
por
#332317
custom escribió:
jcg43 escribió:igual que custom: buen aporte,
cierto interesante el texto en las páginas indicadas,
ya se da por hecho lo de la liberalización casi total, incluso los colegios profesionales, ya que en el artículo de custom sólo parecen preocupados de la colegiación obligatoria, lo de liberalización competencias parece están de acuerdo,


Si JCG43, el informe de competencia y éste de Consejo económico y social, además preparan la lucha contra los colegios profesionales a base de sentencias del Constitucional, parece muy consistente y como si ya estuvieran preparados frente a los recursos de los despachos de abogados o CCAA contrarios a la pérdida de importancia de la colegiación.

Es la primera vez en la que se habla de liberalización de servicios de verdad, parece que ese tema tiene menos contestación en general. :cheers




interensantísimo custom el comentario de que se están preparando y, además con aplastante consistencia , frente
a los posibles recursos de todos los que no quieren soltar las tetas de la vaca, ubicadas en sus cotos y chiringuitos colegiales y demás alllegados a esos intereses de no liberalización,
por
#332318
dgomecan escribió:¿Sabéis que es lo que mas de toca los "guebos"?
Que si este documento lo tienen los terapeutas, también los tienen nuestros consejos generales, tanto de Ingeniería, ingeniería técnica, arquitectura, o arquitectura técnica y no nos han dicho ni muhhhhh... Están callados como putas!!!!!!
¿el porqué? Porque quieren seguir con el chiringuito y seguir visando y todo esto no le hace ni P*** Gracia, sobretodo lo de la certificación profesional.

Un saludo



También me sumo a este comentario, que muy gráficamente expresa lo que sentimos casi todos los ingenieros de la calle, o sea, que no pertecemos a ningún gremio-chiringuito-colegios -" a vivir del cuento que la vida son dos días", sentimos DESPRECIO,
lamentable que paguemos cuotas colegiales para que nos enteremos por los foros-prensa,....de las cosas que tan importantes son para nuestra profesión,
por
#332319
Queda claro que si los colegios desaparecieran de la faz de la tierra, no se perdería nada, si no todo lo contrario. Toda la información que filtran durante el proceso de tramitación de la LCySP es medida y controlada y, me atrevería a decir que consensuada entre todos ellos, para que los pringados no podamos hacer una denuncia pública, como la de que se establezca un registro eléctronico de titulados y que el resto del colegio se volatilice, que se hagan todos voluntarios y que cada cual contrate un seguro con las tropecientas compañias de seguros existentes.

Creo que el papel de los colegios, de todos, ha sido contrario a la liberalización porque lleva aparejada la pérdida de control, que es lo único que a ellos les interesa.

Y si no es porque la UE, los de CNMV o los del CES, no se estaría hoy donde estamos (ojo, que aún queda recorrido por andar) porque los colegios han evitado y negado la voz de los titulados al erigirse en los únicos representantes legítimos de los titulados, y han sido contrarios a la liberalización, ningún colegio ha alzado la voz claramente demandando la liberalización, con contundencia, sin fisuras, sin circunloquios, apoyando al Ministerio, han sido unos traidores a los legítimos intereses de muchos titulados.

¡Qué espectáculo de país! No me extraña que los de la Troika estén estupefactos y nos urjan a aporbarla cuanto antes, porque saben que mientras no se aprube, todo es posible en este país con los lobbies colegiales.

Me atrevo a asegurar que sería más importante la eliminación de los colegios que la liberalización de los servicios profesionales, por tanto en cuanto si los colegios desaparecieran, inmediatamente se produciría la liberalización de los SP.
por
#332322
DE CUSTOM: Me atrevo a asegurar que sería más importante la eliminación de los colegios que la liberalización de los servicios profesionales, por tanto en cuanto si los colegios desaparecieran, inmediatamente se produciría la liberalización de los SP.


yo: Gran resúmen custon y cuanta verdad, qué verguenza!!!!! anulando a los colegiados y dejándo indefensos,..
El estado, administraciones,y leyes, los seguros, pueden regular la profesión
por
#332324
jcg43 escribió:DE CUSTOM: Me atrevo a asegurar que sería más importante la eliminación de los colegios que la liberalización de los servicios profesionales, por tanto en cuanto si los colegios desaparecieran, inmediatamente se produciría la liberalización de los SP.

yo: Gran resúmen custon y cuanta verdad, qué verguenza!!!!! anulando a los colegiados y dejándo indefensos,..
El estado, administraciones,y leyes, los seguros, pueden regular la profesión

Ha sido lamentable y sigue siendo lamentable, jcg43, ahí siguen en sus poltronas, por si las cosas se torcieran, negociando el nuevo chiringuito de ser una entidad acreditada del "Certificado de Profesionalidad" o como quiera que finalmente se llame, para ver como perpetúan el control, el asiento y su poder de influencia. Me huelo que ese es un caramelo que les regala el ministerio para que se queden tranquilos y sangren solo un poquito a los paganos colegiados (en vez de ser otras entidades las que acrediten).

Y que conste una cosa: no creo que ningún IT o I pretenda dedicarse a aquello que no sepa, no creo que en ningún momento alguien que no sepa lo que es la ley de ohm se ponga a hacer proyectos eléctricos ni otro que no sepa lo que es un momento de inercia se ponga a calcular un puente, porque la liberalización lo que pretende es precisamente permitir al que sabe de una disciplina, que ejerza de esa disciplina, no estamos hablando de fusión por plasma cuando se plantea la nueva LCySP, estamos hablando de cosas a mucho menor nivel.

El otro día hablaba con un electricista que me explicaba algo tan simple como "engañar" a un motor trifásico para que trabajara en monofásico. Bien, pues el tío sabía de lo que hablaba aunque no sabía expresarse con propiedad. Sabía lo que hacía, conocía los riesgos eléctricos (no soy especialista en electricidad pero sé lo suficiente como para detectar que el tío se explicaba como el culo), tiene una FP de no sé qué que le habilita para trabajar en REBT, y aunque no sea el más indicado para temas avanzados, en donde un ingeniero eléctrico será la persona más competente, ese FP o ese I e IT sin dominio en BT o AT no se meterán en berenjenales logicamente, a no ser que tengan esas competencias y esas habilidades. Eso es la liberalización, y no que un neurocirujano se dedique a la recogida de remolacha con tractor.

Recuerdo al forero CDR que está estudiando un grado en ingeniería de la energía y no sé que más, cuando pienso en que ese profesional cuando termine no podrá firmar un CEE y comprendo que algo no funciona (si un grado en ingeniería de la energía no puede firmar un certificado de eficiencia energética, Houston, tenemos un problema...), y por eso, entre otras cosas, urge la LCySP, sin duda.

Añado al respecto, que la memoria de Consejo Económico y Social habla de que han de integrarse necesariamente las nuevas titulaciones con las anteriores, lo cual en la ingeniería solo se puede hacer desde la liberalización, no creo que haya otra opción.

Desde un moderado optimismo, esperemos acontecimientos.

Saludos
por
#332327
Al hilo, de lo que dice dgomecam, es curioso que aquí en mi escuela nadie ha oido hablar de la LSyCP ,tanto es así ,que se me ha ocurrido hacer una pequeña encuesta informal entre los compañeros y absolutamente nadie sabe lo que es la LSyCP. Mientras tanto he dado una pequeña charla en la cafetería sobre el tema (Custom, te he cogido prestado algunos de tus argumentos, espero no te importe) y muchos de ellos me han dicho que si estoy loco, sobre todo los de industriales "Eso no puede ser". "Eso es imposible" etc etc etc.

En mi escuela, el control del colegio es absoluto. El propio Director se pasa mas tiempo en la sede del colegio que en la escuela. Hace unos meses asistí a una charla donde explicaban cual iba a ser el itirenario para adaptarse a grado desde Ing.T y se me volvio a ocurrir hacer unos comentarios ( y sí Custom lo has adivinado, volví a usar algunos de tus ideas además de algunas propias)) y no quiero contaros las miradas que se cruzaron entre ellos y hacia mi. Todavía "los tengo de corbata", es por ello "oye" que no os voy a decir en que localidad estudio..........

Un saludo a todos y esperemos acontecimientos. :hi2 :hi2 :hi2
por
#332342
gibarian9 escribió:Al hilo, de lo que dice dgomecam, es curioso que aquí en mi escuela nadie ha oido hablar de la LSyCP ,tanto es así ,que se me ha ocurrido hacer una pequeña encuesta informal entre los compañeros y absolutamente nadie sabe lo que es la LSyCP. Mientras tanto he dado una pequeña charla en la cafetería sobre el tema (Custom, te he cogido prestado algunos de tus argumentos, espero no te importe) y muchos de ellos me han dicho que si estoy loco, sobre todo los de industriales "Eso no puede ser". "Eso es imposible" etc etc etc.

En mi escuela, el control del colegio es absoluto. El propio Director se pasa mas tiempo en la sede del colegio que en la escuela. Hace unos meses asistí a una charla donde explicaban cual iba a ser el itirenario para adaptarse a grado desde Ing.T y se me volvio a ocurrir hacer unos comentarios ( y sí Custom lo has adivinado, volví a usar algunos de tus ideas además de algunas propias)) y no quiero contaros las miradas que se cruzaron entre ellos y hacia mi. Todavía "los tengo de corbata", es por ello "oye" que no os voy a decir en que localidad estudio..........

Un saludo a todos y esperemos acontecimientos. :hi2 :hi2 :hi2


:lol

No me extraña que te miraran con ojos perplejos: Mi hermano mismo protesta frente a lo que le digo(I), aunque no tiene muchos argumentos en contra de lo que dice el Supremo, la verdad :naughty Se limita a decir: "a donde a vamos a llegar". Lo de mi tío ni te lo cuento, porque si no ya entramos en el debate esteril de I frente a IT (grados contra futuros máster) y, tampoco vamos a destapar aquí la caja de los truenos :wink

En realidad si ves lo que mantiene el INITE es la liberalización, pero sin contundencia, es de un soft y de un amanerado que huele fatal. El propio hecho de que no se pronuncien más y que se limiten a hablar de la acreditación profesional, es bastante inaceptable, pero es lo que hay, chiringos y amarrados al chiringo, nada que no sepamos a estas alturas: http://inite.es/wp-content/uploads/130923inite_lscp.pdf

La posición de IIE siempre ha sido algo más contraria a la liberalización, es cierto, por lo que tampoco sorprende su actual mutismo, aunque tal y como están las cosas en este país entiendo que serían los primeros beneficiados, pero bueno, allá cada cual...

Si sale adelante medianamente el tema de la LSyCP, desde luego que habría que colgar de las partes nobles a los representantes colegiales de la IT por su nula contribución a la misma (un colectivo de 300 mil profesionales sin un timonel a la deriva, a ver si suena la flauta...) :nono2 .

En cualquiera de los casos, lo mínimo es la ley 17/2009, lo que ya de por si supondrá tener que justificar una causa mayor para negar una atribución, ya no servirá la normativa decimonónica usada en ciertos momentos, así que en el peor de los casos el cambio será sustancial con respecto a lo actual. Y además posiblemente parece intuirse que vaya un peldaño más allá.

Saludos :hi2
Avatar de Usuario
por
por
#332368
agropisra escribió:
malomo escribió:según fichero adjunto la liberalización es imparable, pag 37-40.

http://aptoca.blogspot.com.es/2013/11/e ... icios.html



Quién redacta esa memoria?


El Consejo Económico y Social (CES), previsto en la Constitución de 1978 (art. 131.2), y que vio la luz en 1991, es el lugar de entendimiento entre los agentes sociales y económicos.

El Consejo Económico y Social español –en el que están organizaciones empresariales sindicales y otras representativas de los intereses de la ciudadanía- se configura como un alto órgano consultivo del Gobierno, de tal manera que su voz se haga oír en la toma de decisiones que afectan a los distintos sectores que conforman la sociedad española.

En ese objetivo, el Consejo emite dictamen preceptivo sobre los Anteproyectos de Leyes del Estado, Proyectos de Reales Decretos Legislativos que regulen las políticas socioeconómicas y laborales y Proyectos de Reales Decretos que se considere por el Gobierno que tienen una especial trascendencia en este ámbito. Y no sólo eso. También el CES, por iniciativa propia, analiza y estudia aspectos que preocupan a nuestra sociedad. La memoria anual se ha convertido en obligada referencia para entender el desarrollo y la situación socioeconómica española.
Avatar de Usuario
por
#332369
custom escribió:...para que los pringados no podamos hacer una denuncia pública, como la de que se establezca un registro eléctronico de titulados y que el resto del colegio se volatilice, que se hagan todos voluntarios y que cada cual contrate un seguro con las tropecientas compañias de seguros existentes.


Custom,

No se si no conocías la Consulta de Títulos Universitarios Oficiales por parte del Ministerio de Educación:

https://sede.educacion.gob.es/catalogo- ... tario.html

Lo he utilizado en bastantes ocasiones por capricho aunque nadie me lo ha exigido por falta de información de existencia.



Un saludo
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#332372
custom escribió:Y que conste una cosa: no creo que ningún IT o I pretenda dedicarse a aquello que no sepa, no creo que en ningún momento alguien que no sepa lo que es la ley de ohm se ponga a hacer proyectos eléctricos ni otro que no sepa lo que es un momento de inercia se ponga a calcular un puente, porque la liberalización lo que pretende es precisamente permitir al que sabe de una disciplina, que ejerza de esa disciplina, no estamos hablando de fusión por plasma cuando se plantea la nueva LCySP, estamos hablando de cosas a mucho menor nivel.

Mucha confianza tienes en el ser humano. Si te cuento las veces que he visto que alguien se atrevía con lo que no debía acabarían doliéndome los dedos de escribir. ¡Menos mal que no trabajo en construcción, que es bastante más "salvaje"!. Y no hace falta salir mucho, es decir, no hablo ya de lo que puede hacer algún cliente con su idea loca con la que ves claramente que se va a estrellar precisamente por no tener ni idea de lo que está haciendo, sino que lo ves también todos los días a tu alrededor. Operarios que te modifican un diseño porque ellos consideran que es mejor hacerlo de otra manera, jefes de compras rediseñando lo que has hecho y corrigiéndote los cálculos que has hecho con el superprograma de métodos finitos con una calculadora de mesa de las que hacen las cuatro operaciones básicas y, con suerte, sacan porcentajes. Operarios que te explican como debe funcionar la fábrica y que, si les dejas, vacían la administración porque ellos valen por todos esos (y lo hacen de verdad si les dejas). Todo el mundo sabe hacer el trabajo de los demás mucho mejor que el otro. Si lo permites, te aseguro que hay mucho valiente que diseña una central nuclear aunque sepa menos de física que un niño de tercero de primaria.

Recuerda una frase y márcatela a fuego: "¡Qué atrevida es la ignorancia!". Cuanto menos sabe la gente sobre un tema, más valiente es para meterse en ello. Si no saben, tampoco conocen las consecuencias de hacerlo mal.

A eso súmale presiones externas para obligarte a hacer lo que no debes. Todos los que trabajamos en una Pyme sabemos que, por ejemplo, si puedes diseñar tú el sistema de refrigeración, la empresa se ahorra a alguien exterior que lo haga. Así que ya sabes, o te cierras en banda con el consiguiente peligro para tu puesto de trabajo y bolsillo, o lo haces, con el peligro para los que están alrededor. En el balance de riesgos, te sorprendería la cantidad de veces que sale ganando la opción de mantener el puesto. Antes, había una serie de cosas en que no te metías argumentando que no se te permitía por ley. Ahora será otro cantar.

custom escribió:El otro día hablaba con un electricista que me explicaba algo tan simple como "engañar" a un motor trifásico para que trabajara en monofásico. Bien, pues el tío sabía de lo que hablaba aunque no sabía expresarse con propiedad. Sabía lo que hacía, conocía los riesgos eléctricos (no soy especialista en electricidad pero sé lo suficiente como para detectar que el tío se explicaba como el culo), tiene una FP de no sé qué que le habilita para trabajar en REBT, y aunque no sea el más indicado para temas avanzados, en donde un ingeniero eléctrico será la persona más competente, ese FP o ese I e IT sin dominio en BT o AT no se meterán en berenjenales logicamente, a no ser que tengan esas competencias y esas habilidades. Eso es la liberalización, y no que un neurocirujano se dedique a la recogida de remolacha con tractor.

Vaya ejemplo que has puesto. El 90% de mis operarios saben hacer eso, y no por ello están capacitados para hacer una instalación eléctrica.

El objetivo de una ley de este tipo debería garantizar:

1º Que el que hace una instalación esté capacitado para hacerla.
2º Que el que sabe hacer una instalación pueda hacerla.

Por ahora, todos los borradores de la ley hablan solucionar el segundo problema, pero en ningún momento se entra en el primero de ellos. La pregunta es, ¿cual es la más importante de las dos cuestiones?
por
#332385
el obejetivo nº 1, está plenamente garantizado cuando una persona cursa cualquier ingeniería y tiene su título, eso no lo consigue cualquiera y tiene conocimientos suficienes para abordar y estudiar y aprender y aplicar-proyectar en cualquier érea de conocimientos de la ingeniería,
por
#332391
JCas escribió:Mucha confianza tienes en el ser humano. Si te cuento las veces que he visto que alguien se atrevía con lo que no debía acabarían doliéndome los dedos de escribir. ¡Menos mal que no trabajo en construcción, que es bastante más "salvaje"!. Y no hace falta salir mucho, es decir, no hablo ya de lo que puede hacer algún cliente con su idea loca con la que ves claramente que se va a estrellar precisamente por no tener ni idea de lo que está haciendo, sino que lo ves también todos los días a tu alrededor. Operarios que te modifican un diseño porque ellos consideran que es mejor hacerlo de otra manera, jefes de compras rediseñando lo que has hecho y corrigiéndote los cálculos que has hecho con el superprograma de métodos finitos con una calculadora de mesa de las que hacen las cuatro operaciones básicas y, con suerte, sacan porcentajes. Operarios que te explican como debe funcionar la fábrica y que, si les dejas, vacían la administración porque ellos valen por todos esos (y lo hacen de verdad si les dejas). Todo el mundo sabe hacer el trabajo de los demás mucho mejor que el otro. Si lo permites, te aseguro que hay mucho valiente que diseña una central nuclear aunque sepa menos de física que un niño de tercero de primaria.

Recuerda una frase y márcatela a fuego: "¡Qué atrevida es la ignorancia!". Cuanto menos sabe la gente sobre un tema, más valiente es para meterse en ello. Si no saben, tampoco conocen las consecuencias de hacerlo mal.

A eso súmale presiones externas para obligarte a hacer lo que no debes. Todos los que trabajamos en una Pyme sabemos que, por ejemplo, si puedes diseñar tú el sistema de refrigeración, la empresa se ahorra a alguien exterior que lo haga. Así que ya sabes, o te cierras en banda con el consiguiente peligro para tu puesto de trabajo y bolsillo, o lo haces, con el peligro para los que están alrededor. En el balance de riesgos, te sorprendería la cantidad de veces que sale ganando la opción de mantener el puesto. Antes, había una serie de cosas en que no te metías argumentando que no se te permitía por ley. Ahora será otro cantar.

Vaya ejemplo que has puesto. El 90% de mis operarios saben hacer eso, y no por ello están capacitados para hacer una instalación eléctrica.

El objetivo de una ley de este tipo debería garantizar:

1º Que el que hace una instalación esté capacitado para hacerla.
2º Que el que sabe hacer una instalación pueda hacerla.

Por ahora, todos los borradores de la ley hablan solucionar el segundo problema, pero en ningún momento se entra en el primero de ellos. La pregunta es, ¿cual es la más importante de las dos cuestiones?

Entiendo tu excepticismo, pero como bien apunta jcg43, de lo que se trata es de conocer esos fundamentos que proporciona la ingeniería para desde ahí abordar el trabajo concreto.

El Tribunal Supremo, interpretando la normativa, repite que lo que rige es el principio de la concurrencia competencial para el ejercicio de una determinada atribución profesional, y que aunque haya profesiones más "óptimas", no se puede limitar a otros especialidades que tengan esas competencias, aunque tengan "menor competencia". Hay profesiones ideales para desarrollar determinadas actividades y profesiones válidas para desarrollar esas actividades.

De hecho, ¿Cuántos ingenieros están al día de los últimos avances tecnológicos y de todos los ámbitos que cada especialidad? Me atrevo a decir que ninguno, porque el avance nos adelanta, hasta el punto que casi ni da tiempo de estar al día de las novedades legislativas, ya ni te cuento de las científicas y tecnológicas.

Por ello, parece asumible el comprender que un ingeniero tenga la capacidad de adaptarse a distintos problemas técnicos dando una respuesta adecuada, a no ser que sea un irresponsable. Pero irresponsables ya hay: geotécnicos que no se han hecho simplemente se han copiado o instalaciones firmadas por electricistas que ni tan siquiera han visitado la instalación, no te voy a descubrir nada.

Yo me he dedicado a estructuras, topografía, impacto ambiental, calidad y hasta instalaciones, y aunque no soy un especialista en muchas de esas facetas, si me considero capaz de resolver muy diversos problemas. Eso es lo que yo denomino ingeniería, y no niego que me haya formado por el camino en muchos temas diferentes, porque antes de Bolonia no había formación reglada pero tambien existía la formación y tambien aprendizaje estando junto a otros que si sabían. Antes el estar estático valía, hoy por el contrario hay que estar activo en la adquisición de conocimientos para quedarte a la par que los demás, porque todo el mundo espabila y se prepara.

Por todo ello, aún entendiendo perfectamente lo que quieres transmitir, asumo que en la misma medida que no se le pueden poner puertas al campo, no se le pueden poner puertas a la ingeniería, máxime hoy en día, en los que saber de todo es imposible y las adaptaciones al medio pueden hacer que uno hoy se dedique a una cosa, y que dentro de 2 años a otra muy distinta.

De hecho, la Ley 17/2009 de liberalización de actividades de servicios, en su fundamento jurídico trata de explicar que limitar una determinada atribución a un título no parece adecuado, asumiendo que no hay profesión que tenga el conocimiento absoluto sobre una disciplina concreta.

Pero es que lejos de ser un inconveniente, lo considero una ventaja para todos, por cuanto aquel que verdaderamente sea un buen ingeniero, aquel que tenga más peso específico, tendrá abierta la puerta a las diferentes disciplinas si así fuera menester, y por el contrario, aquel ingeniero que se queda anclado en un solo ámbito, no podrá salir nunca de ahí.

El que por ejemplo un A firme, con toda la polémica en este foro, instalaciones en edificación, cuando de instalaciones sabe lo justito, responde a la adaptabilidad que tiene un técnico de adaptarse a las distintas visicitudes que se le presentan. Yo particularmente, un día tuve que hacer un estudio de suelos contaminados y pude hacerlo, aunque perdí dinero por el tiempo y el esfuerzo empleado, y la razón es porque hay mucho margen de adaptabilidad en la cabeza de un ingeniero, esa es mi opinión.

Claro que habrá quien considere que hay que tender hacia la superespecialización, y razón no le faltará, pero será siempre desde una base común de conocimientos.

No se me ocurriría por el contrario hacer de aquello que no sé porque no me aceptarían, y tendría que subcontratarlo, y me parece que no están los tiempos para añadir costes añadidos, razón por la que nadie me contrataría algo si no fuera competitivo.

Y trampas, el que quiera hacerlas las hará siempre, creo yo.
por
#332394
dgomecan escribió:Custom,

No se si no conocías la Consulta de Títulos Universitarios Oficiales por parte del Ministerio de Educación:

https://sede.educacion.gob.es/catalogo- ... tario.html

Lo he utilizado en bastantes ocasiones por capricho aunque nadie me lo ha exigido por falta de información de existencia.
Un saludo

Gracias dgomecan, ya la conocía y de hecho lo que creo que casi nadie conoce que ya hay una base de datos donde se puede saber si una persona tiene una titulación, gratuitamente y de libre acceso, por lo que el presunto valor que muchos le atribuyen al colegio profesional no es tal. Simplemente con que justicia incorpore a los pocos inhabilitados, la plataforma permitiría eliminar el registro de profesionales, visados y números de colegiado,..., con total y absoluta seguridad para el usuario de los servicios porque sabría si una persona tiene ésta o aquella titulación o acreditación.

Claro que nos han vendido que los colegios son necesarios (no existen como tales en ningún otro país de la UE, son Asociaciones) y ahí seguimos, somos así, anclados en los chiringuitos, pagando que otros vivan y hagan sus chanchullos, y encima todos contentos... :fire
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro