Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#263351
Si una nave que constituye un sector de incendios tiene adosada en el lateral un área de incendio (tipo D con cubierta). ¿Qué características ha de tener la pared medianera entre sector y área? ¿Y las puertas de comunicación entre ambos? ¿Han de ser cortafuegos estas puertas?

Según el R.D.2267/2004, en el apartado 5.1 establece: “5.1 La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la Tabla 2.2, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.”

Tengo claro que entre dos sectores de incendio de un establecimiento la resistencia al fuego de la pared ha de ser lo indicado en la tabla 2.2., pero ¿entre un sector de incendios y un área de incendios que resistencia ha de tener la pared? El área de incendio estará totalmente cubierto y carecerá de cerramiento lateral (será tipo D)
por
#263484
Ing_2011 escribió:Si una nave que constituye un sector de incendios tiene adosada en el lateral un área de incendio (tipo D con cubierta). ¿Qué características ha de tener la pared medianera entre sector y área? ¿Y las puertas de comunicación entre ambos? ¿Han de ser cortafuegos estas puertas?

Depende... :oops: ¿Son del mismo titular y es un mismo establecimiento industrial o son de diferente titular y son 2 establecimientos industriales?...Utiliza la Guía y mira si te sirve Apartado 2.3... :brindis


Según el R.D.2267/2004, en el apartado 5.1 establece: “5.1 La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la Tabla 2.2, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.”

Tengo claro que entre dos sectores de incendio de un establecimiento la resistencia al fuego de la pared ha de ser lo indicado en la tabla 2.2., pero ¿entre un sector de incendios y un área de incendios que resistencia ha de tener la pared? El área de incendio estará totalmente cubierto y carecerá de cerramiento lateral (será tipo D)
Avatar de Usuario
por
#344425
Refloto el tema porque se me plantea exactamente la misma duda...
por
#344434
Buenas!

Yo diría que para considerarlo un sector de incendios, debería cumplir ese cerramiento con las condiciones de la tabla 2.2 ... :ein
Avatar de Usuario
por
#344446
A ver, voy a plantear la duda como debe ser...

Adjunto croquis de vista en sección de una situación similar a la que tengo entre manos...

RSCIEI.JPG


La situación es la siguiente:
- Sector de incendios (en nave cerrada), con riesgo BAJO. TIPO C
- Área de incendios (en exterior, pero pegado a la nave), con riesgo ALTO. La cubierta de la nave se prolonga ligeramente para cubrir parte del área de incendios. TIPO D o E (todavía esta por definir en función de la superficie de la cubierta).

Mis dudas son las siguientes:
1) ¿Debe el cerramiento delimitador entre sector y área de incendios cumplir alguna condición específica? El RSCIEI habla de elemento delimitador entre sectores de incendio, pero no entre sectores y áreas de incendio.

2) Por ser de riesgo Bajo y cumplir condiciones de cubierta ligera, en el sector de incendios no se exige resistencia a fuego a la estructura portante... pero, ¿que pasa con la del área de incendios? Por lo que veo, a la estructuras de las configuraciones D y E nunca se le exige resistencia alguna, entiendo que por que la disipación del calor está "garantizada" al ser exteriores.

3) Por último y aprovechando. El área de incendios tiene riesgo ALTO (8) por la presencia de unos depósitos enterrados de gasóleo. Ya he visto por el foro que no esta muy claro si debe calcularse la densidad de carga de fuego según RSCIEI y normativa sectorial de forma conjunta, o solo según normativa sectorial. Tampoco me parece "normal" considerar la carga de fuego de unos depósitos enterrados como si estuvieran en superficie, pero el RSCIEI no dice nada al respecto. Tampoco es que influya mucho, puesto que al ser TIPO D o E, apenas se deben adoptar medidas, pero me tiene mosqueado... y me parece raro que ese "riesgo" no influya en el sector colindante.

A ver como lo veis... Saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#344508
Buena pregunta, pero.... (ojo que alomejor digo una gran burrada) :emc2 :emc2 :emc2

Porque consideras la nave (sector de incendios) como tipo C, si tienes una cubierta y pared que comparte con el área de incendios?? A mi bien entender sería un sector de incendios tipo A, ya que en caso de colapso de la cubierta o pared que comparte con el área de incendios se vería afectada la estructura del sector, no???

Yo creo que el sector de incendios es tipo A y el área de incendios es tipo D o E.

Después de mi reflexión:
1-yo cumpliría la misma que entre sectores.
2-al ser riesgo bajo, pero tipo A ahora si necesitas que cumpla una resistencia.
3- :obras
por
#344524
Buenas tardes!

Mmmmm. Buena pregunta Carlos ...

En fin, en mi opinión, teniendo en cuenta que la cubierta es compartida entre ambos (sector y área), tampoco consideraría el sector como tipo C.

Por otro lado, respecto a si hay que tener en cuenta las condiciones de sectorización entre un sector y un área, yo entiendo que sí. Creo que lo que se pretende con la sectorización es que no se propague el fuego y si permitimos que del sector pase al área con facilidad ...

:cabezazo
Avatar de Usuario
por
#344527
JoRDi_GTC escribió:Buena pregunta, pero.... (ojo que alomejor digo una gran burrada) :emc2 :emc2 :emc2

Porque consideras la nave (sector de incendios) como tipo C, si tienes una cubierta y pared que comparte con el área de incendios?? A mi bien entender sería un sector de incendios tipo A, ya que en caso de colapso de la cubierta o pared que comparte con el área de incendios se vería afectada la estructura del sector, no???

Yo creo que el sector de incendios es tipo A y el área de incendios es tipo D o E.

Después de mi reflexión:
1-yo cumpliría la misma que entre sectores.
2-al ser riesgo bajo, pero tipo A ahora si necesitas que cumpla una resistencia.
3- :obras


No considero como Tipo A, ya que se define así a que "el establecimiento industrial ocupa parcialmente el edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos". En este caso sólo tenemos un UNICO establecimiento industrial que ocupa TOTALMENTE el edificio, por lo que descarto Tipo A.

Artista escribió:Buenas tardes!

Mmmmm. Buena pregunta Carlos ...

En fin, en mi opinión, teniendo en cuenta que la cubierta es compartida entre ambos (sector y área), tampoco consideraría el sector como tipo C.

Por otro lado, respecto a si hay que tener en cuenta las condiciones de sectorización entre un sector y un área, yo entiendo que sí. Creo que lo que se pretende con la sectorización es que no se propague el fuego y si permitimos que del sector pase al área con facilidad ...


Si no consideras Tipo C, ¿cual considerarías? Imaginaros. Si en vez de un área+sector, hablaramos de dos sectores dentro de una nave aislada, seguiríamos hablando de establecimiento Tipo C con dos sectores. El elemento diferenciador, es que uno de los sectores en este caso, al ser exterior, se convierte en area de incendios. Y como es exterior, la normativa es menos restrictiva ya que hay una disipación de calor muchisimo mayor... pero aún así esa es mi interpretacion.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#344548
Claro que he dicho una burrada, ya lo avisé, eso sería si fuesen diferente titular...
Al ser mismo titular y actividad, todo el conjunto sería tipo C, pero 2 sectores de incendio (uno sería sector y el otro área) por lo que ha de cumplir para tipo C todos los sectores/áreas, creo que esto sería lo que más encajaría, no?
Avatar de Usuario
por
#344571
JoRDi_GTC escribió:Claro que he dicho una burrada, ya lo avisé, eso sería si fuesen diferente titular...
Al ser mismo titular y actividad, todo el conjunto sería tipo C, pero 2 sectores de incendio (uno sería sector y el otro área) por lo que ha de cumplir para tipo C todos los sectores/áreas, creo que esto sería lo que más encajaría, no?


No necesariamente. Si considerara todo como sector TIPO C, estaría siendo demasiado restrictivo, especialmente en el área de incendios, ya que de mano, estaría considerando un espacio abierto como cerrado. El propio RSCIEI dice "en un establecimiento industrial pueden coexistir diferentes configuraciones, por lo que se deberán aplicar los requisitos de este reglamento de forma diferenciada a cada una de ellas".

En base a esto, considero el área de incendios como TIPO D, y el sector de incendios como TIPO C.
por
#344593
Buenas!

Yo me refería a considerar tipo B en vez de C, pero realmente, según lo que has expuesto, me parece que la mejor solución es la que vas a adoptar (tipo C y tipo D).

:)
por
#344655
Carlos_Asturies escribió:A ver, voy a plantear la duda como debe ser...

Adjunto croquis de vista en sección de una situación similar a la que tengo entre manos...

RSCIEI.JPG


La situación es la siguiente:
- Sector de incendios (en nave cerrada), con riesgo BAJO. TIPO C
- Área de incendios (en exterior, pero pegado a la nave), con riesgo ALTO. La cubierta de la nave se prolonga ligeramente para cubrir parte del área de incendios. TIPO D o E (todavía esta por definir en función de la superficie de la cubierta).

Mis dudas son las siguientes:
1) ¿Debe el cerramiento delimitador entre sector y área de incendios cumplir alguna condición específica? El RSCIEI habla de elemento delimitador entre sectores de incendio, pero no entre sectores y áreas de incendio.

2) Por ser de riesgo Bajo y cumplir condiciones de cubierta ligera, en el sector de incendios no se exige resistencia a fuego a la estructura portante... pero, ¿que pasa con la del área de incendios? Por lo que veo, a la estructuras de las configuraciones D y E nunca se le exige resistencia alguna, entiendo que por que la disipación del calor está "garantizada" al ser exteriores.

3) Por último y aprovechando. El área de incendios tiene riesgo ALTO (8) por la presencia de unos depósitos enterrados de gasóleo. Ya he visto por el foro que no esta muy claro si debe calcularse la densidad de carga de fuego según RSCIEI y normativa sectorial de forma conjunta, o solo según normativa sectorial. Tampoco me parece "normal" considerar la carga de fuego de unos depósitos enterrados como si estuvieran en superficie, pero el RSCIEI no dice nada al respecto. Tampoco es que influya mucho, puesto que al ser TIPO D o E, apenas se deben adoptar medidas, pero me tiene mosqueado... y me parece raro que ese "riesgo" no influya en el sector colindante.

A ver como lo veis... Saludos


A ver que te parece mi opinión:
[b]1º).-- En concreto a tu problemática Sobre el Punto 3º,[/b] para mi el clasificar un área D ó E como de riesgo Alto 8 por tener unos depósitos de gas-oil enterrados me parece bastante severo: yo aplicaría lo que dice la guía (y en todo caso lo exigible por las ITC de petrolíferas):
[i]2.2. La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio en
configuraciones de tipo D y de tipo E deberán cumplir los siguientes requisitos:
[[color=#400000]color=#800000]Se refiere a los almacenamientos exteriores de materiales sólidos.[/color
]
1º Superficie máxima de cada pila: 500 m2.
2º Volumen máximo de cada pila: 3500 m3.
3º Altura máxima de cada pila: 15 m.
4º Longitud máxima de cada pila: 45 m si el pasillo entre pilas es ≥ 2,5 m; 20 m si
el pasillo entre pilas es ≥ 1,5 m.[/i][/color]

2º).-Como ejercicio teórico-genérico, dentro de un establecimiento industrial, yo dejaría los 3 m. de separación entre el edificio Tipo C y cualquier otra área colindante (sea D o E) porque si no lo estamos conviertiendo en edificio B.

[color=#0000BF]TIPO B: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está
adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros
de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial
o bien de otros usos.
[color=#800000]Se entiende que el establecimiento industrial está adosado a otro u otros edificios, o
a una distancia igual o inferior a 3 m de otro u otros edificios que pertenecen a otro
establecimiento.
[/color][/color]
3º).- Si la cubierta del tipo C se tiene que prolongar sobre un área cercana, donde puedes tener una carga de fuego importante que le afecte, considera el poner alguna solucion tecnica que rpeseve la actividad y continuidad del negocio en el edificio tipo C (me refiero a algún sistema automático de extinción, tipo cortinas irrigadas sectorizadoras, monitores, rociadores debajo del alero, etc de los que se ya usan en la industria petroquímica...).
Avatar de Usuario
por
#344702
Lo primero, gracias IvanCarlos... ahora respondo en otro color.

IvanCarlos escribió:A ver que te parece mi opinión:
[b]1º).-- En concreto a tu problemática Sobre el Punto 3º,[/b] para mi el clasificar un área D ó E como de riesgo Alto 8 por tener unos depósitos de gas-oil enterrados me parece bastante severo: yo aplicaría lo que dice la guía (y en todo caso lo exigible por las ITC de petrolíferas):
[i]2.2. La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio en
configuraciones de tipo D y de tipo E deberán cumplir los siguientes requisitos:
[[color=#400000]color=#800000]Se refiere a los almacenamientos exteriores de materiales sólidos.[/color
]
1º Superficie máxima de cada pila: 500 m2.
2º Volumen máximo de cada pila: 3500 m3.
3º Altura máxima de cada pila: 15 m.
4º Longitud máxima de cada pila: 45 m si el pasillo entre pilas es ≥ 2,5 m; 20 m si
el pasillo entre pilas es ≥ 1,5 m.[/i][/color]

Estoy de acuerdo, pero aún así debo fijar un nivel de riesgo de incendio para el área de incendios en función de la carga de fuego prevista. Ahí esta el problema. Y mi duda es, ¿debo tener en cuenta el almacenamiento subterráneo como si estuviera en superficie? Porque eso es al final lo que hago según las formulas del RSCIEI, salvo porque reduzco el riesgo de activación.

2º).-Como ejercicio teórico-genérico, dentro de un establecimiento industrial, yo dejaría los 3 m. de separación entre el edificio Tipo C y cualquier otra área colindante (sea D o E) porque si no lo estamos conviertiendo en edificio B.

[color=#0000BF]TIPO B: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está
adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a tres metros
de otro u otros edificios, de otro establecimiento, ya sean estos de uso industrial
o bien de otros usos.
[color=#800000]Se entiende que el establecimiento industrial está adosado a otro u otros edificios, o
a una distancia igual o inferior a 3 m de otro u otros edificios que pertenecen a otro
establecimiento.
[/color][/color]

En esto no estoy de acuerdo, como ya le explique a un compañero. Sería Tipo B, si el sector de incendios perteneciera a un establecimiento industrial y el área de incendios perteneciera a OTRO establecimiento. En este caso, tanto sector como área de incendios pertenecen al mismo establecimiento, por tanto, en ningún caso podría considerarlo como TIPO B.

3º).- Si la cubierta del tipo C se tiene que prolongar sobre un área cercana, donde puedes tener una carga de fuego importante que le afecte, considera el poner alguna solucion tecnica que rpeseve la actividad y continuidad del negocio en el edificio tipo C (me refiero a algún sistema automático de extinción, tipo cortinas irrigadas sectorizadoras, monitores, rociadores debajo del alero, etc de los que se ya usan en la industria petroquímica...).

Me parece que no lo he dajado suficientemente claro. Tanto el área de incendios como el sector de incendios pertenecen al mismo establecimiento industrial.
Avatar de Usuario
por
#344708
Una pregunta podrías desvincular el cubierto del área de incendios de la cubierta del sector de incendios?
El problema más grave te vendría si el técnico te indica como proteges el colapso de la estructura del sector de incendios en caso de que suceda algo en el área de incendios, si esto lo solucionas yo no veo problema en D-E y C
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro