Rendimiento de un motor de elevalunas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#77638
santimellaman escribió:de todas formas, sigo pensando que la manera más eficaz de calcular el rendimiento es la del trabajo en la salida dividido entre el trabajo a la entrada, porque por muy exactos que se hagan los cálculos en las perdidas de rozamiento en sinfines, rodamientos, etc se arrastrarán errores


Sí, esa parte es correcta. El reductor es una chapuza increíble. Luego, si se rompe, nos cobrarán una pasta por eso que no cuesta ni la décima parte.:evil:
por
#77642
Puede parecer que la variación de un 1% o 2% del rendimiento de un mecanismo elevalunas o del motoreductor aislado sea insignificante, pero para unas determinadas exigencias con un rendimiento mayor, el bobinado se puede reducir también algo insignificante. Sin embargo, este insignificante valor multiplicado por los millones de elevalunas, suponen un valor no tan insignificante, más ahora con el precio del cobre.
Avatar de Usuario
por
#77645
Tenlo por cierto. Yo trabajo en eso, y aunque no hablemos de millones de unidades, cada céntimo importa, y según para qué, valores menores.

De todas formas, ese tipo de fabricación es de muy bajo coste. Ya me ha tocado hablar alguna vez con la industria del automóvil, y los precios que manejan son de risa.
por
#77652
hablamos de unos 7 euros un motoreductor sin electrónica
Avatar de Usuario
por
#77659
santimellaman escribió:hablamos de unos 7 euros un motoreductor sin electrónica


Así vamos. Por ese precio nosotros no tallamos una sola rueda, claro que estamos hablando de calidades diferentes.
por
#77898
hola,
el acople del piñón con el tambor es como se muestra en la siguiente imagen
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#77899
como se puede ver, el piñón tiene estrías que se corresponden con hendiduras en el tambor,por así decirlo. buscando en libros he encontrado que la ANSI B92.1 habla de este tipo de acoples, denominados "involute spline", y que hay ciertos programas que introduciendo determinados datos calcula diferentes valores, pero estos programas no son gratuitos. Tampoco encuentro ninguna web de donde pueda bajar dicha norma o la DIN 5480 que trata de lo mismo.

Mi intención es conocer cual es el par máximo que puede transmitir el piñón dependiendo de la geometría de los dientes y el material del piñón.

Si alguien me pudiera decir alguna web donde poder encontrar las fórmulas necesarias para el correcto dimensionamiento de este acople o alguna página web de donde poder descargar esta norma o estos programas me haría un gran favor

Gracias
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#77985
Como veo que estais muy puestos en este tema los dos ay va mi siguiente duda:
Segun mis cálculos la temperatura media del inducido me sale de unos 400ºC lo cual me parece una burrada. Y eso es lo que queria saber, si esto es posible o mis calculos no van por el lugar correcto
Gracias
Avatar de Usuario
por
#78035
Esa temperatura es muy, muy alta. Tendrías problemas en todos lados.
por
#78041
JCas escribió:Esa temperatura es muy, muy alta. Tendrías problemas en todos lados.

Vale ok muchas gracias. Era lo que suponia. Seguire a ver si encuentro una solución.
Avatar de Usuario
por
#78055
santimellaman escribió:como se puede ver, el piñón tiene estrías que se corresponden con hendiduras en el tambor,por así decirlo. buscando en libros he encontrado que la ANSI B92.1 habla de este tipo de acoples, denominados "involute spline", y que hay ciertos programas que introduciendo determinados datos calcula diferentes valores, pero estos programas no son gratuitos. Tampoco encuentro ninguna web de donde pueda bajar dicha norma o la DIN 5480 que trata de lo mismo.

Mi intención es conocer cual es el par máximo que puede transmitir el piñón dependiendo de la geometría de los dientes y el material del piñón.

Si alguien me pudiera decir alguna web donde poder encontrar las fórmulas necesarias para el correcto dimensionamiento de este acople o alguna página web de donde poder descargar esta norma o estos programas me haría un gran favor

Gracias


A ver si te vale esto.

Por cierto, copiar normas en la red no es legal.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#78184
respecto al acople hoy he leído en un libro de diseño de maquinaria que en este tipo de acople, según SAE, debido a la inexactitud en el proceso de fabricación se calcula como si únicamente el 25% de los dientes soportara el esfuerzo. ¿cuánto tiene esto de cierto??

Con respecto a la temperatura del motor, el motor si es eléctrico dispone de un dispositivo de protección térmica bimetálico, mediante el cual cuando la temperatura es excesiva hace que el motor deje de alimentarse hasta que vuelva a una temperatura adecuada. Estos ensayos se le hacen al motor después de haber estado sometido a altas y bajas temperaturas durante un determinado tiempo. Evidentemente después de haber sido sometido a bajas temperaturas el motor tardará más tiempo en alcanzar dicha temperatura y por tanto desconectarse.

La temperatura en el inducido yo creo que no es fácil determinarla, lo que se puede determinar fácilmente es la temperatura del bote, es decir, donde está albergada toda la parte motora.

Esta temperatura desconozco cual es, pero ten en cuenta que la parte reductora así como la carcasa del motor está realizada de material plastico, con lo que la temperatura no creo que sea muy elevada. Me atrevería a decir que no llega a los 100ºC
Avatar de Usuario
por
#78222
santimellaman escribió:respecto al acople hoy he leído en un libro de diseño de maquinaria que en este tipo de acople, según SAE, debido a la inexactitud en el proceso de fabricación se calcula como si únicamente el 25% de los dientes soportara el esfuerzo. ¿cuánto tiene esto de cierto??


Eso con suerte si se trata de acero. En tu caso estás trabajando con plástico, donde las deormaciones son mucho mayores, de forma que ese número puede crecer considerablemente.
Avatar de Usuario
por
#78224
Antes te he respondido muy rápido con respecto a la temperatura del inducido, pues depende del tipo de motor. ¿Estamos hablando de un motor de imanes permanentes o de un motor universal?
por
#78279
JCas escribió:Antes te he respondido muy rápido con respecto a la temperatura del inducido, pues depende del tipo de motor. ¿Estamos hablando de un motor de imanes permanentes o de un motor universal?

Pues de un motor de imanes permanentes.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro