Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#317781
Buenos días, sé que este tema está más que hablado pero en lo que he buscado y leido por aquí las conclusiones que dais son siempre las mismas y hasta ahora mi interpretación era algo diferente. Básicamente voy al tema de que un colegio sea LPC y lo que ello implica.

Estoy proyectando un colegio que tiene más de 300 alumnos y tiene una zona de pública concurrencia con una ocupación prevista para más de 200 personas. En principio, si me voy a las hojas resumen de las OCA se consideraría LPC por tener más de 300 personas. Mi duda viene por el siguiente párrafo que aparece en la Guía de Aplicación de la ITC BT-28:

Para determinar si un local es de pública concurrencia se debe considerar la previsión de presencia de personas ajenas al mismo en lo relativo a la aplicación de los límites reglamentarios de 50 ó 100 personas, la capacidad de ocupación del local, y la facilidad de evacuación en caso de emergencia.

Yo deduzco de ese párrafo que para que un local que por si mismo no es LPC lo sea, debemos basarnos en la ocupación de gente que pueda acceder ajena a la propia actividad del mismo. En el caso que nos ocupa, evidentemente los alumnos y profesores del colegio son propios del mismo y no computarían. Sí considero lógico contar la ocupación en la recepción del colegio por ejemplo y demás, pero nunca hubiera contabilizado los alumnos para el tema de LPC. En el caso que os contaba, la parte que es LPC pura y dura que es un recinto dentro del edificio predominantemente docente no habría más de 200 personas y por lo tanto no me haría falta grupo electrógeno.

Yo siempre para saber si el típico lugar que no es LPC puro y duro (teatros, estadios, etc.) me planteaba la posibilidad de que yo mismo entrara en ese lugar de trabajo, para saber si puede asimilarse LPC. En el caso del colegio, obviamente cualquiera no puede llegar, entrar y colarse en un aula. Sí en recepción secretaría por supuesto. De ahí mis dudas.

Y ya en continuación a este tema, los 3 circuitos por aula para garantizar el 33% de alumbrado. Siguiendo el razonamiento anterior no lo veo necesario. El reglamento dice "locales donde se reuna público". Mi interpretación al respecto hasta ahora era la misma, público, gente de alguna manera externa. Parece como que se quiere decir que de manera ocasional pueda reunirse más gente de la esperada o habitual. En un aula siempre hay la misma gente. No siendo así en la recepción de un colegio o en una zona LPC pura y dura. Si pongo 3 circuitos en un aula, ¿de cual cuelgo la emergencia de la puerta y la interior para iluminar la vía de evacuación en caso de ser necesaria? Añado otra emergencia para colgar una de cada uno, no me parece lógico instalar algo que no es necesario.

Deciros que no es un problema económico, si hay que poner grupo y los 3 circuitos no es problema porque no van por ahí los tiros, es simplemente una cuestión de concepto nada más.

A ver si alguien puede darme luz y hacerme entender qué es lo que planteo mal. Gracias!
por
#317785
Cuando he diseñado un centro de enseñanza siempre lo he considerado LPC segun la 28 y lo especificado en los locales de reunion, trabajo y usos sanitarios que indica que si la ocupación prevista es de mas de 50 personas es considerado como publica concurrencia.
Las guia técnicas no son vinculantes, hay técnicos que no las consideran y que sólo exigen el reglamento.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#317842
En primer lugar, entiendo tus dudas, pues todos las hemos tenido y tenemos de vez en cuanto referentes a asuntos como este.

Yo creo que es importante recalcar que el REBT ITC-BT 28 también incluyen como local de pública concurrencia a los locales del tipo BD2, BD3 y BD4, que son :
BD2: Díficil, Baja densidad de ocupación, condiciones difíciles de evacuación
BD3: ATestado, Alta densidad de ocupación, fáciles condiciones de evacuación
BD4: Alta densidad de ocupación, difíciles condiciones de evacuación.

En mi comunidad se considera por Industria que todo colegio, Facultad Universitaria, etc... es un LPC. Otra cosa diferente serían academias, etc... dependiendo del tipo de local y ocupación....pero para colegios siempres consideran LPC.
Es díficil no verse atrapado por dicha catalogación con lo que te he comentado anteriormente. ¿cómo poder justificar que no es BD3 ó BD4, cuando además no existen criterios técnicos indicados en la UNE 20460-3 para ver que es atestado (nº de personas ¿?¿?), fácil evacuación ¿?¿?
También entiende que en un colegio puede haber niños de 3 a 12 ó 13 años. Estos niños son bastante pequeños y hay que facilitarles al máximo las condiciones de evacuación en caso de incendio.
Imagínate que se produce un incendio en un laboratorio de química o almacén de productos de limpieza y el incendio afecta a una zona anexa de aulas con niños de 7 años por ejemplo. ¿se justificaría el uso de cables AS, 3 ctos de alumbrado, etc..? ¿se justifica la necesidad de grupo de socorro para alimentar los equipos de seguridad y facilitar las labores de los bomberos etc...?

Todo depende del caso.

La opción de ir a hablar con Industria del lugar donde realizará la instalación para que te aclaren como lo interpretan ellos, sería bastante prudente. Hay una máxima que dice que "si te quieren jodxx...te acabarán jodxxxx" y sino siempre acaba apareciendo Murphy.

Respecto al grupo electrógeno, para mi si tiene ocupación prevista para más de 300 personas debería llevar suministro de socorro.

Respecto a los 3 circuitos por aula, a veces es una locura (si no te lo voy a negar), pero el tema de las emergencias no lo justifica, puedes colocar un rele de tensión mínima de manera que cuando le falte tensión a cualquiera de las 3 líneas encienda las luminarias de emergencia.
https://www.swe.siemens.com/spain/web/e ... ENSION.pdf
Yo lo que he hecho en muchos casos, es repartir las 3 líneas a cada aula, pero esas 3 líneas alimentan varias aulas. Así llegas a un compromiso entre cumplir la normativa y no encarecer excesivamente la instalación.

Creo que todo lo que te indico está debidamente justificado. No obstante, entiendo tus planteamientos.
Avatar de Usuario
por
#351763
Se que es un tema antiguo, pero ...

Por curiosidad de que forma instaláis el relé de mínima tensión para que el funcionamiento sea adecuado en las emergencias?

Quiero decir, antes del magneto después ... No los he usado para esto nunca y la verdad que me parece interesante.
Avatar de Usuario
por
#351764
Yo instalaria un rele vigilante de tension trifasico aguas abajo de los tres termicos monofasicos, los termicos protegen el rele. El contacto conmutado del rele lo conecto a la bobina de un contactor monofasico con posibilidad de mando manual para anularlo si bajamos un termico para mantenimiento, y aguas abajo del contactor las emergencias previamente protegidas.
Avatar de Usuario
por
#351765
Kyle_XY escribió:Yo instalaria un rele vigilante de tension trifasico aguas abajo de los tres termicos monofasicos, los termicos protegen el rele. El contacto conmutado del rele lo conecto a la bobina de un contactor monofasico con posibilidad de mando manual para anularlo si bajamos un termico para mantenimiento, y aguas abajo del contactor las emergencias previamente protegidas.


Entonces todas las emergencias de cada fase (en este caso 3 circuitos) en el caso de que fallara cualquier fase, se encenderían todas si no he entendido mal, verdad?
Avatar de Usuario
por
#351767
Entendido, solo me queda una duda.

Entonces, el contacto conmutado que va a hacer la maniobra con el contactor, lo alimentas desde otro magneto que sea solo para maniobra?

Es por probar a instalarlo en un proyecto que tengo ahora y cambiar un poco de lo habitual de colgar las emergencias del térmico como se hace siempre. Este método me gusta.

Lo que no se si económicamente sería rentable.

De nuevo gracias por tus contestaciones.
Avatar de Usuario
por
#351768
broklin escribió:Entendido, solo me queda una duda.

Entonces, el contacto conmutado que va a hacer la maniobra con el contactor, lo alimentas desde otro magneto que sea solo para maniobra?

Es por probar a instalarlo en un proyecto que tengo ahora y cambiar un poco de lo habitual de colgar las emergencias del térmico como se hace siempre. Este método me gusta.

Lo que no se si económicamente sería rentable.

De nuevo gracias por tus contestaciones.

Para maniobra un pia de 5A o un fusible de 5A.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro