por JCas
- 13 May 2008, 21:25

-
Perfil básico de usuario
- 13 May 2008, 21:25
#76182
Tienes gran parte de razón. Muchísima diría yo, pero para hacer algo así debe ser para todos, es decir, no sólo incluir a los ingenieros (a ver como tragan con eso otros profesionales) y no sólo para el que se dedique a hacer proyectos de edificación (¿o nos vamos a atrever a subirnos a un coche diseñado por alguien no capacitado?).
También quiero añadir que tengo la sensación por tus contestaciones de que comunicas un mensaje de desilusión sobre lo que se enseña en la universidad, y eso tampoco lo comparto. En la carrera se aprende mucho (muchas veces no nos damos cuenta de cuanto) y lo que más se aprende es a tener una serie de conceptos básicos sobre los que construir el resto del conocimiento necesario para desarrollarse después en los diferentes campos. Con ello se consigue una visión global que luego facilita enormemente el trabajo. Por supuesto, el aprendizaje y especialización posterior no está de más, pero la base ya está construida, y eso es lo importante. Por ello, indico que esos cursos y sus exámenes deben ir dirigidos sólo a aquellos profesionales (a todos ellos, por supuesto) o futuros profesionales que tengan la base necesaria para cada actividad, no permitiendo, por tanto, el acceso a aquellos que no demuestren dicha base.
Es decir, estoy en un 90 % de acuerdo contigo, sobretodo ante tan buen planteamiento como has hecho, pero con ciertos matices.
CabezaCuadrada escribió:JCas escribió::nono2![]()
Muy peligroso eso que comentas. Eso es tirar piedras contra tu/nuestro propio tejado.
Soy consciente de ello. Y eso de mear contra el viento, depende de como lo mires.
Para mí es mucho más peligroso que ingenieros que no saben calcular una estructura a mano, ni se han leído la normativa, ni dominan la materia, y ni siquiera han tenido asigaturas en la carrera de ese tipo, sólo porque "está en sus atribuciones", cojan el Cype (o similar) como si fuera el Autocad y ya se crean que son calculistas. U otros, que han tenido a lo largo de la carrera como mucho una asignatura de electrotecnia de 4,5 créditos, se crean que ya pueden proyectar líneas de alta y baja, centros de transformación, .....
Nos metemos mucho con los arquitectos, que abusan de sus atribuciones para proyectar todo lo que se les ponga por delante sin pararse a valorar su capacitación profesional, pero en este foro vivimos la hipocresía de ver a chavales prepúberes e imberbes que abren hilos para preguntar conceptos muy básicos ("¿Alguien sabe los contenidos mínimos de tal proyecto?", "Tengo que hacer mi primer proyecto de ... y me gustaría saber qué normativa tengo que cumplir", ....), y no les afeamos la conducta en plan: Perdona chaval, pero ¿estas seguro de que estás capacitado para redactar este proyecto en las condiciones mínimas de seguridad y calidad que tu cliente necesita? O sea, que vamos al cuello cuando lo hace un arquitecto, pero somos muy indulgentes y paternales cuando el que "peca" es un compañero ingeniero.
También leemos a diario en el apartado de "Precios y Honorarios" como nos quejamos de lo mal que está el mercado, de la competencia desleal, de lo poco valorados que estamos, .... Yo estoy cansado de ver a aparejadores recien terminados, que se lo montan por su cuenta "porque es guay" (desde la casa de sus padres), y usando el ordenador de la carrera, ofertan proyectos de apertura a 250 €.
Si se exigiera una habilitación para cada tipo de proyecto, un examen teórico-práctico durísimo ante la Administración Competente en la materia, nos quitaríamos de encima a la morralla (arquitectos e ingenieros insuficientemente preparados), prestigiaríamos la profesión, aumentaríamos la calidad de los proyectos/resultados, y como no podría ser de otro modo, subiríamos los honorarios.
Si en su día fuimos capaces de sacarnos exitosamente la carrera, no veo por qué no podríamos sacarnos la habilitación en aquellos temas que dominemos. Ahora bien, si de lo que se trata es de poder firmar/redactar cualquier cosa que nos ofrezcan, sin entrar a valorar si estamos suficiente preparados, estamos teniendo discusiones distintas....
Tienes gran parte de razón. Muchísima diría yo, pero para hacer algo así debe ser para todos, es decir, no sólo incluir a los ingenieros (a ver como tragan con eso otros profesionales) y no sólo para el que se dedique a hacer proyectos de edificación (¿o nos vamos a atrever a subirnos a un coche diseñado por alguien no capacitado?).
También quiero añadir que tengo la sensación por tus contestaciones de que comunicas un mensaje de desilusión sobre lo que se enseña en la universidad, y eso tampoco lo comparto. En la carrera se aprende mucho (muchas veces no nos damos cuenta de cuanto) y lo que más se aprende es a tener una serie de conceptos básicos sobre los que construir el resto del conocimiento necesario para desarrollarse después en los diferentes campos. Con ello se consigue una visión global que luego facilita enormemente el trabajo. Por supuesto, el aprendizaje y especialización posterior no está de más, pero la base ya está construida, y eso es lo importante. Por ello, indico que esos cursos y sus exámenes deben ir dirigidos sólo a aquellos profesionales (a todos ellos, por supuesto) o futuros profesionales que tengan la base necesaria para cada actividad, no permitiendo, por tanto, el acceso a aquellos que no demuestren dicha base.
Es decir, estoy en un 90 % de acuerdo contigo, sobretodo ante tan buen planteamiento como has hecho, pero con ciertos matices.
"Arte sin ingeniería es soñar, ingeniería sin arte es calcular"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"
"Yo te lo explico, porque no me cuesta nada y además es mi obligación" Reivindicador Dixit
"Esto es teóricamente posible pero prácticamente improbable" Mecagüenlá dixit
"En teoría no hay diferencia entre teoría y práctica. En la práctica, sí"