trabajar o estudiar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#34242
Chavales, en cuanto me saque el "doctorao" no habrá quien me siga...

Imagen

:yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep :yep
por
#34250
Lo tuyo lo veo muy negro DXXI
Avatar de Usuario
por
#34252
Ya no te quiero contar cuando me den la catedra... rojo, rojo ¡mi arrogancia no tendra limites! , :amo arrodillaos ante mi vosotros y vuestros vw seres "inferiores" :amo

Imagen


:partiendo :partiendo2 :partiendo :partiendo2

((( Es coña eh! :brindis :brindis )))
por
#34516
DXII mucha carrocería pero poco motor
por
#34530
Supongo que esto es lo que tendremos lo que tenemos la técnica y la de segundo ciclo, un jodido sidecar.

Imagen

Yo solo se una cosa, he decido seguir estudiando y por cabezonería voy a seguir. Si tengo que ir con la vaca a cuesta de estar un par de años más, pues la llevo. No me mola la idea de quedarme con la idea de como sería mi vida sin esa vaca, creo que si decides seguir, debes seguir y si no, pues nada, ya no tienes que comerte la cabeza. A mi me gustó la idea de seguir aprendiendo y decidí aparcar un poco el trabajo. Obviamente en el trabajo se aprende, pero se aprende a actuar rápido antes los problemas, en la clase adquieres una base y conoces cosas que quizás nunca habrías conocido.

Ojo, estoy un poco harto del plan de estudios de mi universidad. Está fatal diseñado para compaginar trabajo y estudio. Solo puedes hacer dos cosas, trabajar de fin de semana o matricularte de dos asignaturas.

Lo de la universidad a distancia está bien, no se muy bien como va, pero debe ser algo parecido a aprender por tu cuenta. Quizás pierdas la parte de la experiencia compartida por los profesores pero puedes compensar con la que adquieres si trabajas porque de este modo sería posible.

Me viene una pregunta.... ¿Le interesa a una empresa que sus empleados se sigan formando de base? Es decir, no se especialicen con formación adquirida laboralmente e incrementen su formación generalista. Actualmente creo que no, que para ellas tú ya sabes bastante y lo mejor es que te programen cuanto antes para realizar las labores básicas.

Obviamente siempre hay profesinales contratados por sus conocimientos generalistas, pero creo que deben ficharlos en plan fichajes de honor. "Vamos a contratar a tal eminencia por esto, pero por lo general no creo que estén muy interesado. "
Avatar de Usuario
por
#34540
diseñator escribió:Estoy contigo en cierta manera. Yo sigo estudiano mientras trabajo, entre otras cosas, porque me gusta la investigación y me gustaría dedicarme a ello en un momento dado. Pero creo que con una ingeniería técnica se está lo suficientemente preparado para poder desembolverte en el mundo laboral, y trabajar y estudiar no tienen nada que ver. En la universidad se dan unos conceptos básico, que sirven y son válidos para hacerte unas ideas generales, pero el día a día, los problemas, como resolverlos y muchas otras cosas no te las da la universidad.
Por eso he dicho que si quiere investigar o hacer una oposición que estudie, para adquirir mas conocimientos y para obtener más puntos ( a la hora de opositar), pero si lo que quiere es aprender el trabajo de ingeniero, mi consejo es que con la técnica es más que suficiente.
En mi caso hice la técnica y empecé a trabajar, a la par que estudiaba la superior, y actualmente estoy con el doctorado mientras trabajo. Creo que el ser un profesional te lo enseña el día a día y en la universidad se aprenden conceptos, teorías, cálculos, etc. Que sirven para lo que sirven.


:amo

Después de 20 años de profesión solo puedo decir que es de lo más sensato, certero y demoledor que he leido por estos lares.

Otra gran intervención, amigo diseñator.

:plas :plas :plas :plas
:plas :plas :plas :plas
por
#34553
Yo estoy igual, este verano me dio por coger los libros otra vez, ya que soy ITI y me gustaría ser II, pero cuando me puse a informarme sobre las opciones que tenía y me enteré de como está el panorama (llevo 3 años fuera de la uni), francamente (puede que me equivoque), llegue a una conclusión despues de mirar muuuuchas ofertas de empleo y muuuuchos hilos en foros y muuuchos colegios profesionales y demás:

Me decidí por esperar este añito sacándome un buen título de inglés (el CAE) mientras se aclaran las cosas. Esto lo decidí porque, si bien es cierto que lo de pedir II o ITI para una oferta depende de la titulitis del que la crea (de verdad, se ven cosas alucinantes, para una instaladora de mierda te piden II con ingles y alemán, y luego te metes en la página de ABB y tienes puestos fenomenales para ITI), suele haber un factor común a todo puesto que se precie y es "inglés alto o muy alto". Además, durante este año tienen que empezar a aclararse las cosas, por lo que lo empleo en el inglés, y el verano que viene ya veremos como está el patio.

A ver si me voy a estar partiendo los cuernos currando y estudiando, para luego que con los "n" años de experiencia y 3 asignaturas me den el grado.
por
#34554
Por supuesto, que quede claro que mi intención es seguir formándome, tanto por mi cuenta como a nivel "oficial", solo que ahora no parece que sea el mejor momento para elegir a muy largo plazo.
Avatar de Usuario
por
#34562
bopxa escribió:
Imagen



Vaya novia que se ha sacado el tio! si ya lo estaban diciendo ayer en el telediario, que las generaciones que hemos crecido con barrio sesamo tenemos tendencias zoofilas!! :partiendo2 :partiendo2
por
#34573
Sabias palabras diseñator :plas :plas :plas
Avatar de Usuario
por
#34578
Como Diseñator dixit, es una opinión, y vuelvo a decir que no estoy de acuerdo.

En España, tristemente, sólo hay unos pocos trabajos que sean realmente para II, para los demás, tanto vale un ITI como un II, de ahí la tendencia a decir que da lo mismo lo uno que lo otro. Sin embargo, cuando encuentras uno de esos trabajos que requieren de todo o grandísima parte de lo que has aprendido, con la profundidad que lo has aprendido, y te encuentras con capacidad para hacerlos, la satisfacción es enorme. Es raro un trabajo generalista, donde sean muchos los palos a tocar con profundidad, pero haberlos "haylos", y es fantástico cuando te encuentras en uno de ellos, y te sientes un priviligiado por haber podido estudiar lo que has estudiado, no por ser más que nade, sino sólo porque puedes hacer cosas que muchas veces te sorprende a ti mismo que puedes hacer o diseñar.

Creo que todos coincidimos en lo mismo, aprender nunca está de más. Si puedes dedicarle tiempo, dedícaselo. Quizás no le saques todo el provecho que querrías, como tampoco se lo sacarás a saber quien reinó donde y cuando y, sin embargo, lo aprendiste en el colegio y todavía no lo has olvidado, pero no por ello debemos tomarlo como un aprendizaje inútil. Es verdad que trabajando se aprende mucho, muchísimo diría yo. Es verdad que la universidad te da una formación quizás excesivamente teórica y que no te da los medios para desenvolverte con soltura, pero eso se puede conseguir después, y con la base teórica que se consigue en la universidad, las posibilidades se multiplican.

La costumbre de decir que se puede hacer lo mismo habiendo estudiado menos es común en España. Así, cuantas veces hemos oído todos a electricistas, mecánicos, fontaneros,... decir que "el ingeniero no tiene ni puta idea" y, sin embargo, ninguno de nosotros considera que tienen razón. Es verdad que si a cualquiera de nosotros nos dan una llave inglesa y nos ponen a su lado, lo más probable es que hagamos un trabajo al principio peor que ellos, pero con el tiempo lo haremos igual, pero ese no es nuestro objetivo laboral. Lo mismo pasa cuando subimos el nivel. Si el II hace el trabajo del ITI, al principio no lo hará como un ITI, pero con la experiencia lo consguirá. . Aún así no ha de ser su objetivo laboral. Debe buscar otros campos donde su desarrollo como II sea más adecuado a lo que ha estudiado. No pretendo ser ofensivo, nada más lejos de mi intención. No pretendo, ni mucho menos, comprar ITIs con electricistas, mecánicos, ni FPs, ni nada parecido, sólo plantear que hay una diferencia de formación que no debe despreciarse porque se estén realizando las mismas labores. De hecho, siempre he considerado a los ITI mucho más cualificados para ciertos trabajos que a los II, pues son mucho más prácticos. Siempre he dicho que la preparación es diferente, y como tal debemos entenderla.


Un saludo :brindis
Última edición por JCas el 24 Nov 2007, 20:14, editado 1 vez en total
por
#34594
Un :plas Jcas :brindis
Avatar de Usuario
por
#34596
Siempre estamos con lo mismo,

y es que no se trata de ser mejor soldado que un capítán, él lo es....mentira, no tiene por qué serlo. Pero es capitán.

A qué tanto interés, sufro mal la antiingenieritis. Eso sí la reivindico, la sufro y seguiré, aunque no debería de hacerlo, y no por culpa mía. ¿nos vamos a dejar tranquilos o qué pasa aquí?.
por
#34601
Yo a JCas le doy la razón y me gusta su primera parte. La segunda, mmm, no tanto, tengo que pensarla...

Un ITI más práctico bueno... quizás sí, quizás no... en realidad te paras a pensar y solo se diferencia una cosa de otra (ITI de II) dos años con unas cuantas asignaturas más. Se ven más cosas porque se está más tiempo o porque el nivel es distinto... pues no lo sabremos, en el fondo todo lo vale la persona y la persona es la que tiene que aprovechar el tiempo que está en la universidad. Un ITI con un gran interés teórico puede estar al mismo nivel que un II, en el fondo si la persona que estudia conoce las materias y profundiza en ella podrán ser comparables los dos en conocimento. La principal diferencia es que a un II por cantidad de exámenes se le ha exigido más conocimientos porque entre otras cosas está más tiempo yendo a clase y podrá demostrar que ha profundizado en los temas algo más que un ITI (el ITI tendrá que demostralo manos a la obra).

La formación es la formación, la persona es la persona. Una persona más formada no es solamente la que lee más, es la que aprovecha más todo lo que hay en su entorno y se sabe rodear bien.
Avatar de Usuario
por
#34646
También yo trabajo habitualmente con un par de personas sin formación académica y que en muchas cosas me dan mil vueltas pero, no nos engañemos, no todas las personas son iguales. De un ITI se presupone, porque si no no sería ITI, que tendrá unos conocimientos determinados. De un II se presupone, porque si no no sería un II, pero de alguien que no ha pasado la carrera no podemos presuponer nada.

Al igual que nunca le pediría a las personas que menciono que resuelvan una integral triple, tampoco se me ocurre despreciar su formación fuera de la universidad. Pero por que estén muy preparados en determinados campos o en determinadas materias, no podemos considerar que por ello, ya sean lo mismo que un ITI o que un II (a nivel académico, me refiero). De hecho y, curiosamente, estas dos personas en ningún momento dicen que saben tanto o que son equivalentes a los titulados (aunque en ambos casos te aseguro en sueldo superan a muchos, que para eso se lo han currado), ni los desprecian como suele ser tan habitual, sino que se sienten cómodos trabajando a nuestro lado sabiendo que nos complementamos en conocimientos. Suelen ser aquellos más tirando a mediocres los que más reivindican su superioridad por haber aprendido en la escuela de la calle.

La formación en sí, vuelvo a decir, no sobra nunca, y eso las personas más cualificadas (que no las de más estudios) suelen reconocerlo fácilmente, y apoyarse en ellos o en los que la tienen para conseguir un trabajo más eficaz. Si yo tengo un problema legal, llamaré a un abogado, pues presupongo que sabe más de leyes que yo, y no porque lo considere superior o inferior a mi. Si tengo un problema de salud, recurriré a un médico. ¿por qué entonces cuando tengo un problema técnico no he de acercarme a quien a priori sea más adecuado para contestarme?. Según el problema que tenga recurriré a un ITI, a un II o a un FP mecánico, y si le conozco, posiblemente ni siquiera me fije realmente en lo que es, sino en lo capacitado que esté para resolver mi problema. Pero si no les conozco me basaré en los estudios que han realizado como base para mi selección, es decir, buscaré el papel y no a la persona, dando por hecho que cada uno de los candidatos estará más cualificado para según que trabajos. Por ejemplo, te aseguro que, aunque sepa lo que falla en mi coche, no meteré nunca las manos para una reparación, pues considero mucho mejor preparado para eso y con mejores herramientas y experiencia, a un mecánico, y no por ello considero que soy más o menos que él, ni le daría el título de II por saber realizar ciertas labores mejor que yo, lo que no quita que igual me llevo la sorpresa y resulta que el tío ese estudia todas las noches en su casa y sabe más que si hubiese hecho diez carreras como la mía, pero a priori, ni se lo daría ni daría por hecho que está preparado para tenerlo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro