Componentes y tecnología electrónica, regulación, automatización, domótica, inmótica y edificio inteligente. Protocolo KNX, X10, EIB, LON, DALI, DMX, Zigbee, Powerline…
por
#345347
DUDA ELECCIÓN ENTRE CONTROL ESCALAR (CONTROL TIPO RELACIÓN V/f = CONSTANTE) O UN CONTROL VECTORIAL EN LAZO ABIERTO

HOLA A TODOS, EN PRIMER LUGAR DESCRIBIRÉ EL ENTORNO EN EL QUE ME HALLO.

DEBO CONTROLAR EL MOVIMIENTO DE UNA CINTA DE RODILLOS, PARA ELLO DISPONGO DE:
• MOTOR ELECTRICO ABB TRIFASICO 3000 RPM B14 230/400 V 0,18 KW IE2.
Enlace: http://www.motores-electricos.es/FichaA ... iculo=2122
• REDUCTOR KMS-40 RELACIÓN 20; BRIDA 14
• VARIADOR YASKAWA V1000 (OMROM) REFERENCIA: VZAB0P2BAA 
Enlace: https://www.dropbox.com/s/mz7lu2x6rj1sz ... 2.pdf?dl=0
Se trata de un variador de la serie V1000, alimentado a una tensión monofásica de 200V C.A. La capacidad máxima de desarrollo del motor
es de 0,4 KW. Su índice de protección es IP20 sin tapa superior, con especificaciones de revestimiento estándar.
• Cinta de rodillos de 3,8 metros de largo, con 0,5 metros de ancho.

El paro y arranque del motor se gestiona mediante un autómata, a la señal de control digital correspondiente del variador. La frecuencia de referencia se introducirá manualmente, y será fija. Es decir, no se variará mediante una entrada analógica.
Me encuentro en el apartado de programación y mi duda surge al seleccionar el tipo de control entre el escalar o el vectorial.

El modo de control se selecciona con el parámetro A1-02, permitiendo escoger entre:

• Búsqueda de velocidad usando el modo V/f (Pág 82)
• Operación de alto desempeño utilizando el control de motor de VECTOR EN CICLO ABIERTO APLICACIONES CON ALTO PAR INICIAL,
LIMITES DE PAR, Y REGULACIÓN DE VELOCIDAD MEJORADA. PERMITE INGRESAR LOS DATOS DEL MOTOR AL VARIADOR.
• Operaciones con motor de imán permanente, CON CONTROL EN CICLO ABIERTO

Por otra parte el propio variador dispone de unos valores predeterminados de aplicación. En uno de ellos permite seleccionar un parámetro que configure la “SELECCIÓN DE CONTROL” (PAGINA 85). SI SE ESCOGE ESE VALOR PREDETERMINADO, HACE QUE EL PARÁMETRO A1-02 (SELECCIÓN DE CONTROL) TOME UN CONTROL DE V/f como configuración óptima PARA CONTROLAR UNA CINTA.

Mi duda surge cuando me informo acerca de los diferentes modos de control y sus diferentes usos. Aquí resumo algunas de mis principales conclusiones y que me llevan a la indecisión.

Control escalar (Control V/f=Constante):
• En función de la tensión nominal y frecuencia nominal del motor, el variador calcula la constante de la curva de proporcionalidad.
• Válido donde la variación de par sea poca.
• Cintas transportadoras tienen un par muy constante.
• A bajas frecuencia, el par cae prácticamente a cero.
• A frecuencias superiores a la nominal, se supera el máximo voltaje y cae la relación v/f.
• Control INEFICIENTE de que parte de la corriente controla el flujo y que otra parte se transforma en par.
• Con el control escalar se puede obtener un control satisfactorio en lazo abierto cuando el motor trabaja a valores estables del par,
sin muchos requerimientos de la velocidad.
• Cuando la aplicación requiere de una respuesta dinámica rápida, con exactitud en la velocidad o el control del par,
es necesario operar el motor en lazo cerrado.

Control vectorial:
• Control EFICIENTE de que parte de la corriente controla el flujo y que otra parte se transforma en par.
• De este modo, ahora el convertidor es capaz de controlar de una forma eficiente la corriente destinada a par.
• Se podrá aplicar par prácticamente constante durante todo el rango de operación
En el control escalar… el par a bajas vueltas… era muy bajo.

Si pueden ayudarme a decidirme mediante un criterio serio me sería de gran ayuda, muchas gracias de antemano.
Avatar de Usuario
por
#345394
Por lo que tengo entendido, a bajas vueltas no es buena idea trabajar. Si necesitas que la transportadora vaya muy despacio, necesitarás cambiar de reductora.

Si no me equivoco, por lo general se trabaja entre 25 y 100Hz.

Esto se debe a la refrigeración del motor. Si el motor gira lento, el ventilador también, y los bobinados se calientan. No sé si has tenido esto en cuenta en tu aplicación.

Dado que en la presentación dices que eres ITI, entiendo que es para una aplicación real y no académica...

Ahora en modo moderador, estaría bien que completaras el perfil con tu ubicación, que Castilla es algo ancha como para no concretar un poco.
por
#345402
Es una aplicación real, y va trabajar un poco por debajo de la frecuencia nominal como me comentas y como consecuencia no se producirán calentamientos, etc..
Debo confirmarte que la reductora está bien seleccionada puesto que está llevado a la práctica.

Lo que me interesa es la elección entre un modo de control u otro, de todos modos gracias por tu aporte..siempre se aprende algo.

PD: Soy licenciado, terminé mi carrera. Ya completé mi ubicación, ya siento no haber sido más concreto pero soy novato en el foro.

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#345474
Pues mucho más no te puedo ayudar, porque son temas que se me escapan, soy mecánico, y estos "detallitos" son cosa de los electrónicos y programadores en mi empresa.

Si llegas a alguna conclusión, el autofeedback siempre se agradece.
por
#345490
El tema de ir a pocas vueltas, siempre que el par motor sea mayor que el de la carga, nosotros lo solucionamos montando motores no autoventilados, sino con ventilación forzada. De esta manera hemos podido bajar de los 10 Hz que suele ser la frecuencia que los fabricantes adoptan como frecuencia límite por falta de refrigeración.

Para la aplicación que tu describes, creo que no hace falta la "precisión" de regulación para saber que parte de la corriente va a par....aunque con el control escalar no consigas par constante en todo el rango, sobre todo a bajas rpm, si el par motor es mayor a esas pocas vueltas, que el de carga, yo te lo recomiendo. Ahorrarás tiempo y dinero en su montaje.

Saludos.
J.
por
#345506
El hecho no es que vaya a funcionar a pocas vueltas, mas bien lo hará a una frecuencia media (Unos 30 o 40 Hz) es decir, no habrá problemas de refrigeración.
Un reductor se encarga de reducir las RPM, regular la velocidad, un montaje mas rígido, etc
Como bien dices no se necesita una precisión de regulación, el problema es el par de arranque alto que ofrecen las cintas transportadoras.
Estoy informándome y el variador ofrece la posibilidad de adaptar la curva de V/f de modo que ofrezca un mayor par a bajas frecuencias.
Cuando hablo de trabajar a bajas frecuencias, me refiero a la secuencia de "paro" a "Arranque", cuando la cinta se mueva, funcionará a una frecuencia fija. (30 o 40 Hz)
por
#345548
Normalmente en la hoja de datos del variador te indica el índice de sobre carga y durante cuanto tiempo lo aguanta para el arranque.

Si durante el funcionamiento normal trabjas entre 30 y 40 Hz, y tu par es suficiente, no te preocupes por la refriegeración del motor durante el paro y el arranque, siempre y cuando en el arranque el par motor sea mayor que el de carga, a menos que metas una rampa de muchisimos segundos.

Saludos.
por
#345578
Mi duda es si el variador (Configurado el control como V/f) ofrecerá o no, suficiente par de arranque para vencer el par resistente de la cinta, durante los pocos segundos que el variador trabaja a bajas frecuencias (de ahí venia el comentario acerca del paro/arranque). Recuerdo que el tiempo de aceleración de la rampa es de 0.5 segundos, es decir en poco tiempo el variador pasa de 0 Hz a 30 Hz.

Soy bastante novato en temas mecánicas. Gracias
Avatar de Usuario
por
#345584
Si puedes probar, es lo mejor que puedes hacer. Pruebas primero sin carga (que no se va a romper nada), y luego vas aumentando la carga sobre la transportadora en el arranque.
por
#345603
Insisto en la hoja de datos de variador debe indicarte, dependiendo del modo de control, el incremento de par que puede aguantar y durante cuanto tiempo puede aguantarlo para condiciones de arranque. Seguramnte te pondrá un dato como el 125% durante 3" (son numeros inventados).

Saludos.
j.
por
#346131
Creo que lo que te refieres, es esta gráfica.
https://www.dropbox.com/s/1ysb4ngz82zvj ... 8.jpg?dl=0
150 % de sobrecarga durante 60 ´´
por
#346196
Mi pc no me permite abrir ese enlace (filtros que han puesto) pero ese valor coincide con los valores de uno que instalé yo hace poco.

En caso de necesitarlo tu aplicación, el motor dará más par para mover la carga y el variador permitirá durante 60" una sobrecarga del 150%

Saludos.
por
#346218
Muchas gracias, de todas formas el calculo del par resistente (Cinta+Carga) no es algo que se suela llevar a la práctica en un entorno real, salvo que quieras ahorrar costes en cada detalle.

https://www.dropbox.com/s/1ysb4ngz82zvj ... 8.jpg?dl=0
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro