Hablo poco, aunque de vez en cuando os leo, y por eso, me sabe mal publicar un mensaje para, digamoslo así, regañaros.
Soy ingeniero industrial y soy de la comunidad valenciana, trabajando fundamentalmente en Valencia.
En post ha empezado con un mensaje quejandose de que no se respetaban las competencias de II e ITI, y, como no podía ser de otra forma, la queja estaba absolutamente fundada. Todos nos ponemos las manos en la cabeza ante situaciones en las que se obvian o ningunean las competencias de los II e ITI. Sin embargo, cuando se pide una comprobación de competencias de un ITI para firmar, por ejemplo, la instalación eléctrica de baja tensión de una industria con potencia de 1000 Kw os enfadais y pedis que se tomen acciones legales incluso.
Pues yo no lo veo así ni por asomo. Una instalción de este tipo la puede firmar un ITI esp. eléctrica; y puesto que los colegios de ITI no miran cuando visan si el colegiado es competente de acuerdo a su especialidad, para la firma del proyecto visado, se dan casos en los que ITI mecánicos llevan a industria proyectos para los que no son competentes para firmar. De ete modo me parece totalmente correcto y necesario, que se acredite la competencia del técnico para firmar la instalación proyectada.
El hecho de que el colegio no comprueba la especialidad del tecnico para la firma de los proyectos que visa es totalmente real, y está acreditado por mi propia experiencia y por mensajes de compañeros foreros ITI que lo han dicho en multiples ocasiones.
¿Como va el Colegio de ITI a quejarse ante Industria cuando debería ser industria quien denunciara al colegio por visar proyectos a personas no cualificadas para su redacción? ¿porque digo yo que todos entendemos que la competencia en una materia se debe a que se sobreentiende la cualificación?.
Yo os aseguro que estoy perfectamente capacitado para realizar cualquier tipo de proyecto arquitectónico, sin embargo, no me dedico a firmar este tipo de proyectos, porque mi cualificación académica no me otorga competencias en dicho campo. En caso que quisiera firmarlos haría la carrera de arquitectura, no siendo necesario estudiar, puesto que como presumo, ya sé hacer aquellas cosas que se estudian en la carrera. De este modo demostraría a la administración que realmente sé hacer lo que digo que sé hacer. Sin embargo, algunos de ustedes pretenden demostrar que son la persona que dice al instalador cómo hacer una instalción por el mero hecho de la experiencia, puesto que las asignaturas que se estudian en ITI no se corresponden con los campos de las instalaciones que pretenden realizar.
Y no voy a entrar en otras cosas porque nos vamos a enfadar, y no era esa mi intención.
Existe una cosa que a los ingenieros o ingenieros técnicos no se nos debería pasar, y es la lógica y la coherencia. Aplicando la lógica y la coherencia no se pueden tener opiniones dispares sobre un mismo tema en función de a quien afecte la conclusión derivada de la cuestión planteada.
Otra cosa que debemos tener todos en cuenta es el código deontológico de la profesión, que en resumen son las ideas morales pensadas en frío que ha que aplicar en la vida real ante situaciones que hacen que no pensemos con lógica y coherencia.
Después del rollo, perdonad si he ofendido a alguien. No era esa mi intención.
Soy ingeniero industrial y soy de la comunidad valenciana, trabajando fundamentalmente en Valencia.
En post ha empezado con un mensaje quejandose de que no se respetaban las competencias de II e ITI, y, como no podía ser de otra forma, la queja estaba absolutamente fundada. Todos nos ponemos las manos en la cabeza ante situaciones en las que se obvian o ningunean las competencias de los II e ITI. Sin embargo, cuando se pide una comprobación de competencias de un ITI para firmar, por ejemplo, la instalación eléctrica de baja tensión de una industria con potencia de 1000 Kw os enfadais y pedis que se tomen acciones legales incluso.
Pues yo no lo veo así ni por asomo. Una instalción de este tipo la puede firmar un ITI esp. eléctrica; y puesto que los colegios de ITI no miran cuando visan si el colegiado es competente de acuerdo a su especialidad, para la firma del proyecto visado, se dan casos en los que ITI mecánicos llevan a industria proyectos para los que no son competentes para firmar. De ete modo me parece totalmente correcto y necesario, que se acredite la competencia del técnico para firmar la instalación proyectada.
El hecho de que el colegio no comprueba la especialidad del tecnico para la firma de los proyectos que visa es totalmente real, y está acreditado por mi propia experiencia y por mensajes de compañeros foreros ITI que lo han dicho en multiples ocasiones.
¿Como va el Colegio de ITI a quejarse ante Industria cuando debería ser industria quien denunciara al colegio por visar proyectos a personas no cualificadas para su redacción? ¿porque digo yo que todos entendemos que la competencia en una materia se debe a que se sobreentiende la cualificación?.
Yo os aseguro que estoy perfectamente capacitado para realizar cualquier tipo de proyecto arquitectónico, sin embargo, no me dedico a firmar este tipo de proyectos, porque mi cualificación académica no me otorga competencias en dicho campo. En caso que quisiera firmarlos haría la carrera de arquitectura, no siendo necesario estudiar, puesto que como presumo, ya sé hacer aquellas cosas que se estudian en la carrera. De este modo demostraría a la administración que realmente sé hacer lo que digo que sé hacer. Sin embargo, algunos de ustedes pretenden demostrar que son la persona que dice al instalador cómo hacer una instalción por el mero hecho de la experiencia, puesto que las asignaturas que se estudian en ITI no se corresponden con los campos de las instalaciones que pretenden realizar.
Y no voy a entrar en otras cosas porque nos vamos a enfadar, y no era esa mi intención.
Existe una cosa que a los ingenieros o ingenieros técnicos no se nos debería pasar, y es la lógica y la coherencia. Aplicando la lógica y la coherencia no se pueden tener opiniones dispares sobre un mismo tema en función de a quien afecte la conclusión derivada de la cuestión planteada.
Otra cosa que debemos tener todos en cuenta es el código deontológico de la profesión, que en resumen son las ideas morales pensadas en frío que ha que aplicar en la vida real ante situaciones que hacen que no pensemos con lógica y coherencia.
Después del rollo, perdonad si he ofendido a alguien. No era esa mi intención.