Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#339292
pipas escribió:Solo una cosa, los aparatos de alumbrado clase II vienen certificados por el fabricante... El cuadro aislante que monta el instalador no tiene certificación clase II.

Los cuadros también tiene certificado clase II y no tienen por que ser de material aislante.

pipas escribió:Yo soy de los que pongo diferencial en salidas a subcuadro. Pero no hay que generalizar...no es lo mismo un nivel, que cuatro niveles; tampoco es lo mismo un subcuadro de una tienda que alimenta un almacén, a un subcuadro que alimenta un conjunto de UTAS de la hostia.

En general (afortunadamente), no hay muchos niveles incluso en una instalación grande, en cualquier caso, lo que importa es del general y subcuadro, el resto ya debería estar protegido.
por
#339306
pipas escribió:
wenner escribió:
mercarma escribió:El uso de diferencial general dentro de un cuadro ¿Es olbigatorio?¿Recomendable?¿A criterio del diseñador?.

Si te refieres al general además de los diferenciales de los circuitos, la itc-bt-17 ya permite prescidir del uso del diferencial general si dispones de protección diferencial en todos los circuitos.

D4V1D escribió:poner un diferencial general en un cuadro no tiene mucho sentido, por que el diferencial está para proteger contra contactos indirectos, y esos posibles contactos se dan en los receptores finales y no en el tramo de instalación de entre el IGA y los demás térmicos, que además está dentro del cuadro.

Coincido en que lo que exige el reglamento es la protección en el receptor aunque con matices, ya que entiendo que el cuadro secundario se puede asimilar a un "receptor" ya que tiene alimentación eléctrica y elementos que puede "manipular" el usuario, aunque estrictamente no lo defina así la itc-bt-02, mi opinión es que si es de clase I, es decir, con conexión a tierra, debemos emplear protección diferencial en la línea que alimenta ese cuadro, de esta forma protegeríamos un defecto en el cuadro procedente de la línea que lo alimenta.

Si el cuadro es de clase II, tendría un aislamiento adicional que permite omitir la protección diferencial en el origen, como se indica de similar en esta pregunta sobre la itc-bt-28 donde se responde lo siguiente:
"Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen"."

http://www.f2i2.net/legislacionsegurida ... d_tema=I28

D4V1D escribió:Alguen ha mencionado algo de emergencias, yo prefiero que se conecten al mismo térmico de donde parte la línea de alumbrado, así siempre se encenderá cuando falle. De hecho no vale la pena que tengan su propio circuito por su pequeño consumo, pueden conectarse a la misma línea de alumbrado.

Se ha comentado en varios hilos

Xabielec escribió:En una instalación no hay nada inusual, yo he visto de todo. Esa línea no tiene porque ser corta, puede serlo o tener cien metros de longitud.
Por esa regla no sería necesario siquiera tender conductor de cobre en bandejas metálicas.

En bandejas el reglamento ya exige cable (aislamiento+cubierta) por tanto, esa canalización ya estaría protegida contra contactos indirectos. En el caso de un tubo metálico con conductor aislado sí se debería emplear diferencial.


Solo una cosa, los aparatos de alumbrado clase II vienen certificados por el fabricante... El cuadro aislante que monta el instalador no tiene certificación clase II.

Yo soy de los que pongo diferencial en salidas a subcuadro. Pero no hay que generalizar...no es lo mismo un nivel, que cuatro niveles; tampoco es lo mismo un subcuadro de una tienda que alimenta un almacén, a un subcuadro que alimenta un conjunto de UTAS de la hostia.

Cada uno tendrá su criterio, pero la opciones son dos: protejes o no las líneas a subcuadro? (Con diferencial)

Yo cuando tengo varios niveles lo que hago es poner selectivo la primera salida en el Cuadro General y no vuelvo a poner diferenciales hasta el cuadro final en las salidas a receptores donde ya coloco instantaneos.
Avatar de Usuario
por
#339310
wenner escribió:
pipas escribió:Solo una cosa, los aparatos de alumbrado clase II vienen certificados por el fabricante... El cuadro aislante que monta el instalador no tiene certificación clase II.

Los cuadros también tiene certificado clase II y no tienen por que ser de material aislante.


Pozi, tiene usted razón :mira :lol gracias!!!

Entonces podría considerarse (o no) una línea a subcuadro con cubierta (RZ1-k por ejemplo) y bajo tubo como doble aislamiento? :ein
El cuadro lo sería y la línea con cubierta + tubo podría serlo...
En ese caso tanto el cuadro general como el subcuadro deberían ser clase II.

De todas formas yo seguiré metiendo diferenciales en las líneas a subcuadro. Me siento seguuurooooo :mrgreen:
por
#339338
wenner escribió:Coincido en que lo que exige el reglamento es la protección en el receptor aunque con matices, ya que entiendo que el cuadro secundario se puede asimilar a un "receptor" ya que tiene alimentación eléctrica y elementos que puede "manipular" el usuario, aunque estrictamente no lo defina así la itc-bt-02, mi opinión es que si es de clase I, es decir, con conexión a tierra, debemos emplear protección diferencial en la línea que alimenta ese cuadro, de esta forma protegeríamos un defecto en el cuadro procedente de la línea que lo alimenta.

Si el cuadro es de clase II, tendría un aislamiento adicional que permite omitir la protección diferencial en el origen, como se indica de similar en esta pregunta sobre la itc-bt-28 donde se responde lo siguiente:
"Pero si los aparatos de alumbrado son de clase II ( incluyendo también los cables de las líneas - aislamiento y cubierta -), ya se estaría protegiendo contra los contactos indirectos. En este caso "no procede" la "protección en origen"."

http://www.f2i2.net/legislacionsegurida ... d_tema=I28


Hola, los diferenciales están para proteger a las personas contra contactos indirectos (contactos con partes en tensión que no es normal que estén en tensión), no las líneas o los receptores. Por eso mismo no tiene mucho sentido poner IDs hacia subcuadros, en donde ya existirán los de los circuitos.

Poner diferencial en una línea que sea exterior o que tenga empalmes, no voy a negar que no es una mala medida de detección de fallos, pero para la protección de personas no serviría, por eso en muchos casos de alimentaciones a subcuadros puede no ser necesaria esta protección.

Otra cuestión es el porcentaje de material que se llevan algunos instaladores, lo que les lleva a instalar cosas que en principio no son necesarias.

En mi opinión el voltaje a tierra de las fases también puede hacer necesario un diferencial, pues algunos países en donde se usan 120 V, el uso de diferencial sólo es obligatorio en zonas húmedas, en cambio en países con 220-230 V es obligatorio siempre. Por eso quizá estaría mas justificado un diferencial en una línea de 690 V que en una de 400 V.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#339349
D4V1D escribió:Hola, los diferenciales están para proteger a las personas contra contactos indirectos (contactos con partes en tensión que no es normal que estén en tensión), no las líneas o los receptores.

Están para evitar la existencia, aparición o permanencia de tensiones residuales peligrosas en los chasis o partes accesibles metálicas... y en conjunto con la TT que de no existir, de poco sirve... pero la cuestión, no es solo por eso.. ; cualquier defecto en una linea que salga del cuadro principal, puede perfectamente derivar a tierra 30 a 40A , sin que nada lo evite (si no supera la Imax del Int. de salida... )


Por eso mismo no tiene mucho sentido poner IDs hacia subcuadros, en donde ya existirán los de los circuitos.

Poner diferencial en una línea que sea exterior o que tenga empalmes, no voy a negar que no es una mala medida de detección de fallos, pero para la protección de personas no serviría, por eso en muchos casos de alimentaciones a subcuadros puede no ser necesaria esta protección.

No es tan sencillo... de no ponerlo estas permitiendo un situación donde se están derivando al suelo, intensidades elevadas que bien pueden transmitir tensiones peligrosas a masas cercanas. Eso sin entrar en lo que puede suponer de perdidas por consumos


Otra cuestión es el porcentaje de material que se llevan algunos instaladores, lo que les lleva a instalar cosas que en principio no son necesarias.
:surprise

En mi opinión el voltaje a tierra de las fases también puede hacer necesario un diferencial, pues algunos países en donde se usan 120 V, el uso de diferencial sólo es obligatorio en zonas húmedas, en cambio en países con 220-230 V es obligatorio siempre. Por eso quizá estaría mas justificado un diferencial en una línea de 690 V que en una de 400 V.
No se lo que has querido decir... pero si piensas en el ID como elemento imitador de la corriente que pueda circular por el cuerpo de una persona en caso de contacto... ; no va por ahí el tema.. 30mA, mal circulados, bien pueden dejara en el sitio a alguien... ; no es un elemento ni mucho menos seguro en ese sentido..
Saludos



bicicleto escribió:Hola,
Pues aquí en Asturias, Industria te exige que tengas protección diferencial en las líneas que salen a subcuadros, por si alguien o algo (un taladro por ejemplo) toca esa línea. Así me lo justificaron ya hace años.
Saludos


Eso es.. ; si bien tanto BECE, Como Xavi, su razonamiento tiene sentido, yo soy mas de la postura de Wener.. un cuadro secundario no deja de ser un receptor... que slo tiene mecanismos ?? bueno, no tiene por que... puede tener placas de mando, pilotos... (aunque aquí en asturias, tampoco estan permitidos).. pero la posibilidad esta ahí...

Yo pongo un general de 0,3 0,65 ó 1A S ... y ya tienes cobertura 100% (si la tierra baja 24homn ; aguas abajo.. en receptor final, 30 o 300 instnataneo..
por
#339356
Muy bueno este hilo, sí señor, se han aportado varios puntos de vista y opiniones sólidas de los que habéis participado.

No obstante, ¿alguna conclusión sobre dónde figura literalmente a nivel normativo estatal la obligatoriedad de diferencial?

Independientemente de las normativas autonómicas de los reinos de taifas. Saludos a todos.
por
#339372
Cueli escribió:
D4V1D escribió:Hola, los diferenciales están para proteger a las personas contra contactos indirectos (contactos con partes en tensión que no es normal que estén en tensión), no las líneas o los receptores.


Están para evitar la existencia, aparición o permanencia de tensiones residuales peligrosas en los chasis o partes accesibles metálicas... y en conjunto con la TT que de no existir, de poco sirve... pero la cuestión, no es solo por eso.. ; cualquier defecto en una linea que salga del cuadro principal, puede perfectamente derivar a tierra 30 a 40A , sin que nada lo evite (si no supera la Imax del Int. de salida... )


Es decir, contra contactos indirectos, que por definición son tensiones en los chasis.


Cueli escribió:
D4V1D escribió:Poner diferencial en una línea que sea exterior o que tenga empalmes, no voy a negar que no es una mala medida de detección de fallos, pero para la protección de personas no serviría, por eso en muchos casos de alimentaciones a subcuadros puede no ser necesaria esta protección.


No es tan sencillo... de no ponerlo estas permitiendo un situación donde se están derivando al suelo, intensidades elevadas que bien pueden transmitir tensiones peligrosas a masas cercanas. Eso sin entrar en lo que puede suponer de perdidas por consumos


Precisamente me refería a que en según que casos si que puede servir, pero como todo depende del caso. No es lo mismo una línea que va por el suelo del exterior que una línea interior del edificio.

No he dicho que no deban ponerse, por que hasta las lineas de MT pueden tener protección diferencial, pero por ejemplo, si tienes una nave normal (la típica de polígono para montar talleres) y del cuadro general haces una salida hacia un subcuadro de oficina o taller, cableado con manguera, yo personalmente no lo colocaría, por que en este caso es absurdo, por que se trata de un cable que estará colocado seguramente en una bandeja, y del cual muy difícilmente se pueda producir un contacto indirecto. Ahora bien, si se coloca una línea en otras condiciones, como por ejemplo estar enterrada o en el exterior, pues la cosa cambia. Las cosas nunca son blancas o negras, hay mil casos diferentes y cada uno puede tener una solución diferente a otros.

Cueli escribió:
D4V1D escribió:En mi opinión el voltaje a tierra de las fases también puede hacer necesario un diferencial, pues algunos países en donde se usan 120 V, el uso de diferencial sólo es obligatorio en zonas húmedas, en cambio en países con 220-230 V es obligatorio siempre. Por eso quizá estaría mas justificado un diferencial en una línea de 690 V que en una de 400 V.

No se lo que has querido decir... pero si piensas en el ID como elemento imitador de la corriente que pueda circular por el cuerpo de una persona en caso de contacto... ; no va por ahí el tema.. 30mA, mal circulados, bien pueden dejara en el sitio a alguien... ; no es un elemento ni mucho menos seguro en ese sentido..


Yo a lo que me refería es que según el nivel de tensión el riesgo eléctrico es mayor o menor, por eso mencionaba que a 120 V algunos países sólo obligaban a poner protección diferencial en las zonas con humedad, por que al ser mas alto el voltaje de las fases a tierra, también lo son las fugas.

Aunque todo voltaje por encima de 50 V se considera peligroso, 110-127 V es un valor bastante seguro que no suele producir lesiones graves, en cambio 230 V ya es un valor mucho mas peligroso, por eso a 230 V siempre se exige diferencial. Aunque en mi opinión personal, deberían ponerse siempre.

El diferencial protege contra contactos indirectos, pero contra contactos directos no es una garantía, supongo que te refieres a eso. Aquí también entra en juego el voltaje de fases, ya que en caso de contacto directo, cuando el diferencial "no sirve", lo único que puede limitar la corriente y proteger la vida es usar fases de 127 V en vez de fases de 230 V.

En resumen, a mas tensión a tierra, mas grandes son las fugas.

Cueli escribió:
bicicleto escribió:Hola,
Pues aquí en Asturias, Industria te exige que tengas protección diferencial en las líneas que salen a subcuadros, por si alguien o algo (un taladro por ejemplo) toca esa línea. Así me lo justificaron ya hace años.
Saludos


Eso es.. ; si bien tanto BECE, Como Xavi, su razonamiento tiene sentido, yo soy mas de la postura de Wener.. un cuadro secundario no deja de ser un receptor... que slo tiene mecanismos ?? bueno, no tiene por que... puede tener placas de mando, pilotos... (aunque aquí en asturias, tampoco estan permitidos).. pero la posibilidad esta ahí...

Yo pongo un general de 0,3 0,65 ó 1A S ... y ya tienes cobertura 100% (si la tierra baja 24homn ; aguas abajo.. en receptor final, 30 o 300 instnataneo..


Yo no creo que un cuadro secundario deba considerarse como un receptor. Un receptor consume electricidad y genera un trabajo útil, en cambio un cuadro eléctrico sólo gestiona la energía eléctrica.

Por otra parte, creo que es mejor proteger las salidas que un un diferencial general, ya que con el general las fugas de todos los circuitos pueden sumarse y hacerlo saltar, en cambio con un diferencial por cada línea de salida sólo saltaría si el fallo está en esa línea.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro