Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#340798
Tengo una duda respecto a la caida de tensión máxima permitida.

Se trata de una acometida de un transformador de 400KVA, donde tendremos 280 metros hasta un contador.
Me gustaría confirmar cual sería el % de caida de tensión máxima permitida.

A continuación expongo lo que he encontrado por internet.

Según el REBT, las caídas de tensión quedan establecidas de la siguiente manera:

Línea General de Alimentación (L.G.A.):

* Con una Centralización (ITC-BT 14)................. 0’5%
* Con varias Centralizaciones (ITC-BT 14)........... 1%


Derivación Individual (D.I.):

* Con una Centralización (ITC-BT 15)................. 1%
* Con varias Centralizaciones (ITC-BT 15)........... 0’5%
* Un único usuario sin L.G.A (ITC-BT 15)....... 1’5%


Instalación Interior (Desde Cuadro General de Mando y Protección)

* Instalaciones en Viviendas (ITC-BT 25)....... 3%
* Instalaciones que no sean en viviendas:
o Circuitos de Alumbrado (TC-BT 19)..... 3%
o Resto de Circuitos (ITC-BT 19).......... 5%


Instalaciones Interiores Industriales alimentadas en Alta Tensión con transformador propio (todo se considera instalación interior por lo que no hay LGA ni D.I.):

* Circuitos de Alumbrado (ITC-BT 19)............ 4’5%
* Resto de Circuitos (ITC-BT 19).................. 6’5%


De está información deduzco que al ser una acometida LGA con una centralización, la caida máxima permitida del trafo hasta el contador sería del 0,5%.

Sería esto correcto??
por
#340813
Hola, yo también llamaría a esta línea LGA:


ITC-BT_13 escribió:En el caso de edificios que alberguen en su interior un centro de transformación para distribución en baja tensión, los fusibles del cuadro de baja tensión de dicho centro podrán utilizarse como protección de la línea general de alimentación, desempeñando la función de caja general de protección. En este caso, la propiedad y el mantenimiento de la protección serán de la empresa suministradora.


Por lo tanto, CdT de 0,5 %

Saludos
Avatar de Usuario
por
#340818
Si el trafo es privado, desde el secundario del mismo se considera instalación interior, por lo que aplica 4,5 y 6,5%.

Si el trafo es de la compañía, esa línea es una red de distribución y no una acometida o lga (entiendo). Las caídas de tensión en las redes de distribución las marca la compañía.
por
#340834
Gracias por las respuestas.
He recibido una documentación sobre las especificaciones, me exigen un 1% de caida de tensión.
Hablan de la potencia, en potencia aparente, 175KVA.
Por tanto mi nueva duda sería, para hacer el cálculo de la caida de tensión, siendo la potencia aparente 175KVA, que potencia util (KW) utilizar o mejor dicho que factor aplicarle a los 175KVA de la potencia de planta. He visto que se suele aplicar un factor de potencia de 0,75, pero no se seguro si es correcto. El caso extremo sería aplicarle un 1 y tener 175KW, pero en esta instalación la mayoría de receptores son motores.
Si hablan de potencia en planta 175KVA y desconocemos el factor de potencia que haría ustedes? Aplicaría un coeficiente aproximado o preguntarían aver si nos pueden dar un f.p. aproximado.
Este trabajo es para presentar una oferta, y necesito saber la acometida que vamos a meter.


Un saludo,
por
#341091
En caso de tener que presentar una oferta yo calcularía con un factor de potencia superior al previsto en tus instalaciones. De este modo seguro que la sección del cableado está sobredimensionada y no tendríais que revisar los costes del proyecto. De todos modos si conoceis los tipos de receptores que instalareis podríais aproximar.

Saludos,
por
#341241
Gracias Enblat,
El problema que si sobredimensionas 300 metros de acometida sube la oferta considerablemente y no te la llevas.
El 95% motores, alumbrado mínimo asique no debería a ver problemas con la sección seleccionada.

Un saludo,
por
#343385
Los kvar también te generan caída de tensión, lo tienes que calcular con la aparente.

Creo yo.

Saludos
por
#343518
bidaiaria escribió:Gracias por las respuestas.
He recibido una documentación sobre las especificaciones, me exigen un 1% de caida de tensión.
Hablan de la potencia, en potencia aparente, 175KVA.
Por tanto mi nueva duda sería, para hacer el cálculo de la caida de tensión, siendo la potencia aparente 175KVA, que potencia util (KW) utilizar o mejor dicho que factor aplicarle a los 175KVA de la potencia de planta. He visto que se suele aplicar un factor de potencia de 0,75, pero no se seguro si es correcto. El caso extremo sería aplicarle un 1 y tener 175KW, pero en esta instalación la mayoría de receptores son motores.
Si hablan de potencia en planta 175KVA y desconocemos el factor de potencia que haría ustedes? Aplicaría un coeficiente aproximado o preguntarían aver si nos pueden dar un f.p. aproximado.
Este trabajo es para presentar una oferta, y necesito saber la acometida que vamos a meter.


Un saludo,


Si son motores y no se nada mas yo utilizaría un 0,75 - 0,8
por
#343581
Sigo pensando que no, que la caída se calcula con la aparente y no con la activa

Los amperios inductivos también generan caída de tensión, si no, porque nos penaliza la compañía?
Avatar de Usuario
por
#343584
La caída se calcula para los límites del rebt con la potencia activa, y así se detalla en sus anexos. Como bien dices la potencia reactiva incrementa la caída de tensión, pero los límites están fijados teniendo sólo en cuenta intensidad y potencia activa

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk 2
por
#343586
Kyle_XY escribió:La caída se calcula para los límites del rebt con la potencia activa, y así se detalla en sus anexos. Como bien dices la potencia reactiva incrementa la caída de tensión, pero los límites están fijados teniendo sólo en cuenta intensidad y potencia activa

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk 2


Así es, pero, igual digo una burrada, en mi opinión están mal las formulas 6 y 7 ya que en el párrafo anterior dice que desprecia la inductancia de la linea, no la de la carga, por tanto ese ángulo fi que desprecia que en mi opinión es la resultante de las inducciones de linea y carga no se puede despreciar, si desprecio la linea estoy de acuerdo en que el resultante será algo menor, el ángulo de la carga.

En mi opinión, que puedo estar equivocado.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#343605
surkaster escribió:
Kyle_XY escribió:La caída se calcula para los límites del rebt con la potencia activa, y así se detalla en sus anexos. Como bien dices la potencia reactiva incrementa la caída de tensión, pero los límites están fijados teniendo sólo en cuenta intensidad y potencia activa


Así es, pero, igual digo una burrada, en mi opinión están mal las formulas 6 y 7 ya que en el párrafo anterior dice que desprecia la inductancia de la linea, no la de la carga, por tanto ese ángulo fi que desprecia que en mi opinión es la resultante de las inducciones de linea y carga no se puede despreciar, si desprecio la linea estoy de acuerdo en que el resultante será algo menor, el ángulo de la carga.

Yo creo que sí hay que tenerlo en cuenta, si empleamos las fórmulas 6 y 7 de la guía, tenemos que utilizar la P de las fórmulas 2 y 3, es decir, utilizando la intensidad que demanda la carga, por lo que ya tenemos en cuenta el factor de potencia, es lo lógico y lo que creo que hacen los programas de cálculos eléctricos.

Yo utilizo: e = K · L · I · (R · cos φ + X · sen φ)

K = 1 (monofásico), raíz (3) trifásico
X de desprecia para S <= 120 mm²
Avatar de Usuario
por
#343746
wenner escribió:
surkaster escribió:
Kyle_XY escribió:La caída se calcula para los límites del rebt con la potencia activa, y así se detalla en sus anexos. Como bien dices la potencia reactiva incrementa la caída de tensión, pero los límites están fijados teniendo sólo en cuenta intensidad y potencia activa


Así es, pero, igual digo una burrada, en mi opinión están mal las formulas 6 y 7 ya que en el párrafo anterior dice que desprecia la inductancia de la linea, no la de la carga, por tanto ese ángulo fi que desprecia que en mi opinión es la resultante de las inducciones de linea y carga no se puede despreciar, si desprecio la linea estoy de acuerdo en que el resultante será algo menor, el ángulo de la carga.

Yo creo que sí hay que tenerlo en cuenta, si empleamos las fórmulas 6 y 7 de la guía, tenemos que utilizar la P de las fórmulas 2 y 3, es decir, utilizando la intensidad que demanda la carga, por lo que ya tenemos en cuenta el factor de potencia, es lo lógico y lo que creo que hacen los programas de cálculos eléctricos.

Yo utilizo: e = K · L · I · (R · cos φ + X · sen φ)

K = 2 (monofásico), raíz (3) trifásico
X de desprecia para S <= 120 mm²

Creo que estoy equivocado, en el cálculo de la caída de tensión el factor de potencia se anula por lo que no afecta al cálculo.
por
#343755
Yo lo hago con la aparente, y si es un circuito de tomas con lo que me deja el magneto, y le pongo un coseno 1

Vamos, la ley de ohm, y la intensidad, es el modulo, no la parte activa, en mi opinion.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro