Fibra Óptica, Accesorios para cables , Cables de Media y Alta Tensión, Cables de Baja Tensión, Cables Especiales, Comunicación y datos, Alta seguridad…
Avatar de Usuario
por
#339639
Hola.

al grano....¿cómo seleccionáis los cables para un sistema de instrumentación y control de procesos industriales?

Me explico, supongamos señales analógicas, 4-20mA, 24Vcc. Hasta ahí bien, intensidades pequeñas, corriente continua, etc. Un cable por ejemplo de 2x1 para transmitir la señal desde un sensor ubicado en campo hasta un plc en un armario a unos 200 metros, ofrece una resistencia de 19.5 ohm/km, es decir, tendríamos 3.9 ohm en esos 200 m. Así pues, la caída máxima de tensión que tendría en ese cable sería de 3,9 ohm x 20 mA = 0.078 v, osea que por criterio de caída de tensión no veo problema. Por intensidad, tampoco. ¿Y ya?

Prácticamente, todos los sistemas de instrumentación que he visto se hacen con cable de, como máximo, 1,5 de sección y a veces tengo la sensación de que ni se hace ningún cálculo al respecto al trabajar con intensidad y tensiones tan bajas. ¿Cómo lo hacéis vosotros?

Por cierto, ya he visto el hilo viewtopic.php?f=14&t=23076&hilit=cable+control en el que se aclaran cosas, pero si fuera tan sencillo, con poner cable de 1 siempre....¿entonces por qué los fabricantes tienen una gama tan amplia de secciones? La respuesta quizás sea obvia, pero me gustaría saber qué criterios usáis para diseñar el cableado de un sistema de control de instrumentación industrial. ¡¡Gracias!! :comunidad :cheers
por
#339836
Hasta ahora en los proyectos que he trabajado, los cálculos/comprobaciones (ya que hablamos de corrientes como tu bien dices de menos de 30 mA) se hacen al principio del proyecto....y se sacan unas especificaciones técnicas donde se muestran.

En el caso de las ingenierías grandes, y para instrumentación, dichas especificaciones técnicas, se hicieron en los años 80..y todavía no han cambiado. En dichas especificaciones se indican los tipos de señales distintas (ohmica, 4-20mA, 0-10V, etc) y los tipos de cables que se deben usar (sección, aislamiento, pantalla general y/o individual...etc) y lo que más te interesa a ti es que tb se indica una distanci máxima a la que se puede usar esa sección. Pero esa distancia suele ser muy grande, te hablo que cubre más de 400m, sin duda, para el caso de 4-20 mA.

Saludos.
Espero que te ayude.
por
#339858
Santi76 escribió:Prácticamente, todos los sistemas de instrumentación que he visto se hacen con cable de, como máximo, 1,5 de sección y a veces tengo la sensación de que ni se hace ningún cálculo al respecto al trabajar con intensidad y tensiones tan bajas. ¿Cómo lo hacéis vosotros?


Hola, la sección mínima para instalaciones suele ser de 1,5 mm2, por eso para circuitos auxiliares se pone de 1,5 mm2 aunque pueda ponerse de menos. No sólo es la CdT o la corriente que admite el cable, yo creo que también hay que tener en cuenta la resistencia mecánica.

Por ejemplo, dentro de un cuadro si se quiere cablear con 1 mm2 o 0,75 mm2 no habría problema, pero usar estas secciones en una línea que esté cerca de maquinaria o piezas moviles, tiene el problema que que pueden romperse fácilmente el cableado del proceso.

Saludos
por
#347669
Buenas,

Aunque he leido tarde el post:

Los instrumentos que dan señal de 4-20mA funcionan como generadores de intensidad, no de tensión, por eso a la señal no le influye la resistividad del circuito en función de la longitud, ni la longitud. Esa es la gracia de la señal 4-20mA.

La cdt la veo importante en la tensión de alimentación del instrumento (la gran mayoría autoalimentados desde el lazo de control) pero intuyo que la electrónica se alimenta con nada y menos ya que he tirado cable de más 600m de 1,5mm2 y nunca he conocido ningún problema.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#347724
Desde mi punto de vista como técnico de mantenimiento, las señales de voltaje en industria y si hay que recorrer distancias ( en bandejas... tubos... pasando cerca de cableado de potencia... ) son inapropiadas.

Se pueden colar interferencias en el cableado debido por ejemplo a electromagnetismo generado por cableado aledaño o por generarse un circuito RLC y dar vueltas con el problema durante meses, aunque el cable sea apantallado.
He visto incluso una ddp entre las tierras a las cuales se conecta la pantalla en ambos extremos, teniendo que desconectar uno de ellos...

Las señales de intensidad no tienen esta problemática y son, para mi, las más adecuadas.


Borja
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro